Con nueva normalidad en China no se repetirán altos precios del cobre
“La nueva normalidad en China no apunta a la desaparición del cobre sino a decir que los 10 a 12 años extraordinarios, no se volverán a repetir”, precisó Sebastián Claro, vicepresidente del Banco Central.
Después de décadas con un elevado ritmo de crecimiento, China se acerca a crecer a tasas en torno a 6% a fines de esta década y a una cifra más cercana al 5% en 10 años, según las proyecciones de Sebastián Claro, vicepresidente del Banco Central, quien avizora que esa economía tendrá un menor impulso en sus inversiones y exportaciones, con un mayor rol del consumo interno.
El desarrollo de la economía china se ha traducido en la última década en condiciones extraordinarias de precios de las materias primas, tanto para la región, como para Chile, con un precio del cobre que llegó a superar los US$ 4 la libra. Tal situación, detalló el consejero, llevó a un fuerte crecimiento económico derivado en forma importante de este boom de las materias primas, y “generó una sensación de riqueza y de demanda por bienes públicos y gasto público, bastante mayor al que la economía probablemente es capaz de entregar”.
Claro se refirió al tema al participar como panelista en el seminario internacional China y América Latina en el “siglo asiático”, organizado por el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Católica y la Universidad California en San Diego (UCSD).
La oferta política, agregó, ha sido mucho más generosa, en general, con un precio del cobre a US$ 5 la libra de lo que puede ser con US$ 2,5 la libra y ahí ve un tremendo desafío para el ajuste de la economía y el mensaje que se tiene que dar.
“La nueva normalidad en China no apunta a la desaparición del cobre sino a decir que los 10 a 12 años extraordinarios, no se volverán a repetir”, precisó.
Planteó la necesidad de potenciar la producción y exportación en industrias diferentes de las materias primas. “La depreciación de las monedas en los países de la región contribuye efectivamente a la caída de los costos en dólares, aumentando su competitividad”, explicó.
Para Claro, la exportación de servicios otorga a Chile una ventana de oportunidades ya que se trata de un nicho sin mayor competencia desde China y con un fuerte déficit en América Latina. Destacó que la productividad media del trabajo en el comercio y servicios financieros ha aumentado más del doble que el total y similar evidencia se observa en la construcción y comunicaciones.
También aludió a temas de integración financiera que son claves en la región, como tratamiento de impuestos comunes para facilitar los movimientos de inversión y de activos financieros dentro de América Latina. Además, ve la apertura del mercado financiero chino a capitales extranjeros como una fuente atractiva de retornos y diversificación del ahorro doméstico.
Fuente : El Mercurio.

ATACAMA
Colisión de vehículos menores de alta energía, dejó tres personas lesionadas en Copiapó

Accidente se registró la tarde de este martes en calle San Román con Vicuña. (más…)
ATACAMA
Desbaratan clandestino de Alcohol en barrio de Copiapó.

En sector de las tomas de Juan Pablo II (más…)
VIDEO
MTV NOTICIAS: «Vamos Chilenos», ya son 28 mil adultos mayores conectados
-
ATACAMA5 horas Atras
Atacama reportó este martes, 152 nuevos contagiados y casi mil nuevos activos
-
ATACAMA1 día Atras
Atacama reportó este lunes 113 nuevos casos de Coronavirus y 895 activos
-
PAÍS2 días Atras
Muere conductor de cargador frontal tras desbarrancar en Ruta 5 Norte
-
ATACAMA1 día Atras
Tres comunas de Atacama sufren cambios en el Plan Paso a Paso: Caldera a cuarentena
-
ATACAMA1 día Atras
Nueve detenidos dejó una fiesta Clandestina en Copiapó
-
ATACAMA7 horas Atras
Municipio de Copiapó habilita 3 nuevos puntos de vacunación anti influenza
-
ATACAMA7 horas Atras
Detenidos tres sujetos que evadieron control policial en Chañaral
-
ATACAMA8 horas Atras
Atacama cuenta con Centro de Trazabilidad