MUNDO
«Perdimos todo»: centroamericanos huyen a EEUU tras devastadores huracanes

MONTERREY, México, 4 dic (Reuters) – Luis Salgado trabajó por años para ahorrar dinero suficiente para abrir una pequeña frutería, por lo que cuando las inundaciones arrasaron con las manzanas, plátanos y otros productos que vendía, decidió que ya no había futuro para él en Honduras.
Salgado ya venía batallando para obtener ganancias debido a las medidas para frenar el coronavirus que redujeron sus escasos ingresos. Pero la destrucción causada por el huracán Eta, a principios de noviembre, lo dejó endeudado y sin poder alimentar a sus tres hijos.
Así, partió junto con tres de sus vecinos para tratar de cruzar Guatemala, luego México y finalmente, de forma indocumentada, llegar a Estados para trabajar.
“Primero pandemia, después huracán. No tenemos dinero para los hijos”, dijo en una entrevista durante su viaje hacia el norte.
Los ciclones Eta e Iota desplazaron internamente a más de medio millón de personas en Guatemala, Honduras y Nicaragua, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones.
“Están llegando por día unas 20 personas que dicen que perdieron terrenos, casas y siembra, tanto de Honduras como de Guatemala”, dijo Gabriel Romero, director de un albergue para migrantes en la ciudad mexicana Tenosique, cerca de la frontera con Guatemala.
Miles de centroamericanos más planean unirse a los grupos que avanzan rumbo al norte con nombres como “Caravana del damnificado”, programada para comenzar a partir de Honduras en las próximas semanas, según conversaciones en Facebook y grupos de WhatsApp dedicados a coordinar los esfuerzos.
En la campaña electoral, Biden prometió un plan por unos 4,000 millones de dólares para abordar los factores subyacentes que impulsan la migración desde Centroamérica. El grupo de defensa Refugees International dice que tal alivio, aunque bienvenido, tardará años en tener un impacto.
DESEMPLEO MASIVO
Incluso antes de las tormentas, las naciones centroamericanas estaban lidiando con la crisis económica provocada por la pandemia y el desempleo masivo que llevó a un aumento de la migración hacia el norte.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos aún no ha publicado los datos de noviembre sobre los migrantes que han sido detenidos cruzando desde México, aunque expertos aseguran que factores que incluyen la interrupción inmediata de la movilidad durante las tormentas pudieron haber frenado temporalmente el aumento general en las cifras.
El agricultor hondureño David Tronches dijo que no tuvo más remedio que emigrar después de que las torrenciales lluvias de Eta inundaron los campos de maíz y frijol que había sembrado para alimentar a su familia, incluida una pequeña hija.
“Sembramos y cosechamos para vender y tener para comer”, dijo Tronches, de 20 años, en un improvisado refugio para migrantes en la ciudad Saltillo, en el norte de México. “Sin cosecha, ¿cómo vamos a vender?, ¿cómo vamos a comer?”.
Afuera de otro albergue en la ciudad Monterrey, también en el norte del país, que sirve como un centro de tránsito para los migrantes que buscan llegar a Texas, sus ocupantes intercambiaban historias y videos sobre los daños de la tormenta.
“Aquí era mi casa”, dijo Marlen Almendarez, de 30 años, mostrando a sus compañeros de viaje un video de un campo inundado de lodo, los restos de un refrigerador y lo que quedó de un barrio del municipio La Lima, al sureste de San Pedro Sula, en Honduras.
“La cama donde dormía con mi hijo se quedó hasta allá, ¡donde está el Oxxo!” dijo, señalando una tienda de conveniencia a más de 50 metros de distancia.
Riccy Martínez, de 25 años, quien dijo que también perdió su casa en las inundaciones, negó con la cabeza.
“Vas a ver cuántas personas van a venir porque perdieron sus casas”, dijo.
Julio Almendarez, un residente del suburbio de San Pedro Sula Chamelecon en Honduras, dijo que se vio obligado a huir a un refugio para tormentas después de que un río se desbordó durante el paso de Iota.
Mientras se encontraba dentro del albergue, explicó, él y cientos de otros residentes desplazados sostuvieron una reunión y decidieron formar una caravana para salir de Honduras el 10 de diciembre con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
“Decidí irme por lo que estamos pasando, perdimos todo”, señaló, y agregó que está tratando de recaudar suficiente dinero para pagar las tarifas de los autobuses que se requieren para partes del trayecto.
Otros migrantes evitaron los refugios para tormentas, donde los trabajadores humanitarios temen que las condiciones de hacinamiento puedan llevar a un nuevo aumento en los casos de coronavirus, y se pusieron en camino de inmediato.
Kevin Ventura, de 25 años, de la ciudad Intibuca, en el centro de Honduras, relató que ya había comenzado a considerar migrar tras recibir amenazas de muerte de una pandilla que buscaba reclutarlo para vender drogas.
Giovanni Bassau, el representante regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), dijo que ha habido actividad de pandillas, incluida la violencia y la extorsión, dentro de los albergues en ciudades donde el crimen semiorganizado ha prevalecido mucho tiempo.
Espera que la precariedad generada por los huracanes haga que estos grupos prosperen aún más.
“Si tienes una comunidad que está liderada, hasta cierto punto, por las pandillas, todo lo que estás haciendo cuando agregas refugios e inundaciones es empeorar las cosas”, indicó Bassau. “No deja a la gente realmente sin otra opción más que la de huir”.
MUNDO
Biden promete a Japón defender su soberanía en islas disputadas por China

El presidente de EE.UU., Joe Biden, prometió este miércoles al primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, que defenderá la soberanía nipona sobre las islas Senkaku, administradas por Tokio pero reclamadas desde hace medio siglo por China y Taiwán.
Durante una llamada telefónica, Biden reafirmó a Suga su compromiso de reforzar la alianza con Tokio, socio estratégico de Washington, informó la Casa Blanca en un comunicado.
Ambos conversaron sobre el “compromiso inquebrantable” de EE.UU. con la “defensa” de Japón bajo el marco del tratado bilateral de seguridad entre ambas naciones, que según destacó la Casa Blanca incluye el archipiélago de las islas Senkaku, llamadas Diaoyu por China.
Asimismo, Biden y Suga coincidieron en la necesidad de una “desnuclearización completa” de la península coreana y en la necesidad de avanzar en el asunto de los secuestros de japoneses hace décadas por parte de Corea del Norte, que constituye una de las prioridades para Tokio.
Tanto Japón como Corea del Sur jugaron un papel central en las conversaciones con Corea del Norte que inició en 2018 el ya expresidente Donald Trump y que desembocó en dos cumbres con el líder norcoreano Kim Jong-un, que no dieron frutos en el tema de la desnuclearización.
Por último, Biden y Suga también se comprometieron a trabajar juntos para hacer frente a la pandemia de la covid-19 y combatir el cambio climático, detalló la Casa Blanca.
Ambos líderes ya conversaron por teléfono después de que Biden fue investido como presidente de EE.UU. el 20 de enero.
Además, Suga ha expresado en anteriores ocasiones su deseo de visitar Estados Unidos pronto, probablemente en febrero, para reunirse con el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Suga y Biden también hablaron brevemente por teléfono poco después de las elecciones presidenciales estadounidense de noviembre, y entonces el ya investido presidente de Estados Unidos reafirmó el compromiso de su país para proteger la alianza y mantener la estabilidad en la región.
MUNDO
Serían más precisas: China comienza a realizar pruebas anales de Covid-19

China empezó a usar pruebas anales para analizar a las personas de su población con alto riesgo de contraer Covid-19, según informó la cadena estatal china de TV.
Los hisopados anales han sido utilizados principalmente en Beijing, en barrios con múltiples casos confirmados de Covid-19, todo con el objetivo de detectar a los posibles asintomáticos.
Según informó Li Tonzeng, el médico jefe del Hospital You’an de Beijing, el método de prueba anal «puede aumentar la tasa de detección de personas infectadas», debido a que los rastros del virus permanecen más tiempo en esa zona que en las vías respiratorias.
De hecho, en algunos portadores asintomáticos, el virus podría permanecer en la garganta durante tres a cinco días, lo que resultaría en resultados falsos negativos. En aquellos casos, según informó Li, es preferible usar este tipo de prueba.
No todos están convencidos de este método. Yang Zhaniq, subdirector del departamento de biología de patógenos de la Universidad de Wuhan dijo a Global Times que como el virus se contrae por el tracto respiratorio, los hisopos nasales y de garganta serían un mejor camino a seguir.
fuente : Cooperativa.cl
MUNDO
Lima y otras regiones de Perú ingresan a cuarentena tras aumento extremo de casos de covid-19

Diez regiones de Perú, entre ellas Lima, ingresarán a cuarentena a partir del próximo domingo 31 debido a que se encuentran en un nivel extremo de contagios por la covid-19, según anunció el presidente peruano, Francisco Sagasti, en un mensaje televisado.
Sagasti explicó que las regiones que ingresarán a confinamiento hasta el 14 de febrero son Lima Metropolitana y Lima provincias, Callao, Ancash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac.
En esas regiones se limitarán todas las actividades que impliquen desplazamiento con excepción de las tiendas de abastos que tendrán un aforo de 40 % y también se suspenderá el transporte interprovincial aéreo y terrestre.
Hasta el momento, Perú tiene 1.102.795 casos, con 11.231 hospitalizados y 39.887 fallecidos, 110 de los cuales murieron en las últimas 24 horas.
Respecto a la atención de los casos, Sagasti precisó que en las últimas semanas se han incorporado 196 camas en UCI y que en las próximas dos semanas se añadirán 350 más, a las cerca de 1.800 camas UCI que existen en el país en la actualidad.
Con el apoyo del sector privado, se está aprovisionando de 2.000 respiradores de alto flujo y se han donado plantas generadoras de oxígeno producidas en Perú.
-
ATACAMA2 días Atras
Vehículo menor atravesó literalmente la Feria Libre en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
83 nuevos casos de Covid-19 se registran este martes en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Un total de 3.885 dosis de vacunas Pfizer-Biontech fueron administradas en Atacama
-
PAÍS2 días Atras
121 nuevos contagios se registran este martes en la región de Coquimbo
-
ATACAMA2 días Atras
PDI detuvo a sujeto por infracción a la ley de drogas
-
ATACAMA21 horas Atras
Atacama reportó este miércoles 62 nuevos contagiados por covid-19 y 368 activos
-
ATACAMA24 horas Atras
En febrero se entregarán las nuevas escalinatas del Cerro La Cruz
-
DEPORTES1 día Atras
El tenis chileno de luto: fallece el juvenil Ignacio Tejeda tras lucha con el cáncer