PAÍS
Gobierno informó la reapertura de cines y teatros en fase 3

75 personas en recintos cerrados y 150 en espacios abiertos son parte de las modificaciones en fase 3, donde se incluyen conciertos.
Como modificaciones «muy importantes y esperadas para el sector cultural«, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, informó los últimos cambios realizados al plan «Paso a paso».
Ahí se detalla el cambio en los aforos máximos permitidos para «eventos con ubicación fija y designada de los asistentes» pensando en la fase 3.
Con esto, teatros, salas de cine, conciertos, circos y otros lugares podrán abrir durante esta fase con un máximo de 75 personas en recintos cerrados y 150 en espacios abiertos, siempre que exista un espacio mínimo de 4 m2 por persona.
Pensando en la Región Metropolitana y comunas que tienen salas de cine y están en fase 3, encontramos a: Quilicura, Huechuraba y San Bernardo.
Además, en fase 3 se permitirá la venta de comida en estas actividades, pero siempre que el aforo sea disminuido: máximo 50 personas en lugares cerrados, y 100 en espacios abiertos.
Ya pensando en la fase 4, los aforos máximos se aumentan a 150 personas en recintos cerrados, y 300 en lugares abiertos. Con venta de comida se permite el funcionamiento con 100 y 200 personas, respectivamente.
Los últimos cambios al plan «Paso a paso» implican modificaciones muy importantes y esperadas para parte del sector cultural.
En este hilo te las contamos: pic.twitter.com/YDdSlfq29n— Ministerio de las Culturas (@culturas_cl) January 19, 2021
PAÍS
Rector UC: «Suspender el toque de queda me parece un despropósito completo»

El rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, planteó que el toque de queda en el país debe mantenerse ante la pandemia de coronavirus, que cumplió hoy un año en Chile con 835.552 casos acumulados y 20.704 fallecidos asociados a Covid-19.
Consultado en Lo Que Queda del Día, el también médico afirmó que «de lo que podemos tener seguridad es que el coronavirus se favorece de la movilidad de las personas», por lo cual «es evidente que el toque de queda no se puede liberar completamente».
«Uno podrá decir si inicia a las 11 (de la noche, como es actualmente) o a las 12 (medianoche), pero tenemos que evitar a toda costa que existan actividades nocturnas«, complementó, enfatizando que «suspender el toque de queda me parece un despropósito completo».
Aquello sin perjuicio de que «la ciudad tiene que volver a desarrollarse», dijo el académico, apuntando a, por ejemplo, la educación vespertina, que con esa medida a partir de las 22:00 horas -que rigió entre fines de diciembre y el 24 de febrero- «es muy difícil que se desarrolle».
El toque de queda es posible debido a que desde marzo del año pasado rige estado de catástrofe, el cual La Moneda pretende seguir extendiendo, pero esta vez requerirá aprobación del Congreso, desde donde surgen reparos contra la restricción de circulación.
Por otra parte, opinó que «los gimnasios y los cines debieran permanecer cerrados en fase 2 y situaciones más complejas». El Ministerio de Salud permitió hace dos semanas la apertura de gimnasios desde la etapa de transición del plan «Paso a paso», y el de los cines -tras casi un año cerrados- desde la fase 3, de preparación.
Además llamó a la ciudadanía a seguir cuidándose pues ve complejo que se pueda cumplir el objetivo del Gobierno, de inocular a ocho de cada 10 personas en Chile en el primer semestre. «Llevamos un mes, se ha vacunado con una primera dosis a casi 4 millones de personas. En marzo vamos a tener que revacunar a ese mismo grupo (con la segunda dosis), en abril, mayo, junio. Por tanto, antes de julio y agosto va a ser muy difícil que tengamos vacunado al 80 por ciento de la población«, expuso.
DESTACADA LABOR DEL PERSONAL SANITARIO Y LAS UNIVERSIDADES
Sánchez, integrante de la Mesa Social Covid-19 -que ya «tiene más de 100 reuniones»-, valoró que el personal de salud, tanto en la Atención Primaria como hospitalaria, ha trabajado «de forma extraordinaria» y «se merece el nombre de ‘héroes de primera línea’ «; resaltando la «importancia» de la APS por «el tema territorial, donde se conoce en detalle a las comunidades, y por eso los alcaldes han estado tan involucrados».
Asimismo, destacó que «el aporte de las universidades durante esta pandemia ha sido sustantivo en cinco o seis aspectos», como en las vacunas al liderar los ensayos clínicos de varias fórmulas desarrolladas en el mundo, en el manejo de datos y en el testeo y trazabilidad. Pero «no se reconoce» en los presupuestos públicos, lamentó, recordando el recorte propuesto por el Ejecutivo en el proyecto para el erario nacional 2021, disminución que «después se recuperó parcialmente».
En tanto, contó que junto a otros planteles están estudiando la producción de vacunas en Chile: «Con la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Chile estamos trabajando en un esquema de envasado de vacunas para proveer toda la cadena de manufacturación» en el país, explicó.
En ese marco, aseguró que «mayor inversión en ciencia es lo que se requiere, y la pandemia lo deja al descubierto».
cooperativa.cl
PAÍS
Hugo Gutiérrez no pudo ser ubicado para ser formalizado y Fiscalía evalúa emitir orden de detención

Hoy se debió realizar una audiencia de formalización contra el ex diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, quien debió presentarse en el Juzgado de Garantía de Iquique tras ser acusado de amenazas contra funcionarios de la Armada.
Pese a esto, el ex parlamentario no fue formalizado, ya que no se le notificó ni pudo ser encontrado en ninguno de los tres domicilios que el mismo imputado entregó al tribunal. Debido a esto, no se pudo realizar la audiencia.
Sin embargo, el fiscal Eduardo Ríos indicó que seguirá adelante con la causa y que se está evaluando emitir una orden de detención contra el imputado, además de presentar un requerimiento abreviado.
El fiscal agregó que hay poca colaboración por parte del imputado, quien en dos ocasiones se ha negado a facilitar el trabajo. Recordemos que esta audiencia ya fue postergada con anterioridad, el pasado 14 de noviembre.
Fueron tres domicilios en los que se buscó a Gutiérrez. Uno en el sector de Cavancha, otro en una zona céntrico de Iquique y el último, el Congreso Nacional. En ninguno de ellos fue encontrado.
“Yo soy más autoridad”
La causa inició en agosto del 2020, cuando funcionarios de la Armada grabaron a Gutiérrez -quien hoy es candidato constituyente- en medio de una fiscalización sanitaria.
En la instancia, y según consta en un video viralizado por la misma fecha, el ahora imputado se negó al control.
“Pero, mire, no puede controlarme, porque yo lo controlo a usted. Yo soy más autoridad, ¿Me entiende?”, señala el ex diputado en el registro.
En la misma oportunidad indicó: “Si usted me controla a mí, yo lo controlo a usted, nos controlamos todos, entonces sería un problema”.
A juicio del Ministerio Público, por dicha situación se constituiría el delito de amenazas.
biobiochile.cl
PAÍS
Madre de Tomás: «Mi hijo no murió el día que desapareció, esa persona secuestró a mi hijo»

En entrevista con el matinal Mucho Gusto, Estefanía Gutiérrez se refirió a la formalización del tío abuelo de Tomás, la desaparición del pequeño y las hipótesis que barajan en torno a la muerte del menor, apuntando a otras personas, aún desconocidas, como los responsables.
Durante el martes se realizó la audiencia de formalización de Jorge Eduardo Escobar Escobar, tío abuelo del pequeño, quien quedó detenido en tránsito luego que se rechazara la solicitud de la Fiscalía de prisión preventiva.
Estefanía señaló que “no puedo meter las manos al fuego por nadie”, pero que tiene la convicción que su tío abuelo, a quien el niño se refería como “tata”, no es el responsable de la muerte.
“Lo amaba como a su hijo”, enfatizó Estefanía respecto a la relación entre el menor y el imputado.
Pese a lo señalado anteriormente, sí reparó en la responsabilidad del hombre en dejar solo al menor para ir a buscar las vacas, tal como lo señalan los antecedentes.
Eventual secuestro de Tomás
Durante la entrevista realizada por el matinal, Estefanía apuntó a un eventual delito de secuestro del pequeño Tomás Bravo.
“Mi hijo no murió el día que desapareció, esa persona secuestró a mi hijo”, indicó durante la conversación. “Aquí hay alguien peligroso que está suelto (…) necesito justicia”, añadió la mujer.
La mujer también dijo que buscarán apoyo para una ley que busque mayores sanciones para los responsables del delito de secuestro y desaparición de menores.
“No voy a descansar hasta tener justicia por mi hijo”, indicó.
Sobre quién sería el responsable, dijo que no tienen mayores antecedentes, pero que algunas personas dicen que vieron a alguien en la zona donde se vio por última vez al pequeño.
Data de muerte
Otro dato que entregó la madre durante la entrevista es la posible data de muerte del pequeños Tomás.
“Por la data que me dieron, mi hijo estuvo tres días vivo”, indicó la madre, agregando que el pequeño falleció al tercer día de los nueve que pasó desaparecido.
Según agregó, esa información se la entregó su abogada durante el día lunes, sin embargo, no dijo de dónde la querellante sacó dichos datos.
biobiochile.cl
-
ATACAMA2 días Atras
Histórica y millonaria incautación de cigarrillos de contrabando en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
¡¡Alarmantes cifras!! Hoy martes 2 de marzo se reportan 110 nuevos casos positivos de Coronavirus en Atacama ; 469 activos
-
ATACAMA18 horas Atras
Cada vez más preocupante. Se reportan 74 nuevos casos positivos de Coronavirus en Atacama; 498 activos
-
PAÍS2 días Atras
Mesa de la Cámara asume admisibilidad de tercer retiro del 10 por ciento y lo envía a Comisión de Constitución
-
DEPORTES2 días Atras
Los 3 refuerzos que pidió Dudamel, pero no llegaron y generaron caos en la U: La «molestia» de la dirigencia y lo que podría pasar con el DT
-
ATACAMA2 días Atras
Seremi de Salud de Atacama presentó su renuncia al cargo
-
PAÍS2 días Atras
Fiscalía imputa homicidio calificado y pide prisión preventiva para tío abuelo de menor hallado sin vida en Arauco
-
VIDEO2 días Atras
DE PRIMERA FUENTE: Intendente de Atacama se refiere a salida de Seremi Salud de su cargo