ATACAMA

A dos meses del 18-O: ¿En qué fase de la crisis nos encontramos y cuáles son los desafíos?

En la región de Atacama varios hechos han sucedido desde el estallido social en el país.

Desde marchas pacificas, tomas de carreteras, tomas de las principales vías de circulación de las ciudades en horas de la mañana, hasta destrucción de semáforos y de infraestructura comercial y de eléctrica, vehículos incendiados lo que ha causado enfrentamientos entre manifestantes y las policías , hechos  que se han registrado principalmente en horas de la noche, han marcado estos dos meses de búsqueda de varios petitorios que han presentado en las calles gremios, estudiantes y varios sectores, como desde la salud por ejemplo.

Los últimos acontecimientos  ocurridos en horario nocturno hablan de destrucción de bombas bencineras que están fuera de servicio en estos momentos.

Si bien se han alcanzado acuerdos en el plano político y hay fecha para el plebiscito por una nueva Constitución, la incertidumbre social y la necesidad de esclarecer casos de derechos humanos se mantienen, según expertos.

Dos meses se cumplen desde que el viernes 18 de octubre ocurrió el denominado «estallido social» en Chile.
Así, lo que inició con evasiones masivas luego del alza en la tarifa del Metro de Santiago, se multiplicó en cientos de manifestaciones a lo largo de todo el país, movilizando a millones de personas bajo diversas consignas y demandas sociales.

Aumento de pensiones, mejoras en salud y educación, salarios dignos o la reducción de la dieta parlamentaria, se tomaron el itinerario del Gobierno, el que denominó a una serie de reformas como «agenda social», presentada el 22 de octubre, a pocos días del estallido.

Así también, el Ejecutivo lanzó la denominada «agenda de seguridad», la cual ha puesto en el foco de discusiones medidas como las leyes antiencapuchados, antisaqueo o antibarricadas, así como la modernización y posterior discusión para reformar a las policías del país, las cuales han sido criticadas por el uso de fuerzas y presuntas violaciones a los derechos humanos durante las manifestaciones y detenciones.

Manifestaciones, saqueos, incendios. Estado de emergencia, cambio de gabinete, acuerdos políticos. La suspensión de diversos eventos -como la APEC o COP25-, así como consecuencias en materia económica y comercial, con una caída del octubre de -3,4%, además de las recientes renuncias del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, o del intendente de La Araucanía, Jorge Atton, son algunos de los sucesos que resumen los últimos dos meses.
En conversación con Emol, sociólogos y una cientista política abordaron la situación en la que se encuentra el país hoy en día en el ámbito político, social e incluso emocional de los ciudadanos, ya que si bien se han logrado avances en la primera arista -como el acuerdo por la nueva Constitución y el plebiscito del 26 de abril de 2020-, señalan que aún hay materias por resolver por parte del Gobierno, apuntando a las situación de los Derechos Humanos.

Participación, liderazgos y la «subjetividad colectiva»

María Luisa Méndez, socióloga y directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), señala que en este momento en Chile existe un «alto interés, motivación e involucramiento de la población en este proceso», lo cual se observa en la masividad de las manifestaciones como en la participación en cabildos -mayoritariamente autoconvocados- o en la consulta ciudadana realizada por los alcaldes durante el fin de semana

Para la socióloga, las discusiones en torno al voto obligatorio o para menores de edad, o sobre cuotas de género o pueblos originarios en el proceso constituyente -a discutirse hoy en la Sala- «tiene que ver con entender el lugar que nos cabe a todos, pero también que nos cabe en términos de reconocer las desigualdades históricas en las que hemos estado involucrados (…) Habla de la convicción que tiene la población respecto de corregir la desigualdad política en la que hemos estado involucrados durante todo este tiempo».

Y agrega que «eso va a cambiar la forma de hacer política muy sustantivamente», ya que además durante estos meses «se está viendo la emergencia de nuevos liderazgos, que están inscritos en experiencias por una parte de colectividades, de grupos de intereses que han experimentado la desigualdad y la entienden más profundamente, y por otro lado hay liderazgos que emergen a partir de los territorios».

En este último caso destaca el rol de los alcaldes. «En esta coyuntura ha emergido con enorme relevancia la figura de ‘un inconsciente o subjetividad radicalmente colectiva'», dice por su parte Miguel Urrutia, historiador, Dr. en Sociología Política, y académico de la U. de Chile. «A través de ella se aprecia la formación de aspiraciones muy diferentes al mero peticionismo redistributivo», agregó.

Fuente: Emol.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba