Connect with us

MINERÍA

Antofagasta Minerals impulsa programa para potenciar desarrollo de proveedores de la minería

Publicado

on

Entre los objetivos propuestos, la iniciativa busca duplicar el número de mujeres que trabajan en empresas contratistas, aumentar significativamente el monto de los negocios con compañías locales y la contratación de personas que viven en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

“Hoy lanzamos una iniciativa a la que le hemos dedicado mucho tiempo, talento y corazón. Proveedores para un futuro mejor nace de la convicción de que, cuando hablamos del progreso y del futuro de la minería, no sólo estamos hablando de lo que podamos hacer las empresas mineras sino también del trabajo conjunto y de la colaboración con el Estado, las comunidades, los trabajadores, las universidades y muy especialmente con las empresas proveedoras, que son claves en todos los ámbitos de nuestra gestión”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

“Para avanzar hacia una mejor minería, con estándares más altos en el desarrollo de las personas, de las comunidades, del cuidado del medio ambiente, más competitiva e innovadora, necesitamos trabajar juntos con las empresas proveedoras, especialmente con las pequeñas y medianas”, agregó el ejecutivo.

Con este objetivo, Antofagasta Minerals presentó este programa en un encuentro que convocó a más de 400 personas, la mayor parte de ellas ejecutivos y representantes de empresas proveedoras.

Áreas de trabajo

El vicepresidente de Finanzas, Mauricio Ortiz, subrayó que “las más de 700.000 toneladas que produjo Antofagasta Minerals en 2021 generaron ingresos por 7.500 millones de dólares. Más del 60% de estos ingresos se distribuyó entre proveedores de bienes y servicios. Son 2.500 empresas, 24% de ellas pymes, que dan trabajo a cerca de 20.000 personas. A ellas hoy queremos invitarlas a que se sumen a trabajar por un futuro mejor”.

Para ello, la iniciativa considera cuatro áreas de trabajo con metas concretas: personas, sustentabilidad, desarrollo de comunidades y competitividad e innovación. Entre los objetivos propuestos, se cuenta aumentar la fuerza laboral femenina de las empresas proveedoras desde un 13% actual a un 25% en 2025. Además, pasar de un 12% de compra a empresas locales a un 18% en 2025 y fomentar la incorporación a las empresas contratistas de personas que viven en las regiones donde están las operaciones del Grupo.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, presente en la actividad, reconoció la iniciativa de Antofagasta Minerals, destacando que “tenemos que avanzar hacia una economía verde lo más rápido posible sin que nadie se quede atrás y sin ampliar la brecha productiva que existe en nuestro país. Estos procesos requieren de mucha transferencia tecnológica, de mucha innovación y las empresas más grandes tienen ventajas en ello. Estamos perdiendo talento, ideas y creatividad cuando no damos suficiente espacio a las empresas colaboradoras en el desarrollo fundamental de las empresas grandes. Por eso, este programa va en la dirección correcta”.

Para contribuir a que las empresas proveedoras, especialmente las pequeñas y medianas, puedan avanzar en el cumplimiento de estas metas, se firmó un acuerdo con la Universidad Católica del Norte, institución que acompañará este programa. Esto se une al trabajo que ya se está realizando con Ecovadis, Sicep y Acción Empresas para generar un ecosistema de colaboración esencial para la minería del futuro.

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Indimin y Universidad Peruana firman alianza que potenciará minería digital de la región

Publicado

on

La «Start Up» chilena se dedicada a crear hábitos productivos y sostenibles habilitados con inteligencia artificial en la industria.

El martes 6 de diciembre tendrá lugar el lanzamiento oficial del Laboratorio de Minería Digital, creado a través de una alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Perú y la empresa chilena dedicada a crear hábitos productivos y sostenibles habilitados con inteligencia artificial en la industria minera, Indimin.

Álvaro Díaz, CEO y fundador de Indimin, señaló que “esta alianza es fruto de una búsqueda colaborativa entre la PUCP e INDIMIN y permitirá reforzar y potenciar el desarrollo minero digital con profesionales con nuevas capacidades en ciencia de datos y generar proyectos de analítica avanzada en Perú y en la industria regional”.

En tanto, el doctor Adolfo Pillihuaman, coordinador de la Sección de Ingeniería de Minas de la PUCP, indicó que «el desarrollo de profesionales con mirada y capacidades digitales -como la analítica avanzada- permitirá acelerar la madurez digital de la industria, así como también potenciar y realizar nuevos proyectos dentro de la industria minera. Nuestra experiencia y equipo docente, más los años de experiencia en minería digital de Indimin, fortalecerán esta alianza».

Cabe destacar que el Laboratorio de Minería Digital permitirá impulsar el desarrollo de los nuevos profesionales ingenieros en minas, propiciando el desarrollo de habilidades en el manejo de herramientas de ciencia de datos, y potenciando el liderazgo de la industria en este contexto de transformación digital.

El lanzamiento de la alianza se desarrollará en el Instituto de Ingenieros en Minas de Perú, y contará con la participación del ingeniero civil y Máster en Ciencias de la Computación por la Universidad Técnica Federico Santa María; y doctor en Inteligencia Artificial por la Universidad de Edimburgo, Escocia, John Atkinson. Además, expondrán sus experiencias los panelistas Alex Le Bienvenu, director de Data + AI LATAM de Microsoft; Adolfo Pillihuaman y Álvaro Díaz.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Alta Ley presenta a su Consejo Estratégico próxima generación de iniciativas

Publicado

on

En la instancia, sus representantes tuvieron la oportunidad de conocer el informe que se publicará prontamente y que resume esta priorización, y plantear sus visiones respecto a cada una de ellas.

23 iniciativas priorizadas fueron el resultado del taller desarrollado en el mes de agosto por la Corporación Alta Ley, cuyo objetivo fue coordinar el trabajo con el ecosistema minero para comenzar a preparar una tercera generación de proyectos a impulsar por la institución.

Estos resultados se dieron a conocer a su Consejo Estratégico Ampliado, instancia en la cual sus representantes tuvieron la oportunidad de conocer el informe que se publicará prontamente y que resume esta priorización, y plantear sus visiones respecto a cada una de ellas.

“Lo que visualizamos cuando asumimos la dirección de Alta Ley es que la mayoría de los proyectos de la primera generación ya estaban llegando su término y eran llamados a institucionalizarse. Por ello desarrollamos una segunda generación de proyectos, de manera más orgánica y comprendiendo el especial y delicado contexto de los últimos años. Este año, nuestro Directorio nos encomendó volver a impulsar nuestro rol como el gran articulador público-privado del ecosistema minero, a través de una tercera generación de proyectos. Razón por la cual decidimos convocar a este primer taller como kick-off de este esfuerzo, y donde todos trabajamos por delinear los desafíos tecnológicos y de innovación para el desarrollo de una Minería e Industria Nacional Sustentable”, explicó Fernando Lucchini, presidente Ejecutivo de la Corporación Alta Ley.

El taller incluyó el trabajo en nueve ámbitos: Descarbonización y transición energética, Trazabilidad de insumos y emisiones, Minería circular y secundaria, Fundición y refinería, Pequeña y mediana minería, Minería sostenible de litio, Desarrollo e internacionalización de proveedores, Regulación habilitante y financiamiento, y Recursos hídricos. “Por cada una de las mesas se definió una visión, que consensuamos con todos los integrantes. A partir de ello, se levantaron distintos desafíos e iniciativas que permitirían dar cumplimiento a esos objetivos”, explicó Elena Moreno, Gerente de Desarrollo y Proyectos de la Corporación Alta Ley.

Entre las iniciativas priorizadas respecto al Desarrollo de Proveedores están: el Observatorio nacional de proveedores, Booster de internacionalización y Espacios de Colaboración Transformacional. En Pequeña y Mediana Minería, el Clúster/Programa para la absorción y Transferencia tecnologías, y Roadmap/Estrategia Tecnológica para la Py MM. En Descarbonización, el Uso de e-fuels en aplicaciones mineras y un Fondo común para el testeo/pilotaje de nuevas tecnologías para descarbonizar CAEX y otros equipos mineros móviles, entre otras que podrán encontrar en el informe que se publicará en la página web de la Corporación Alta Ley.

Habiendo hecho una sistematización y clusterización de las iniciativas, nuestro trabajo ahora es empezar a preparar nuestras capacidades y definir a quienes sumar a los distintos proyectos. Estamos poniendo un acento en la coordinación interministerial, intersectorial, e interinstitucional. Hemos puesto un esfuerzo especial aquí y lo seguiremos haciendo”, explicó Fernando Lucchini.

Para finalizar, se refirió a los próximos pasos, que están en “avanzar como ecosistema en la resolución de los desafíos planteados, evitando la duplicidad de esfuerzos, optimizando recursos y con la coordinación y colaboración como valores fundamentales, para sumar tanto las capacidades técnicas como el financiamiento necesario para hacer de las iniciativas una realidad”.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Catastro de proyectos mineros: Cochilco da a conocer monto de inversiones al año 2031

Publicado

on

La ministra Marcela Hernando manifestó que “como gobierno estamos comprometidos a contribuir a la concreción de este catastro de proyectos mineros, que sin duda aportará a la agenda de productividad facilitando la inversión extranjera y aportando al dinamismo de la economía”.

 

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó este miércoles el catastro “Inversión en la minería chilena – cartera de proyectos 2022-2031”, que considera los proyectos que las empresas mineras contemplan materializar en el próximo decenio.

Este nuevo reporte incluye 53 iniciativas avaluadas en US$73.655 millones, monto que es 6,9% superior al catastro anterior debido a que ingresan nueve proyectos vinculados a la minería del cobre y del litio por un monto de US$ 4.388 millones, y salen 7 proyectos, 2 de ellos por reestructuración y 5 porque entraron en operación, que en conjunto suman una inversión de US$3.577 millones.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, manifestó que “como gobierno estamos comprometidos a contribuir a la concreción de este catastro de proyectos mineros, que sin duda aportará a la agenda de productividad facilitando la inversión extranjera y aportando al dinamismo de la economía”.

Relevando además que “en Chile tenemos un mercado estable, con certeza jurídica ratificada por tratados internacionales y una industria comprometida con la sostenibilidad y la vinculación con las comunidades”.

“Es muy importante para el desarrollo minero del país ver la solidez de la cartera inversional, donde el 49,1% de los proyectos cuentan con su factibilidad terminada o en desarrollo y el 36,9% ya está entre su construcción y puesta en marcha”, señaló el vicepresidente ejecutivo (s), Joaquín Morales.

Portafolio de proyectos

El Catastro considera el ingreso de 9 nuevos proyectos por US$4.388 millones, de los cuales 8 pertenecen a la minería del cobre: Esperanza Sur de Antofagasta Minerals; Extensión botadero ripios y modificación pila dinámica de Minera Escondida; Collahuasi con el proyecto de ajustes a las instalaciones complementarias para aumentar el procesamiento a 170.000 tpd; Plan de Desarrollo Michilla de Haldeman Mining; la Fase II de los proyectos Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos y Desarrollo Mantoverde de Capstone Copper; el proyecto del fondo de inversiones Larraín Vial a través de su filial Eco Earth Elements Spa denominado Ciclón Exploradora; y el proyecto Vizcachitas de Los Andes Copper. El noveno proyecto es de SQM de litio denominado Aumento de Capacidad y Optimización Planta Carmen.

Cabe destacar que la inversión con mayor probabilidad de materializarse considera 34 proyectos avaluados en US$43.397 millones, equivalentes al 58,9% de la cartera. Del total de dichas iniciativas, 17 están en condición base, esto quiere decir que están en ejecución y cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y suman US$16.243 millones.

Los proyectos que están en condición probable –que significa que tienen RCA aprobada o en reclamación judicial y EIA o DIA en trámite- suman US$16.243 millones. Este grupo aumentó un 6,9% respecto a 2021, impulsados por los proyectos base que aumentaron un 9,4%.

Respecto del sector donde proviene la inversión, la minería estatal, representada por Codelco y Enami, concentra un 24,2%, mientras que el sector privado que agrupa a la gran y mediana minería del cobre, minería del oro y plata, hierro, litio y minerales industriales, el 75,8% restante.

Con respecto a las regiones donde se desarrolla la actividad, Antofagasta concentra 30% de participación, en segundo lugar se encuentra la Región de Atacama con un 26,5%, y en tercer lugar queda en la Región de Tarapacá, con un 13,8% de la inversión.

Debido a la ubicación geográfica de los proyectos, un tema importante de analizar es la disponibilidad hídrica de los proyectos. Es así como de las 53 iniciativas catastradas, 24 consideran la utilización de agua desalada o sin desalar, de las cuales ocho ya cuentan con instalaciones operativas actualmente, dos adquirirán el recurso desde un tercero, y 14 iniciativas necesitarán el abastecimiento de nuevas plantas en los próximos diez años, poniendo en la palestra la necesidad de políticas públicas adecuadas para el desarrollo de infraestructura compartida en esta materia.

El aporte productivo máximo de cobre de los nuevos proyectos alcanzaría las 3,91 millones de toneladas de cobre fino, donde el 77% corresponde a cobre fino contenido en concentrados.

Descargar Informe AQUÍ.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas