PAÍS
Armada alerta que marejadas en el país se extenderán hasta el lunes y llama al «autocuidado» de la ciudadanía

Fuente: Emol.com

PAÍS
Se suma a caso de Lo Prado: Funcionario de la PDI frustra asalto y da muerte a delincuente en Maipú

Fuente: Emol.com
PAÍS
Cámara deja listo para Ley proyecto que modifica el MEPCO para que ajuste de precios se realice cada tres semanas

Iniciativa además establece que el precio del diésel no puede superar su valor actual (fecha de publicación de la ley) hasta el 15 de abril de 2023 y también extiende el beneficio de reintegro parcial del impuesto específico a los combustibles para transportistas de carga.
Ministro de Hacienda destacó que el objetivo de esta iniciativa “es generar precios mucho más estables en el tiempo”.
Con un contundente apoyo de 111 votos a favor, 3 en contra y 26 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en tercer trámite, el proyecto que modifica el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, MEPCO, de manera que el ajuste de precios se realice cada tres semanas y no cada una, como se hace actualmente.
La iniciativa, que quedó en condiciones de ser promulgada, también contempla que hasta el 15 de abril el precio del diésel no puede superar el valor que tenga en el momento de la publicación de la ley. Además extiende el beneficio de reintegro parcial del impuesto específico a los combustibles.
El ministro de Hacienda Mario Marcel destacó que la iniciativa tiene por objetivo “generar valores de los combustibles mucho más estables en el tiempo y evitar así grandes fluctuaciones de corto plazo”.
Destacó que con este proyecto “estamos cumpliendo con un compromiso que se estableció con los gremios del transporte y que, al momento de legislar, hicimos extensivo no solamente al petróleo diésel, sino que, además, a los otros combustibles respecto del cambio de la periodicidad
semanal a cada tres semanas en el ajuste de precios”.
El proyecto plantea que la primera semana, los combustibles, con excepción del petróleo diésel, tendrían un cambio máximo de 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base de
la gasolina. Y en el caso del diésel, el cambio máximo podría llegar a 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base del petróleo diésel.
Transitoriamente, hasta el 15 de abril, los precios pueden bajar hasta un 3,2% en lugar de hasta un 2,4%.
De esta manera, en caso de que los precios internacionales fueran a la baja, también sereduciría con más fuerza el precio a mayorista cada tres semanas.
Además, se establece que entre el 16 de abril de 2023 y el 15 de abril de 2024 el máximo de alzas y bajas del petróleo diésel será de 0,25 UTM por metro cúbico cada 21 días.
Beneficio de reintegro
El proyecto también considera la ampliación de la vigencia del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico para transportistas de carga hasta el 31 de diciembre del año 2023, de lasiguiente forma:
- 80% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o inferiores a 2.400
UF.
ii. 70% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 2.400 UF y no excedan 6.000 UF.
iii. 52,5% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 6.000 UF yno excedan de 20.000 UF.
iv. 31% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 20.000 UF.
PAÍS
Red Asociativa Valle de Limarí :Nuestro norte verde, un misterio ancestral

La red se creó con el propósito de posicionar y dar mayor visibilidad a la riqueza cultural y natural del valle; a través de un trabajo asociativo entre los distintos actores que dan vida al destino y sus experiencias.
Conocido y reconocido como el valle agrícola por excelencia de la región de Coquimbo, el Valle de Limarí, se ha convertido en un destino ideal para quienes quieren escapar de la rutina y encontrar nuevas experiencias en conexión con la naturaleza en su más profunda dimensión.
Es así, y con el objetivo de relevar toda la riqueza que reúne el valle como destino turístico, es que la red Red Asociativa Valle de Limarí, está desarrollando un profundo trabajo para consolidar experiencias diversas, auténticas e innovadoras, las que solo se pueden encontrar en el territorio, siendo uno de los atractivos más relevantes el Parque Nacional Fray Jorge.
Hoy día, la red está conformada por 6 empresas pertenecientes a la industria turística local; 3 hoteles, 2 empresas vitivinícolas y una empresa pisquera. Todas ellas están trabajando de manera asociativa, hacia un desafío común; ser la cara visible del Valle de Limarí a nivel local, nacional e internacional. Si bien hoy son solo 6 empresas las que conforman la red, el objetivo es ir sumando cada día a más asociados del territorio, de este modo convertirse en un referente para otros empresarios del valle, así como también una voz consolidada hacia el mundo público y privado.
Para los empresarios que hoy conforman la red, todo este proceso ha sido un hito tanto para el desarrollo de sus distintos negocios turísticos, así como también una posibilidad única para trabajar de manera colaborativa con otras empresas del Valle. Sin duda el trabajo asociativo ha sido uno de los mayores beneficios en este tiempo, la clave para avanzar hacia ese objetivo común, convertirse en un destino consolidado con visión de futuro que integra además a la comunidad local.
¿Qué hacer en el valle del Limarí de la mano de la red?
Son diversas las experiencias que hoy se pueden disfrutar en el Valle de Limarí, creadas a través del trabajo de la red asociativa. Todas y cada una de las experiencias están pensadas en personas en distintas etapas de la vida y con diversos intereses.
Entre las experiencias destacan; naturaleza y aventura donde se puede encontrar visitas al Parque Nacional Fray Jorge, Avistamiento de Aves, Trekking en el Cerro Tamaya entre otras. De la mano del Patrimonio cultural, se puede acceder a una experiencia en el Monumento Nacional Valle del Encanto, una visita al Sitio ArqueológicoRincón de Las Chilcas; experiencias únicas, conectadas con las culturas Molle y Diaguita propias del territorio.
Por otro lado y para los amantes de la tradición vitivinícola de nuestro país, están las experiencias que conectan los Viñedos y las Pisqueras del Valle de Limarí, de donde nacen sabores y aromas únicos, mezcla de cordillera y campo.
Por último destacan las experiencias en conexión con la identidad local, así como también aquellas que conectan con los cielos estrellados con certificación starligth, donde además se conecta la cosmovisión de los pueblos originarios propios del valle con la vida en el cosmos.
Sin duda alguna la Red Asociativa Valle de Limarí, se ha convertido en un total aporte al desarrollo turístico del territorio, a través de una labor que mezcla el amor por el valle y la necesidad de contribuir en su crecimiento, potenciando la identidad local, y la protección del destino y su inmensa riqueza cultural y natural.
-
ATACAMA2 días Atras
Reconocen a tres “Matriarcas de Atacama” por su aporte al patrimonio cultural regional
-
ATACAMA1 día Atras
Presentan iniciativa que busca impulsar el turismo de montaña en Atacama
-
ATACAMA3 días Atras
Este martes se reportan 59 casos positivos de Coronavirus en Atacama.
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama muestra al mundo su potencial para la ciencia e investigación durante la primera jornada de Congreso Futuro
-
ATACAMA16 horas Atras
CMP inicia prácticas profesionales para estudiantes en las regiones de Atacama y Coquimbo
-
ATACAMA1 día Atras
Diputada Sofía Cid llama al Gobierno a no permitir que el crimen organizado siga avanzando
-
ATACAMA1 día Atras
COVID-19: Campaña de vacunación bivalente se amplía a mayores de 50 años y nuevos grupos objetivos en Atacama
-
PAÍS1 día Atras
A prisión preventiva los dos imputados acusados de descuartizar a un hombre en Punta Arenas