Connect with us

PAÍS

Armada alerta que marejadas en el país se extenderán hasta el lunes y llama al «autocuidado» de la ciudadanía

Publicado

on

Gonzalo Concha, el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaísom explicó que aquello se debe a intensos sistemas frontales en el hemisferio norte del planeta.
El Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso de la Armada de Chile emitió s un aviso de marejadas anormales que se presentan desde el sector de Arica hasta Faro Corona y Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del noroeste. El aviso daba cuenta de que las condiciones se manifestarán a contar del miércoles 18 hasta el lunes 23 de enero.
De esto, habló en entrevista con Cooperativa el jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso de la Armada, Gonzalo Concha, y afirmó que «estas marejadas, al igual que el elemento que tuvimos la semana pasada, tiene un origen en el hemisferio norte, con diferencia que las de esta semana han sido mucho más intensas».
El jefe del centro meteorológico explicó que aquello se debe a que «en el pacífico norte, la zona cercana a Alaska, Canadá, lo que es Rusia, se genera un intenso sistemas frontales y generan estos trenes de ola, que tienen tal energía, que son capaces de pasar de un hemisferio a otro y llegando a nuestras costas».
Sobre las consecuencia que ha dejado este fenómeno, Concha sostuvo que desde el lunes se registraron marejadas en zona norte, luego en la zona centro y, finalmente, en la zona sur. «Los días con mayor intensidad han sido, precisamente, el día de ayer jueves, y los que va a ser la jornada de hoy». «Con respecto a los puertos, esto ha afectado principalmente a los puertos de la zona norte, hay muchos puertos que han cerrado para embarcaciones menores y también, dependiendo de los terminales, (…) los que están más abiertos a recibir el oleaje, también ha tenido que cerrar para todo tipo de naves.
Es decir, naves mayores han tenido que suspender sus actividades», agregó. Sobre las recomendaciones a la ciudadanía, Concha señaló que las personas deben tener el concepto de «autociudado», por ejemplo evitar la circulación en sectores de roquerio y playa cuando se advierten estos eventos. También evitar actividades náuticas, como entrar al mar a nadar.
Además, recordó que las playas aptas para el baño cuentan con una bandera verde; en las que no se exhibe una bandera roja. Ante un aviso de marejadas, en las playa habilitadas para el baño, se les puede aplicar bandera roja, es decir, las personas no pueden ingresar al mar.

Fuente: Emol.com

Continuar Leyendo

PAÍS

Se suma a caso de Lo Prado: Funcionario de la PDI frustra asalto y da muerte a delincuente en Maipú

Publicado

on

El hecho ocurrió en la calle Olimpo con Blanco Encalada cerca de las 23:00 horas.

Un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) frustró un asalto durante la noche de este, luego de balear a delincuente en la comuna Maipú, Región Metropolitana. El sujeto en cuestión falleció momentos más tarde.

El hecho ocurrió en la calle Olimpo con Blanco Encalada cerca de las 23:00 horas, cuando el funcionario, que se encontraba de franco, fue a comprar a una botillería.
En ese momento, notó que una persona estaba siendo víctima de un robo en un paradero de la misma esquina. Lo anterior, luego de que un grupo de sujetos bajó de un vehículo sin placas patentes con armas de fuego y asaltaron a esta persona. En ese contexto, el funcionario de la policía civil se acercó al lugar y al identificarse, uno de los antisociales lo apuntó con un arma de fuego.
Así, el policía utilizó su arma de fuego e hirió a uno de los delincuentes. A pesar de que uno de los sujetos fue herido a bala, logró escapar junto a los otros asaltantes en el vehículo en el que se trasladaban. Más tarde, personal de Carabineros fue advertido de que un sujeto baleado de similares características a lo ocurrido en el sector anteriormente mencionado llegó al Cesfam de Cerrillos, lugar donde falleció.
Por orden de la Fiscalía Local, personal especializado de Carabineros LABOCAR y OS9 están a cargo de la investigación. El hecho se suma a lo ocurrido horas antes en la comuna de Lo Prado, cuando otro efectivo de la PDI dio muerte a un sujeto que intentó sustraerle su automóvil.

Fuente: Emol.com

Continuar Leyendo

PAÍS

Cámara deja listo para Ley proyecto que modifica el MEPCO para que ajuste de precios se realice cada tres semanas

Publicado

on

Iniciativa además establece que el precio del diésel no puede superar su valor actual (fecha de publicación de la ley) hasta el 15 de abril de 2023 y también extiende el beneficio de reintegro parcial del impuesto específico a los combustibles para transportistas de carga.

Ministro de Hacienda destacó que el objetivo de esta iniciativa “es generar precios mucho más estables en el tiempo”.

Con un contundente apoyo de 111 votos a favor, 3 en contra y 26 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en tercer trámite, el proyecto que modifica el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, MEPCO, de manera que el ajuste de precios se realice cada tres semanas y no cada una, como se hace actualmente.

La iniciativa, que quedó en condiciones de ser promulgada, también contempla que hasta el 15 de abril el precio del diésel no puede superar el valor que tenga en el momento de la publicación de la ley. Además extiende el beneficio de reintegro parcial del impuesto específico a los combustibles.
El ministro de Hacienda Mario Marcel destacó que la iniciativa tiene por objetivo “generar valores de los combustibles mucho más estables en el tiempo y evitar así grandes fluctuaciones de corto plazo”.

Destacó que con este proyecto “estamos cumpliendo con un compromiso que se estableció con los gremios del transporte y que, al momento de legislar, hicimos extensivo no solamente al petróleo diésel, sino que, además, a los otros combustibles respecto del cambio de la periodicidad
semanal a cada tres semanas en el ajuste de precios”.

El proyecto plantea que la primera semana, los combustibles, con excepción del petróleo diésel, tendrían un cambio máximo de 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base de
la gasolina. Y en el caso del diésel, el cambio máximo podría llegar a 2,4% del promedio de las últimas dos semanas del precio base del petróleo diésel.
Transitoriamente, hasta el 15 de abril, los precios pueden bajar hasta un 3,2% en lugar de hasta un 2,4%.

De esta manera, en caso de que los precios internacionales fueran a la baja, también sereduciría con más fuerza el precio a mayorista cada tres semanas.
Además, se establece que entre el 16 de abril de 2023 y el 15 de abril de 2024 el máximo de alzas y bajas del petróleo diésel será de 0,25 UTM por metro cúbico cada 21 días.

Beneficio de reintegro

El proyecto también considera la ampliación de la vigencia del beneficio de reintegro parcial del impuesto específico para transportistas de carga hasta el 31 de diciembre del año 2023, de lasiguiente forma:

 

 

  1. 80% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido iguales o inferiores a 2.400
    UF.
    ii. 70% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 2.400 UF y no excedan 6.000 UF.
    iii. 52,5% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 6.000 UF yno excedan de 20.000 UF.
    iv. 31% para contribuyentes cuyos ingresos anuales hayan sido superiores a 20.000 UF.

 

 

Continuar Leyendo

PAÍS

Red Asociativa Valle de Limarí :Nuestro norte verde, un misterio ancestral

Publicado

on

La red se creó con el propósito de posicionar y dar mayor visibilidad a la riqueza cultural y natural del valle; a través de un trabajo asociativo entre los distintos actores que dan vida al destino y sus experiencias.

Conocido y reconocido como el valle agrícola por excelencia de la región de Coquimbo, el Valle de Limarí, se ha convertido en un destino ideal para quienes quieren escapar de la rutina y encontrar nuevas experiencias en conexión con la naturaleza en su más profunda dimensión.

Es así, y con el objetivo de relevar toda la riqueza que reúne el valle como destino turístico, es que la red Red Asociativa Valle de Limarí, está desarrollando un profundo trabajo para consolidar experiencias diversas, auténticas e innovadoras, las que solo se pueden encontrar en el territorio, siendo uno de los atractivos más relevantes el Parque Nacional Fray Jorge.

Hoy día, la red está conformada por 6 empresas pertenecientes a la industria turística local; 3 hoteles, 2 empresas vitivinícolas y una empresa pisquera. Todas ellas están trabajando de manera asociativa, hacia un desafío común; ser la cara visible del Valle de Limarí a nivel local, nacional e internacional. Si bien hoy son solo 6 empresas las que conforman la red, el objetivo es ir sumando cada día a más asociados del territorio, de este modo convertirse en un referente para otros empresarios del valle, así como también una voz consolidada hacia el mundo público y privado.

Para los empresarios que hoy conforman la red, todo este proceso ha sido un hito tanto para el desarrollo de sus distintos negocios turísticos, así como también una posibilidad única para trabajar de manera colaborativa con otras empresas del Valle. Sin duda el trabajo asociativo ha sido uno de los mayores beneficios en este tiempo, la clave para avanzar hacia ese objetivo común, convertirse en un destino consolidado con visión de futuro que integra además a la comunidad local.

¿Qué hacer en el valle del Limarí de la mano de la red?

Son diversas las experiencias que hoy se pueden disfrutar en el Valle de Limarí, creadas a través del trabajo de la red asociativa. Todas y cada una de las experiencias están pensadas en personas en distintas etapas de la vida y con diversos intereses.

Entre las experiencias destacan; naturaleza y aventura donde se puede encontrar visitas al Parque Nacional Fray Jorge, Avistamiento de Aves, Trekking en el Cerro Tamaya entre otras. De la mano del Patrimonio cultural, se puede acceder a una experiencia en el Monumento Nacional Valle del Encanto, una visita al Sitio ArqueológicoRincón de Las Chilcas; experiencias únicas, conectadas con las culturas Molle y Diaguita propias del territorio.

 

Por otro lado y para los amantes de la tradición vitivinícola de nuestro país, están las experiencias que conectan los Viñedos y las Pisqueras del Valle de Limarí, de donde nacen sabores y aromas únicos, mezcla de cordillera y campo.
Por último destacan las experiencias en conexión con la identidad local, así como también aquellas que conectan con los cielos estrellados con certificación starligth, donde además se conecta la cosmovisión de los pueblos originarios propios del valle con la vida en el cosmos.

Sin duda alguna la Red Asociativa Valle de Limarí, se ha convertido en un total aporte al desarrollo turístico del territorio, a través de una labor que mezcla el amor por el valle y la necesidad de contribuir en su crecimiento, potenciando la identidad local, y la protección del destino y su inmensa riqueza cultural y natural.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas