Atacama contará con inédito Plan Energético
La instancia participativa busca un desarrollo estratégico del sector, incluyendo una mirada ciudadana, que servirá como herramienta para la planificación territorial.
Determinar un ordenamiento y planificación territorial para el desarrollo estratégico del sector Energía en Atacama al 2050, es el objetivo que persigue el Ministerio del ramo a través de una iniciativa inédita, denominada Planes Energéticos Regionales (PER).
En este marco, se realizó en Copiapó el taller número 13 para la construcción participativa de este Plan en la región, en donde sus primeras conclusiones fueron presentadas a las autoridades, profesionales de servicios públicos, académicos, estudiantes, representantes de las empresas generadoras y transmisoras, dirigentes sociales, indígenas y vecinales, entre otros.
En la ocasión, el seremi de Energía de Atacama, Rodolfo Güenchor García, calificó como “un paso sumamente significativo para el desarrollo de nuestra región” la realización de este taller, esto porque “hoy, contamos con toda la información necesaria para proyectar un desarrollo energético armónico con los lineamientos planteados en la Política Energética 2050, instancia ciudadana impulsada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que plantea una mirada de largo plazo y que va de la mano con la Estrategia Regional de Desarrollo”.
Asimismo, el seremi explicó que el PER es sumamente importante para los instrumentos de planificación territorial y el desarrollo de políticas a futuro, “dado que no contábamos anteriormente con este insumo”, que permitirá entre otras cosas “validar decisiones importantes que toma cualquier territorio y, especialmente, en la región de Atacama que tiene un tremendo potencial solar y eólico, que nos posiciona como la capital de la energía solar a nivel Latinoamericano y también, el próximo año, nos va a posicionar como líderes en energía eólica”.
Actualmente, el Plan está en la etapa de construcción, en donde se busca proponer alternativas de estructuración territorial desde Energía para que sean incorporadas en los procesos de ordenamiento y planificación territorial de la región, esto es fundamentalmente en el Plan de Ordenamiento Territorial y en otras instancias de planificación territorial urbana como los planes reguladores intercomunales y los planes reguladores comunales.
PARTICIPANTES
Por su parte, los asistentes también expresaron su conformidad con instancias de participación en áreas claves como es el desarrollo energético. En este sentido, Juan Madrigal Lobos, académico y jefe de la carrera Técnico en Energía Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Atacama, aseguró que el taller fue “muy interesante (…) acá se está haciendo un estudio serio, acabado de todas las posibilidades de las energías que en estos momentos tenemos en la región”.
De igual modo, Matilde Lacombe, dirigente de la agrupación social ASCALBI de Caldera, declaró que, considerando el impacto territorial que significan los proyectos en materia de Energía, “este Plan es algo esencial que no se había hecho y alguna vez había que trabajar para tener un ordenamiento en el territorio”; palabras con las que coincidió Fernando Salomó, de la Junta de vecinos Bahía Loreto, quien afirmó estar “encantado”, porque según comentó, “tuve información de lo atrasados que estábamos en el 2012 frente a la utilización de energías renovables, y aquí veo que se está potenciando esto”.
TALLERES
Los Planes Energéticos Regionales tienen la virtud de ser construidos de manera participativa, así este taller es el número 13 realizado a nivel regional: de ellos, cuatro correspondieron a la etapa de diagnóstico, con el fin de reconocer las instalaciones que tenía el territorio; 9 a la etapa de participación, en donde el Ministerio abarcó las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco. Las conclusiones finales de este plan se presentarán a la Comisión Regional de Desarrollo Energético para, posteriormente, redactar el informe final el cual será entregado al intendente regional.

PAÍS
Gobierno Metropolitano lanzó «Código Rojo», primer protocolo regional por el calor extremo

El Gobierno Regional Metropolitano lanzó «Código Rojo», el primer protocolo para enfrentar el calor extremo y las altas temperaturas, tras los últimos peaks que se han vivido en la zona central del país.
El protocolo, dado a conocer en conjunto con la Delegación Presidencial Metropolitana, la Seremi de Salud Regional, la Onemi y la Dirección Meteorológica de Chile, contempla emisión de alertas tempranas y acciones concretas de diversas instituciones para así evitar muertes por golpes de calor durante el próximo verano.
El «Código Rojo» tendrá distintas alertas que advertirán sobre la posibilidad de estar propenso a problemas de salud por las altas temperaturas: la alerta verde será cuando se llegue a los 33°C; alerta amarilla para los 34 grados, y alerta roja para las temperaturas superiores a los 35°C.
Cuando el calor es extremo, las autoridades recomendaron la suspensión de actividades al aire libre, evaluar la posibilidad de suspender eventos por parte de la Delegación, y cambiar la jornada para las personas que trabajan en espacios abiertos, como la construcción.
También relevaron la importancia de cuidar a las personas expuestas a más riesgos por el calor: adultos mayores de más de 65 años; bebés y niños pequeños, mujeres embarazadas; personas con enfermedades crónicas y quienes trabajan al aire libre.
ATACAMA
COLMED Atacama y gremios de la Salud expresan descontento por exclusión del sector público en presupuesto 2023

El Colegio Médico Atacama, encabezado por su presidenta, doctora Carmen Paz Rosas Guajardo; junto al Colegio de Cirujano Dentistas, Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos, Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) y Asociación de Enfermeras y Enfermeros (ASENF), se reunieron en el Hospital de Copiapó para expresar su “preocupación y disconformidad por la exclusión de un grupo importante de trabajadoras y trabajadores de la Salud del reajuste del 12% en las remuneraciones que se busca aplicar al sector público”.
En representación de todas las entidades gremiales, la facultativa hizo notar la decepción ante dicho escenario, expresando que “constituye una discriminación para las y los profesionales de la Salud que todos los días realizan su mayor esfuerzo por entregar la mejor atención a las personas, sorteando todas las dificultades y déficits del sistema público”, agregando que “en casi tres años de pandemia, como sector hemos estado expuestos a una gran carga laboral y sicológica que ha mermado considerablemente la salud mental de los equipos de trabajo”.
A eso sumó que “con esta decisión, el Gobierno desconoce la intensa labor desplegada por las y los profesionales de la Salud durante la pandemia y el gran trabajo que actualmente están realizando para hacer frente a las miles de atenciones postergadas y las listas de espera. Esta situación sin duda representa un duro golpe para todas y todos aquellos que creemos en la salud pública y su fortalecimiento, donde aspiramos como todo trabajador y trabajadora a tener condiciones laborales adecuadas”.
Finalmente, Rosas Guajardo expuso: “Hoy la decisión está en manos del Gobierno y del Congreso Nacional, donde esperamos se pueda corregir la propuesta sin discriminaciones de ningún tipo”.
Consignar que a nivel nacional se ha comenzado con este tipo de declaraciones, no descartando, según la respuesta del Gobierno y del Congreso nacional, comenzar con movilizaciones escalonadas.
PAÍS
Gobierno sigue monitoreando precios y entrega sugerencias de qué comprar para cenas de fin de año

Las carnes blancas, las papas y varias frutas y verduras figuran con precios más convenientes de acuerdo a un reporte del Gobierno, que dio recomendaciones de qué cocinar para las cenas de Navidad y Año Nuevo.
-
ATACAMA2 días Atras
Feria del Pisco Atacama 2022 llega a Copiapó
-
MINERÍA2 días Atras
USM y seremi de Minería de Valparaíso se reúnen para explorar nuevas colaboraciones
-
ATACAMA24 horas Atras
PDI Atacama detuvo a persona por delito contra el respeto y protección de la vida privada
-
ATACAMA2 días Atras
Mujer Exporta de ProChile: Atacameña es premiada en actividad que reconoce a empresarias del país
-
ATACAMA4 horas Atras
Hoy se inicia la Feria del Pisco Atacama 2022 en la Plaza de Armas de Copiapó.
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este lunes un nuevo fallecido por Covid, 60 contagiados y 298 pacientes activos
-
ATACAMA1 día Atras
Cortes programados en sectores de Chañaral y Copiapó permitirán mejoramiento en servicio de agua potable
-
PAÍS1 día Atras
Órgano constituyente tendrá 50 ciudadanos electos y 24 expertos designados