
Con el objetivo de reforzar las medidas dispuestas y promover la participación de las personas con discapacidad y problemas de movilidad, en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias 2025, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso; la directora regional del SENADIS, Gabriela Villanueva Fuentealba y el Jefe de Operaciones Electorales (Servel Atacama), Luis Gueren Olivares, junto a; Ilia Gallardo, presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos de Copiapó y secretaria de la Unión Comunal de Discapacidad de Copiapó, y el presidente de la Unión Comunal de Discapacidad de Copiapó, Miguel Martínez Espinoza, desarrollaron un punto de prensa en el frontis de la Delegación Presidencial.
Cabe relevar que, el domingo 16 de noviembre, las personas mayores, las personas con discapacidad o movilidad reducida, personas embarazadas y personas cuidadoras, inscritas en el Registro Social de Hogares, tendrán atención preferente para votar.
En este marco, la Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera, argumentó que, “las personas con discapacidad pueden ejercer el derecho a voto a través del Voto Asistido y para esto, pueden ser asistidos por una persona mayor de edad y de confianza, informando al presidente de la mesa que se utilizará el Voto Asistido. Incluso, podrá ser acompañado hasta el interior de la cámara secreta. Por otra parte, podrán ser asistidos por el presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto. También, podrán votar fuera de la cámara secreta. Por último, las personas sordas y las personas con discapacidad auditiva pueden expresar a través de la lengua de señas chilena o por escrito, que desean hacer uso del Voto Asistido”.
“Tal como lo ha instruido nuestro Delegado Presidencial, Rodrigo Illanes y nuestro Presidente Gabriel Boric, estamos promoviendo a través del Voto Asistido, la autonomía, participación e inclusión, garantizando que nadie quede fuera. La democracia se construye desde esa participación sin barreras ni exclusiones. Invitamos a todas las personas con discapacidad y a las personas autistas a ser parte de este proceso democrático”, agregó Rivera Reynoso.
Por su parte, la directora del Senadis, Gabriela Villanueva, expresó que, “hacemos un llamado a las personas con discapacidad para que puedan ejercer su derecho a voto y puedan utilizar las medidas del *Voto Asistido* que, permiten y garantizan, la participación en igualdad de condiciones. Para las personas sordas, también, en el caso de que requieran el uso de la plataforma, hemos trabajado junto al Servel para incorporar el visor que permite que exista una conexión remota y así puedan ser orientados en el proceso”.
“También, quisiera expresar que existe una cartilla, denominada *Mi Voto Mi Derecho* (https://www.servel.cl/) y que tiene que ver con las orientaciones para que las personas con autismo puedan ejercer su voto. En el caso, de que, las personas requieran medidas de accesibilidad, por ejemplo, que esté dispuesto en su mesa, o en segundo piso, es el jefe o encargado del local, quien debe hacer los ajustes razonables que permitan que se garantice el derecho de la persona a ejercer su voto”, puntualizó Villanueva Fuentealba.
En este contexto, Luis Gueren Olivares, Jefe de Operaciones Electorales (Servel Atacama), declaró que, “siempre es un nuevo desafío, siempre hay cosas nuevas, siempre hay algún cambio legal que hay que tener presente. En este caso, estamos aquí por el Voto Asistido y como siempre ha sido un compromiso del Servicio Electoral, no solamente, el que la gente vote informadamente, sino, que, además, los votos sean inclusivos, para que todos tengan acceso a emitir su sufragio. Para ello y para las personas con discapacidad, están disponibles las plantillas para no videntes. Estas plantillas las tendrá el delegado en su poder. Es una plantilla con ranura y una plantilla con braille para cada local de votación. Quienes tengan esa necesidad tienen que dirigirse directamente al delegado para que les facilite la plantilla y puedan votar”.
La dirigente Ilia Gallardo, presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ciegos y secretaria de la Unión Comunal de Discapacidad, también estuvo presente en el punto de prensa y sostuvo que, “esto, no es primera vez que se hace, pero, es importante ir reforzando, a los vocales de mesa que, esta disposición existe. Tanto la plantilla braille, la plantilla con ranura, las condiciones para personas con discapacidad física, para personas con discapacidad auditiva, para personas con TEA o Autismo. Es importante leer, informarse, buscar y acceder también a las capacitaciones que se están haciendo para los vocales cuando son designados”.
Para concluir, Miguel Martínez Espinoza, presidente de la Unión Comunal de Discapacidad en Copiapó y miembro del COSOC del Servicio Nacional de Discapacidad: “cada vez que, el país requiere que la población concurra, a los lugares de votación, tanto SERVEL, como la Seremía de Desarrollo Social y Senadis, están preocupados para que este evento, se realice con total normalidad y de manera expedita para las personas en situación de discapacidad. Cada vez que se recurre a los lugares de votación, hemos encontrado que, las instalaciones poseen acceso universal”.
