Autoridades reconocen compromiso del gremio del transporte en Atacama
La autoridad de Transportes aclaró que mientras los colectivos de las líneas “2” están operando al 78 por ciento, aquellos que conectan de manera longitudinal con recorridos entre Paipote y la salida norte de Copiapó bordea el 69% .
14 de mayo de 2015.- Un reconocimiento al gremio del transporte público y privado de pasajeros fue el que realizó la seremi del ramo, Ericka Portilla Barrios, quien en reunión con los dirigentes de Copiapó y Tierra Amarilla, valoró que los transportistas tras la catástrofe que debió enfrentar la región el pasado 25 de mayo, salieran a trabajar con la convicción en el rol social que cumplen de dar conectividad a la región.
“Como Gobierno reconocemos la importancia de que el gremio del transporte público haya salido a trabajar, entregando conectividad a los habitantes de la región en momentos difíciles que debimos enfrentar. Hasta el día de hoy la flota operativa ha ido en aumento y continuará así en la medida que las condiciones de operación mejoren”, señaló Ericka Portilla.
En la oportunidad además, la autoridad de Transportes aclaró que según la información entregada por los representantes legales de cada una de las líneas, la flota operativa de los taxis colectivos longitudinales – con recorridos que conectan desde Paipote a la salida norte de Copiapó – corresponde al 69 por ciento. Mientras que la flota de los transversales- conocidos como “las líneas 2”- bordea el 78%.
En tanto que los buses de la Asociación Gremial Sol de Atacama operan con más del 50% de su flota, al igual que los Buses Sol del Valle (55%) que conecta Tierra Amarilla con Copiapó en un proceso que desde los aluviones ha ido en marcado ascenso.
COBERTURA
Por otra parte, la seremi se refirió a los problemas de cobertura y frecuencia del transporte público, al respecto aclaró que éste es un servicio privado con vocación pública, en donde el Estado, en este caso a través del Ministerio de Transportes no puede obligar a los operadores a realizar un recorrido puntual, sino sólo el recorrido inscritos en nuestros registros.
“Hay sectores donde antes de la emergencia el transporte público era deficiente y hoy esa deficiencia se hace más notoria, más visible y causa mayor malestar en la comunidad, sin embargo, todos los sectores de Copiapó tienen transporte público. Y estamos trabajando en mejorar la oferta del transporte público mayor y las condiciones de operación del transporte en general”, añadió la autoridad.
En lo referido a la falta de frecuencia del transporte público, la secretaria regional sostuvo que existen diversos elementos a considerar, y si bien existe un alto porcentaje en operación, hay vehículos siniestrados y otros que salen temporalmente de recorrido por los deterioros y además tenemos un aumento en la demanda de transporte público producto de la restricción.
“Estamos en un periodo de recuperación de la cotidianidad que nos exige a cada uno asumir un rol más activo, nos obliga a planificarnos mejor, a organizarnos con el vecino o colega para compartir el vehículo, a salir más temprano de la casa para tomar locomoción y a conducir a velocidades moderadas para no generar polvo en suspensión; a no estacionarnos en las calles que se están limpiando ni usar las vías exclusivas en el caso de los vehículos particulares. Porque cada falta de planificación genera una descoordinación que afecta a los demás y este proceso nos obliga a todos a aportar el máximo posible para reconstruir nuestra región en el menor tiempo posible”, concluyó Portilla Barrios.

GOBIERNO
Siches: «Nuestras fuerzas militares, evidentemente, en caso de ser atacadas van a tener que responder»

La ministra del Interior, Izkia Siches, defendió el trabajo de las Fuerzas Armadas en el marco del estado de excepción, asegurando que «en el caso de ser atacadas van a tener que responder y defender su vida».
En declaraciones a Buenos Días a Todos de TVN, la autoridad planteó que el estado de excepción «acotado» para la Macrozona Sur «es una medida parche, no soluciona los problemas de fondo».
«A veces se piensa que los militares van a resolver el problema en La Araucanía y eso no es efectivo, lo hemos visto en los últimos seis meses. En realidad, es algo que permite asegurar las rutas, conducir rutas seguras para el libre desplazamiento, pero no mucho más que eso», recalcó.
Siches también se refirió a las palabras del líder de la CAM, Héctor Llaitul, sobre una respuesta armada, aseverando que «la invitación ha sido transversal para todos quieren quieran avanzar en la paz. En esa línea, esperamos que no existan enfrentamientos. No queremos víctimas tanto civiles como tampoco uniformados ni carabineros».
«En torno a los enfrentamientos, comprendemos absolutamente que nuestras fuerzas militares que están en la zona, evidentemente en el caso de ser atacadas van a tener que responder y defender su vida. Pero nuestra invitación es obviamente a quienes pretenden que esa va a ser una vía de solución es a deponer las armas y a trabajar en construir en las demandas de fondo», continuó.
ATACAMA
Chañaral: Realizan cicletada con el apoyo de Nueva Atacama

Alrededor de 40 participantes tuvo la actividad que contempló el uso de una pista de obstáculos (más…)
PAÍS
Parlamentarios piden al Gobierno avanzar con el proyecto de las 40 horas laborales

Desde la Cámara de Diputadas y Diputados hicieron un llamado a priorizar el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, lo que es prioritario para el Gobierno, de acuerdo a los dichos de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien buscará reanudar su tramitación en el Senado.
Esta semana se presentó un bancada transversal por la iniciativa de las 40 horas laborales, a la cual se sumaron hasta parlamentarios del Partido de la Gente, y desde los comités oficialistas lo definen como una prioridad desde ahora en adelante tras la aprobación del salario mínimo.
En esta último punto, el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista) valoró las medidas que ha tomado el Gobierno, porque «está verdaderamente preocupado de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras», pero recalcó que «eso no es suficiente, hay que seguir avanzando y por eso ahora vamos a priorizar el proyecto de ley que reduce la jornada de trabajo a 40 horas».
«Está demostrado que es perfectamente viable y que no debiera afectar en absoluto la productividad, tal como no se vio afectada cuando se redujo la jornada a comienzo de los 90′ de 48 a 45 horas», explicó.
Aunque el Ministerio del Trabajo se comprometió con sus bancadas a impulsar este año la iniciativa, actualmente se encuentra en un proceso de consultas con la sociedad civil y actores económicos.
Por su parte, el jefe de bancada DC y diputado, Eric Aedo, señaló que el Ejecutivo «tiene la oportunidad de comenzar a mostrar y llevar al Parlamento los proyectos que al Gobierno le interesan, pero sí el Gobierno tiene que aprender a abrir el diálogo con el Parlamento, no sólo tratar de imponer sus ideas o de enamorarse de sus ideas, tiene que tener disposición a escuchar también los planteamientos parlamentarios».
A su juicio, hoy día existe «transversalmente es la necesidad de avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales, pero esto tiene que estar muy asociado al momento económico».
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía formalizó investigación por muerte de dos personas en grave accidente ocurrido en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Este jueves Atacama reportó la cifra más alta de contagios del presente mes: 83 casos nuevos COVID y 274 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Este miércoles Atacama reportó un fallecido, 65 nuevos contagiados COVID y 253 activos
-
ATACAMA8 horas Atras
Fiscalía presentará 97 testigos en juicio oral por crímenes de mujeres ocurridos en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Codelco Salvador anuncia la reapertura de Cine Inca como un restaurado y moderno centro cultural
-
REGIONES2 días Atras
Niño de 3 años muere tras sufrir descompensación durante recreo en escuela de La Serena
-
ATACAMA5 horas Atras
Atacama sumó este viernes 79 casos nuevos de Covid y más de 300 activos en las últimas 24 horas
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado al autocuidado frente al aumento de casos Covid y virus estacionales en la región