Bajo precio del cobre y alto endeudamiento presiona venta de activos de grandes mineras
A nivel local plantean que a raíz del clima de reformas, Chile podría ser protagonista en este proceso de venta de operaciones.
Lo que en la pasada crisis del cobre se tradujo en una oleada de fusiones y adquisiciones, cuando compañías mineras completas cambiaron de manos, en la actual coyuntura daría pie a un reordenamiento de la industria. ¿La diferencia? Esta vez mediante el traspaso de activos, lo que podría tener uno de sus focos en Chile.
“Va a haber una reorganización muy grande del sector. Hay muchas empresas que están con mochilas de deuda importantes y hay otras con un capital muy sano, que van a salir a comprar”, dice Antonio Ortúzar, de Baker & McKenzie.
Visión que es compartida en el extranjero. “Habrá disponibles activos fantásticos a precios rebajados en el mercado en los próximos tres a seis meses”, dijo Simon Grenfell, analista de materias primas del mercado mundial de Natixis, citado por Bloomberg.
En tanto, Jeremy Wrathhall, responsable de recursos naturales mundiales de Investec plc, planteó que de perdurar las condiciones actuales, este fenómeno sería patente en los próximos doce meses: “Los que no tengan deudas reconfigurarán la industria”, apuntó a la agencia.
Este cambio estará dado por el sobreendeudamiento de algunos de los principales actores de la minería mundial, que hace algunos años buscaron responder con rapidez al crecimiento demanda china a través de las fusiones y adquisiciones. En esto, los con una situación más delicada son firmas como Freeport McMoRan, Barrick, Glencore y, en menor medida, Anglo American, entre otras.
La deuda -que en el caso de esa última firma ronda los US$ 13.000 millones, y que para Freeport supera los US$ 20.000 millones-, tiene a varias grandes mineras en un mal pie para enfrentar el fin del súper ciclo.
La presión por parte de los bancos y los tenedores de bonos, explican en el mercado, abre el escenario para que compañías que están en una mejor posición o disponen de caja, salgan a comprar a bajos precios.
Todo dependerá de cómo se vea el desempeño del precio. “En la medida que el escenario precio siga bajo y que la situación financiera de las firmas sea complicada, van a tener que desprenderse de activos que, con una visión de valor, no quisieran desprenderse”, dice Gustavo Nieponice, del Boston Consulting Group.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, dice que entre los mejor preparados para esta oportunidad están BHP, Río Tinto y Antofagasta Minerals.
A la presión financiera, se suma el deterioro en el desempeño bursátil. Según datos de Bloomberg, desde 2011 la industria ha destruido US$ 1,4 billón (millón de millones) en capitalización, lo que mantiene en jaque a operadores como Glencore, Anglo American, Teck y Freeport, situación que incluso las llevaría a poner a la venta activos que han declarado como imprescindibles, como podría ser El Abra, Collahuasi e incluso Los Bronces.
Activos versus proyectos
En este contexto, Chile podría adoptar un papel preponderante, porque el clima de reformas político-administrativas en desarrollo, sería un aliciente para que las empresas opten por desprenderse de activos estratégicos.
En el mercado explican que la lógica apunta a que las mineras reduzcan el riesgo asociado al desarrollo de proyectos nuevos, optando por comprar faenas que están operativas, a precios más bajos y que generarán flujos de inmediato.
De todos modos, Nieponice dice que no es llegar y comprar por precio. Sino que el activo -o la empresa que se elija- tiene que tener un sentido estratégico o se le pueda sacar más valor.
¿Codelco debe comprar?
En este escenario, el rol que pueda tomar Codelco en estas oportunidades está abierto. Hace unas semanas, su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, reconoció que si El Abra se pusiera a la venta a un precio “razonable”, estarían interesados.
Guajardo cree que este escenario de la industria abre una oportunidad para que Codelco compre algún activo, que sirva como reemplazo en su cartera de inversiones.
Pero no es una visión unánime en la industria. Hay quienes creen que la estatal no tiene la capacidad financiera para hacerlo, principalmente porque esto implicaría un desembolso importante de recursos.
Pero Guajardo dice que la estatal está en una disyuntiva distinta, especial en el contexto de la industria: sobrevivir o no. Porque su plan de inversiones es para mantener su viabilidad.
Por eso y dado que algunas iniciativas tienen dificultades -como Andina 244, que está reformulando-, puede ser la oportunidad para resolver el problema de una manera mejor a la pensada, ya que esto genera menos riesgo y mejores flujos.
DF

PAÍS
Ciencias será la primera: Este lunes debuta la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior

Con el examen electivo de Ciencias, a las 15:00 horas, debuta este lunes la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la antigua Prueba de Selección Universitaria y a la Prueba de Transición del último par de años.
Al local de rendición se debe llegar con la tarjeta de identificación impresa -documento que se descarga en la página web del Demre-, cédula de identidad, lápiz y goma, además están permitidos objetos como marcadores, botellas de agua, mascarilla y alcohol gel.
En tanto, están prohibidos elementos como apuntes, libros, mochilas o bananos, y artículos electrónicos.
Para mañana están agendadas las pruebas de Competencia Lectora y el electivo de Competencia Matemática 2 a las 09:00 y a las 15:00 horas, respectivamente; mientras que el miércoles se rendirán el de Competencia Matemática 1 y el electivo de Historia en los mismos horarios que el día anterior.
Son 275.085 personas inscritas para dar la PAES, cuya proporción principal de estudiantes que la rendirán corresponden a las generaciones que vivieron la enseñanza media durante la pandemia, por lo que se espera que los resultados entreguen información sobre el nivel de contenido que poseen los postulantes.
¿QUÉ BUSCA LA PRUEBA?
Sobre lo que se busca con este nuevo examen electivo, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó «es fruto de un esfuerzo de varios años por avanzar hacia un sistema de admisión más justo a la educación superior».
«Estas pruebas están enfocadas en la evaluación de competencias, es decir, de aquellas habilidades fundamentales que permitirán a las personas integrar y utilizar los conocimientos en diversos contextos«, detalló el secretario de Estado.
Por su parte, la directora del Demre, Leonor Varas, señaló que «ha habido una preocupación permanente de tener una prueba más justa, más adecuada a la realidad y pertinente. Cuando digo pertinente, tiene que ver con adecuarse a la realidad y de mayor calidad«.
PAÍS
Hallan restos de elefantes de más de 12.000 años de antigüedad en Chile

Un equipo científico chileno-español descubrió restos fósiles de gonfoterios, parientes extinguidos de los elefantes actuales que vivieron hace más de 12.000 años, cerca del Lago Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.
Según informó este lunes el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que ha liderado los trabajos junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad O’Higgins, estos animales fueron abatidos y procesados con herramientas líticas y representan una de las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur.
El descubrimiento es fruto de la excavación, que ha contado con la financiación de la Fundación Palarq y que se llevó a cabo entre el 12 y el 26 de septiembre, en el yacimiento de Taguatagua 3, en San Vicente de Tagua Tagua.
Según el IPHES, el yacimiento de Taguatagua 3 es un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en América del Sur, el último de los continentes en ser ocupado por los humanos.
En esta campaña de excavaciones, los paleontólogos han encontrado más de un centenar de restos fósiles de gonfoterios, pariente extinto de los elefantes actuales, que fueron abatidos y procesados por grupos humanos de cazadores-recolectores hace más de 12.000 años, pero también herramientas líticas utilizadas para estas actividades.
Los investigadores del IPHES destacaron que estos instrumentos en piedra muestran «un elevado grado de sofisticación en su elaboración» así como el uso de materias primas de alta calidad, algunas obtenidas con piedras procedentes de cientos de kilómetros del yacimiento, donde también se han documentado hogueras asociadas a campamentos.
Durante campañas anteriores en este mismo yacimiento ya se habían recuperado restos fósiles de gonfoterios, de caballos, ciervos y miles de restos de fauna menor: desde aves a pequeños mamíferos, además de anfibios, peces y reptiles que se han preservado gracias a la lenta dinámica de deposición laguna del yacimiento.
Según los investigadores, gran parte de los restos fósiles presenta evidencia del uso del fuego, para su cocción y posterior consumo.
La preservación del yacimiento y la conservación de restos orgánicos (restos de fauna y de flora) se ha visto favorecida, según los paleontólogos del IPHES, por tratarse del entorno de un antiguo lago.
Destacan este año el hallazgo entre los restos de los antiguos elefantes de huesos con marcas de instrumentos cortantes, que eran usados para procesar y descarnar los animales una vez abatidos.
Los gonfoterios son una especie extinta de parientes de los elefantes que vivió en América del Sur hasta hace unos 12.000 años, cuando desaparecen del registro en todo el continente, coincidiendo con la colonización y dispersión humana en esa parte del mundo.
Podían pesar más de 4 toneladas y alcanzar los 3 metros de altura, y eran los mamíferos terrestres de mayores dimensiones que habitaba en ese lugar y época.
El yacimiento de Taguatagua 3 muestra como sistemáticamente fue la explotación de esta especie a la llegada de los primeros humanos, lo que aporta datos al debate sobre si fueron los humanos los que causaron o no la extinción de estos animales en América del Sur .
En los trabajos de excavación ha participado un equipo internacional de más de 20 personas, vinculados a universidades y centros de alto rendimiento de investigación en arqueología y paleontología.
Además de arqueólogos y paleontólogos especializados en recuperar grandes restos fósiles, han contado con especialistas en geología y en obtener series moleculares, tanto para datar los depósitos sedimentarios y restos como para la caracterización climática y ambiental.
Los trabajos de recuperación, conservación y restauración de los grandes restos de elefantes han sido coordinados por la Unidad de Restauración del IPHES, que opera actualmente en los yacimientos de la sierra española de Atapuerca.
INTERNACIONAL
Irán no cooperará con la ONU para investigar la represión en las protestas

El Gobierno de Irán afirmó este lunes que no cooperará con la misión independiente de la ONU que investigará las posibles violaciones de las libertades fundamentales en las protestas desatadas por la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini.
«Irán nunca cooperará de ninguna manera con dicha misión sobre supuestos problemas con los derechos humanos», dijo en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí.
«Teherán condena el impulsivo uso de los derechos humanos contra naciones independientes», indicó el portavoz.
Kananí además calificó como un «abuso» la resolución aprobada la semana pasada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que caracterizó como «un comité político».
Esa resolución establece la creación de una misión independiente de investigación que tendrá como objetivo «recoger y analizar evidencias» de violaciones de los derechos humanos en la represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos.
Además, más de 15.000 personas han sido detenidas en las movilizaciones, de las que al menos 2.000 han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las mismas, de las que seis han sido condenadas a muerte hasta ahora.
La propuesta se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.
Kananí señaló directamente a Alemania por ser uno de los principales promotores de la resolución, país al que ha culpado junto a Estados Unidos, Israel y Francia de fomentar las protestas.
«Vemos al Gobierno alemán asegurar que apoya los derechos humanos, los derechos de las mujeres y demás, pero un Gobierno que ha provocado dos guerras mundiales no puede hacer esas reivindicaciones», afirmó el portavoz.
Además, el Ministerio de Exteriores convocó este lunes al embajador alemán en Teherán, Hans-Udo Muzel, por la actitud de su país frente a Irán, en la tercera ocasión que esto ocurre desde el inicio de las movilizaciones.
El diplomático de hecho acudió a la rueda de prensa con una máscaras antigás para recordar que durante la guerra entre Irán e Irak de los años 80 «países occidentales, en particular Alemania», dieron a Bagdad el material para fabricar armas químicas.
El 30 de noviembre es el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química, recordó Kananí.
Las protestas comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años tras ser detenida por la Policía de la moral, pero han evolucionado y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.
-
ATACAMA12 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA13 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA23 horas Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN9 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA1 día Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
PAÍS3 días Atras
Trabajadores de Minera Escondida no aceptaron bono y alistan paralización
-
ATACAMA23 horas Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos