Cadem: aprobación de Bachelet cae a 23%, su menor nivel histórico
Esta semana, un 26% aprueba (-7 puntos) y un 62% desaprueba (+6 pts.) la gestión de la mandataria.
Esta semana, según la encuesta #72 de Plaza Pública Cadem, mostró que la presidenta Michelle Bachelet alcanzó su nivel histórico más bajo de aprobación, que alcanzó un 26% (-7 puntos), mientras que un 62% desaprueba (+6 pts.) la gestión de la mandataria.
De esta forma, la imagen de la mandataria vuelve a niveles pre 21 de Mayo y cierra el mes con un 29% de aprobación y un 62% de desaprobación, y de paso, completa 8 meses consecutivos con más desaprobadores que aprobadores, 5 de ellos previos a que se hiciera público el Caso Caval-Dávalos.
En sintonía con lo anterior, las reformas del gobierno siguen presentando diferencias significativas entre el nivel de acuerdo y de desacuerdo. La Reforma Tributaria completó 9 meses con más rechazo que apoyo (32% de acuerdo vs. 49% en desacuerdo), la Reforma Educacional, por su parte, completó 10 meses en esta misma situación (34% de acuerdo vs. 56% en desacuerdo) y la Reforma Laboral, luego de 4 meses con más acuerdo que desacuerdo, sigue la misma tendencia que las otras dos reformas y hoy un 32% se muestra de acuerdo vs. un 43% que se muestra en desacuerdo.
Mejor percepción del país
Sin embargo, durante Mayo mejoró la percepción de que el país va por buen camino, pasando de un 28% a 36%. Todo esto a pesar de que la sensación de que la economía está estancada o retrocediendo alcanzó un 76% (37pts más que en marzo 2014), mientras que sólo un 23% cree que el país está progresando (35pts menos que en marzo 2014).
Además, un 65% cree que en los próximos 3 meses van a aumentar los precios de los bienes y servicios (Inflación), mientras que sólo un 20% cree que el crecimiento económico del país va a mejorar.
Educación
Respecto a uno de los anuncios más importantes del reciente 21 de Mayo fue el de gratuidad para el 60% de los alumnos más vulnerables en educación superior. Al respecto, un mayoritario 73% considera que los recursos que tiene el Estado para financiar la gratuidad en educación superior debería ser para los alumnos de todas las universidades: tradicionales y también privadas.
Así mismo, un 87% afirma que la gratuidad no debe priorizarse sólo en las universidades si no que debe abarcar también a los Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales.
Fuente: DF.cl

PAÍS
Parlamentarios piden al Gobierno avanzar con el proyecto de las 40 horas laborales

Desde la Cámara de Diputadas y Diputados hicieron un llamado a priorizar el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, lo que es prioritario para el Gobierno, de acuerdo a los dichos de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien buscará reanudar su tramitación en el Senado.
Esta semana se presentó un bancada transversal por la iniciativa de las 40 horas laborales, a la cual se sumaron hasta parlamentarios del Partido de la Gente, y desde los comités oficialistas lo definen como una prioridad desde ahora en adelante tras la aprobación del salario mínimo.
En esta último punto, el diputado Tomás Hirsch (Acción Humanista) valoró las medidas que ha tomado el Gobierno, porque «está verdaderamente preocupado de la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras», pero recalcó que «eso no es suficiente, hay que seguir avanzando y por eso ahora vamos a priorizar el proyecto de ley que reduce la jornada de trabajo a 40 horas».
«Está demostrado que es perfectamente viable y que no debiera afectar en absoluto la productividad, tal como no se vio afectada cuando se redujo la jornada a comienzo de los 90′ de 48 a 45 horas», explicó.
Aunque el Ministerio del Trabajo se comprometió con sus bancadas a impulsar este año la iniciativa, actualmente se encuentra en un proceso de consultas con la sociedad civil y actores económicos.
Por su parte, el jefe de bancada DC y diputado, Eric Aedo, señaló que el Ejecutivo «tiene la oportunidad de comenzar a mostrar y llevar al Parlamento los proyectos que al Gobierno le interesan, pero sí el Gobierno tiene que aprender a abrir el diálogo con el Parlamento, no sólo tratar de imponer sus ideas o de enamorarse de sus ideas, tiene que tener disposición a escuchar también los planteamientos parlamentarios».
A su juicio, hoy día existe «transversalmente es la necesidad de avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales, pero esto tiene que estar muy asociado al momento económico».
PAÍS
Caso Valeria Vivanco: justicia amplía a 90 días investigación por pericias pendientes

Por tener pericias pendientes, la justicia aumentó a 90 días el plazo de investigación por el homicidio de la subinspectora de la PDI, Valeria Vivanco.
El 12° Juzgado de Garantía de Santiago confirmó la ampliación del plazo de investigación del asesinato de la detective de la Policía de Investigaciones (PDI), Valeria Vivanco, en la región Metropolitana.
ATACAMA
Fiscalía obtuvo penas que suman 25 años de régimen cerrado por muerte de comerciante en Copiapó

Fiscal Sebastián Coya González indicó que adolescentes fueron sancionados a las máximas penas que la Ley establece para infractores menores de edad.
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía formalizó investigación por muerte de dos personas en grave accidente ocurrido en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Este jueves Atacama reportó la cifra más alta de contagios del presente mes: 83 casos nuevos COVID y 274 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Este miércoles Atacama reportó un fallecido, 65 nuevos contagiados COVID y 253 activos
-
ATACAMA7 horas Atras
Fiscalía presentará 97 testigos en juicio oral por crímenes de mujeres ocurridos en Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Codelco Salvador anuncia la reapertura de Cine Inca como un restaurado y moderno centro cultural
-
REGIONES2 días Atras
Niño de 3 años muere tras sufrir descompensación durante recreo en escuela de La Serena
-
ATACAMA4 horas Atras
Atacama sumó este viernes 79 casos nuevos de Covid y más de 300 activos en las últimas 24 horas
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado al autocuidado frente al aumento de casos Covid y virus estacionales en la región