Connect with us

Cámara aprobó la Ley Ricarte Soto y quedó lista para su promulgación

Publicado

on

El documento crea, dentro del Régimen General de Garantías en Salud, un sistema de protección financiera para el otorgamiento de aquellos diagnósticos y tratamientos de alto costo, tales como enfermedades oncológicas, inmunológicas, raras o poco frecuentes que, cumpliendo las características que se establecen, sean determinadas a través de un decreto del Ministerio de Salud.

Por 97 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que crea un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo y que rinde homenaje póstumo al periodista Ricarte Soto. El debate y votación fue presenciado desde las tribunas por su viuda, Cecilia Rovaretti.

El texto legal cumplió de esta forma su último trámite en el Congreso, y fue despachada al Ejecutivo para su proceso de promulgación.

El texto legal crea, dentro del Régimen General de Garantías en Salud, un sistema de protección financiera para el otorgamiento de aquellos diagnósticos y tratamientos de alto costo, tales como enfermedades oncológicas, inmunológicas, raras o poco frecuentes que, cumpliendo las características que se establecen, sean determinadas a través de un decreto del Ministerio de Salud.

La ley define como diagnóstico de alto costo a aquel constituido por el conjunto de prestaciones demostradamente útiles para la confirmación y posterior control y tratamiento de la patología, cuando dichas prestaciones diagnósticas impiden el acceso al tratamiento o impactan catastróficamente en el gasto del beneficiario.

Por tratamiento de alto costo se entenderá a aquel constituido por medicamentos, alimentos o elementos de uso médico asociados a enfermedades o condiciones de salud y por las prestaciones indispensables para su confirmación diagnóstica y seguimiento, que por su costo impiden el acceso a éstos o impactan catastróficamente en el gasto de los beneficiarios

El Fondo Nacional de Salud deberá asegurar esta protección financiera a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales de salud de Chile (carácter universal), exceptuándose únicamente las prestaciones cubiertas por los seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el seguro obligatorio (seguro automotriz) y las pactadas en los contratos de salud previsional para enfermedades catastróficas (CAEC).

Para considerar que un diagnóstico o un tratamiento es de alto costo, será necesario que su valor sea superior al umbral nacional de costo anual que cada 3 años deberá fijarse por decreto supremo; para ello, se establece que los gastos en esta patología sobrepasen el 40% de los ingresos familiares anuales promedio, descontando previamente los gastos básicos de subsistencia.

La ley también determina el procedimiento mediante el cual se establecerá qué diagnósticos y cuáles tratamientos tendrán el carácter de alto costo con sistema de protección financiera, regulándose los procesos de evaluación científica basada en la evidencia disponible respecto de una condición específica de salud; el proceso de elaboración de recomendación priorizada a cargo de la Subsecretaría de Salud Pública, la que constituirá una Comisión ad hoc y en la que se incluyen 2 representantes de las agrupaciones de pacientes; y el proceso de decisión.

El texto además crea un fondo para diagnósticos y tratamientos de alto costo destinado al financiamiento total o parcial de los beneficios de este sistema, señalándose los recursos con que se integrará, entre los cuales se cuentan aportes fiscales anuales por un monto de hasta 100.000 millones de pesos.

Una comisión ciudadana de vigilancia y control se encargará de asesorar a los ministros de Salud y de Hacienda, a través del monitoreo del funcionamiento de este sistema y de la respectiva elaboración de recomendaciones.

Fonasa deberá implementar, a través de su página web, un sistema de información que permita el seguimiento, monitoreo y control del otorgamiento de las prestaciones contempladas en el Sistema, así como del gasto ejecutado para cada una de ellas. Además, deberá contener un registro de los productos sanitarios que han sido incluidos en el Sistema.

Además, el Ministerio de Salud llevará un registro público de las asociaciones o agrupaciones de pacientes de enfermedades o problemas de salud contemplados en el Sistema de Protección Financiera.

Por último, el texto legal regula la integración gradual de los aportes fiscales anuales para el Fondo, disponiéndose que éstos serán de 30.000 millones de pesos al 31 de diciembre de 2015; 60.000 millones durante el 2016, para llegar en el 2017 los 100.000 millones de pesos.

ATON CHILE

Continuar Leyendo

ATACAMA

Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral

Publicado

on

Accidente se registró en horas de la tarde de este miércoles en km 971 llegando al sector de Barquito. (más…)

Continuar Leyendo

PAÍS

Gobierno confirma primer caso de influenza aviar: Se detectó en un ave silvestre en Arica

Publicado

on

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, confirmó este miércoles la presencia del primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad en un ave silvestre encontrada en Arica.

El caso corresponde a la variante H5N1, que ya se ha detectado en Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela.

El ministro Valenzuela informó que «hoy el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desplegado en alerta durante todo el tiempo para poder determinar si ha llegado a Chile la influenza aviar, ha detectado definitivamente, que esta llegó en un ave silvestre que se descubrió en mal estado en la región de Arica y Parinacota».

El SAG desde hace varios meses venía reforzado la vigilancia y activando sus sistemas de alerta en todo el país desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en el continente.

«En Norteamérica, Europa y los países de la costa de América Latina, producto de las migraciones de las aves silvestres, se ha detectado un aumento de los casos de influenza aviar desde el norte y hacia el sur, como hemos comprobado en la región de Arica y Parinacota», sostuvo Valenzuela quien destacó que «hemos trabajado con la industria de aves y con la de huevos, con el Ministerio del Interior, con el Ministerio de Salud y diversas reparticiones públicas para dar el máximo de vigilancia y de apoyo en esta situación«.

El Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra trabajando con todos los actores de la cadena de producción avícola para que incrementen las medidas de bioseguridad, en una alianza público-privada. «Estamos preparados, tengan certeza. Esto no afecta el consumo de ave ni la exportación de las mismas. Lo mismo la producción de huevos de nuestro país. A cada uno de los lugares fiscalizados por el SAG les pedimos corresponsabilidad y cooperación en este proceso», acotó Valenzuela.

El secretario de Estado realizó un llamado a la ciudadanía que «ante cualquier observación de aves enfermas deben comunicarlo a los canales disponibles del SAG. Les pedimos no manipular aves enfermas o muertas en ningún caso».

Los canales de contacto para realizar estas denuncias son los siguientes: 2 2345 1100 / +56 9 690 89 780 o escribir al correo [email protected]

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

Dina Boluarte asume como presidenta de Perú tras destitución de Pedro Castillo

Publicado

on

«Juro por Dios, por la patria y por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidenta de la República, que asumo de acuerdo a la constitución política del Perú, desde este momento y hasta el 26 de julio del 2026, que defenderé la soberanía nacional y la independencia de las instituciones democráticas», dijo Dina Boluarte, la primera mujer presidenta de Perú.

Durante la jornada de este miércoles, Dina Boluarte, quien fue hasta ahora la vicepresidenta, asumió como la nueva y primera presidenta de Perú en la historia tras la destitución de Pedro Castillo.

Con una mano en el aire y la otra en una biblia, Dina Boluarte juró defender y asumir el cargo como presidenta de la República de Perú.

Fue así como en horas de esta tarde Boluarte entregó su juramento frente al Congreso de Perú en una sesión solemne de asunción de mando.

Según lo indicó la misma Boluarte, ella asume “desde este momento y hasta el 26 de julio del 2026” a la presidencia del país.

“Defenderé la soberanía nacional y la independencia de las instituciones democráticas. Cumpliré la constitución y las leyes del Perú, además de reconocer la libertad de culto de todos los peruanos”, sentenció.

Recordemos que durante esta misma tarde, la propia Boluarte mostró su rechazo a la decisión de Castillo a través de redes sociales.

“Rechazo la decisión de Pedro Castillo de perpetrar el quiebre del orden constitucional con el cierre del Congreso. Se trata de un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional”, escribió en Twitter.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas