PAÍS
Carabineros informa de 782 personas retenidas por no cumplir con el toque de queda

Además, se entregaron 3.552 salvoconductos a nivel nacional, 699 en la Región Metropolitana y 2.853 en el resto del país
Carabineros informó que 782 personas fueron retenidas a nivel nacional por no respetar anoche el toque de queda entre las 22 horas de ayer y 5 horas de este domingo.
Se trata de un aumento de estos casos con respecto a los 582 reportados durante el sábado.
El desglose de las cifras entregadas por Carabineros esta mañana muestra que 649 infractores fueron sorprendidos en regiones y 133 en la Metropolitana.
Estas personas, según explicó Carabineros, son conducidas a una unidad policial donde permanecen hasta el término del toque de queda. Posteriormente, la fiscalía determina si quedan citados o pasan a control de detención.
Informamos que en la jornada de toque de queda se registraron 782 conducidos:
✔️ 133 en la RM.
✔️ 649 en regiones.Además se entregaron 3.552 salvoconductos en forma presencial:
✔️ 699 en la RM.
✔️ 2.853 en regiones. pic.twitter.com/fwAA3Ztliw— Carabineros de Chile (@Carabdechile) April 19, 2020

PAÍS
Cámara de Diputados vota este lunes Ley Naín 2.0 que aumenta penas por delitos contra policías

La Cámara de Diputadas y Diputados votará, este lunes, el proyecto «Naín 2.0» que busca aumentar las penas de delitos cometidos contra efectivos policiales. Sin embargo, la iniciativa sufrió cuestionamientos y el texto será revisado con una serie de modificaciones.
PAÍS
Más de un 70 por ciento de las personas afirma que aumentó su gasto de salud en el último año

La Encuesta Nacional de Salud 2022, realizada por la Universidad Andrés Bello, reveló que el 74% de las personas afirma que aumentó su gasto en salud en el último año -incluyendo el desembolso en medicamentos-, la cifra más alta en 12 años.
Según detalla el estudio, este índice de percepción de los usuarios respecto al alza en el gasto en salud llegaba a un 47% en el año 2020, y a un 57% en el 2021.
El director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, explicó que «este período que tuvimos durante dos años, en que los pacientes crónicos estuvieron subatendidos, generó un agravamiento de la situación de salud y en muchos casos han tenido que recurrir a medicamentos más agresivos, muchos se han tenido que hospitalizar; por lo tanto, la gente ha demandado más tratamientos».
Añadiendo que otro elemento que se suma es que por la pandemia «han aumentado los problemas de salud mental, que requieren tratamientos que, en muchos casos, no están cubiertos por el sistema privado y público».
NOTA ROJA AL SISTEMA DE SALUD
Por otro lado, respecto a la evaluación del sistema de salud, la encuesta señala que hubo una leve alza de una décima, llegando a un 3,9 de nota tanto en pacientes Fonasa como de las isapres, mientras que en 2021 alcanzó el 3,8; en 2020 el 3,7, y en 2019 un 3,8, siendo los peores años el 2015 y el 2016, con nota 3,5 desde que se realiza el estudio en 2010.
En detalle, Fonasa subió en el último año de nota 3,7 a un 4, las isapres bajaron de un 4 a un 3,9.
«Hay dos variables que han influido: la primera es que en 2020 y en 2021 el sistema estuvo prácticamente cerrado para la atención médica no Covid-19 el primer año y en 2021 se empezó a abrir parcialmente. Este año, en cambio, la situación se ha ido normalizando y eso genera una mejor evaluación respecto a los dos años anteriores, pero llega a los niveles prepandémicos», indicó Sánchez.
A esto se suma, según el especialista, que el sistema público y privado «han iniciado muy fuerte la telemedicina, que ha sido excelentemente bien evaluada por los usuarios, en especial los del sector público».
Finalmente, el sondeo evaluó el nivel de preocupación de sufrir una enfermedad catastrófica que no esté contemplada en el Plan Auge y no contar con el financiamiento, llegando a un 62% de los encuestados que expresaron tener este sentimiento, siendo la proporción más alta desde 2013, cuando llegó a un 13%.
PAÍS
Conaf: Si hay intensidad calórica como las del incendio de Santa Olga, los recursos siempre serán escasos

El jefe nacional de prevención de incendios de Conaf, Rolando Pardo, aseguró que si hay condición de vegetación con alta carga de combustible con una intensidad calórica como las que se produjeron el año 2017, «los recursos siempre van a ser escasos» tanto humanos como de equipamiento para el combate de las llamas.
«Si se pudieran presentar condiciones como las que tuvimos ayer o como las que vimos el 2017, ningún recurso por más que existan -aviones, helicópteros, cantidad de personas disponibles-, hay incendios forestales que no tienen capacidad de control», señaló Pardo
A fines de enero del 2017 se produjo un incendio forestal en la localidad de Santa Olga, en la comuna de Constitución (Región del Maule), de tal capacidad que consumió 160 mil hectáreas, destruyendo la totalidad de las viviendas y dejando, además, ocho víctimas fatales.
«Si hay incendios que se propagan en condición de vegetación con alta carga de combustible, con una intensidad calórica como las que se produjeron el 2017, los recursos siempre van a ser escasos, no es porque no se dispongan, sino porque no existe la capacidad humana o de equipamiento para poder controlar ese tipo de incendio, y allí es donde nosotros estamos tratando de hacer el llamado a la comunidad de que necesitamos todo el apoyo para evitar que se produzcan incendios», recalcó el especialista en una coversación con el medio nacional de radio Cooperativa en la capital.
INCENDIOS VIGENTES
Según el último reporte de la Conaf, existe un total de 44 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 12 se encuentran en combate y 32 controlados; con ocho alertas rojas vigentes entre la Región de Valparaíso y el Maule, además de una alerta temprana preventiva para Atacama por el mismo hecho.
«Al momento hay 243 unidades desplegadas a nivel nacional, lo que significa aproximadamente 2.170 brigadistas que están trabajando a lo largo del país y eso acompañado por equipamiento terrestre y aéreo, con 14 aviones y 13 helicópteros», detalló la autoridad de Conaf.
Pardo, además, indicó que «el 99% de los incendios forestales tiene una relación con las personas; cerca del 30% de esos incendios está asociado a intencionalidad, hay un 10% que no es factible conocerla, pero el resto, un 60% aproximadamente, está asociado con acciones negligentes, accidentales e imprudentes en las cuales las personas utilizan una fuente de calor y que, sin querer o por desconocimiento o descuido, esa fuente de calor escapa de control».
Finalmente, reflexionó con que «todavía estamos en primavera y hemos tenido condiciones meteorológicas muy adversas o muy favorables para la producción y propagación de incendios», por lo que llamó a la ciudadanía a prevenir los siniestros y al autocuidado.
-
PAÍS2 días Atras
VIDEO: Reportan pulso eruptivo en Volcán Láscar en San Pedro de Atacama
-
ATACAMA1 día Atras
Niños de Freirina diseñan adornos para el árbol de navidad instalado en la Plaza de la comuna
-
ATACAMA2 días Atras
Radio Maray transmitió la segunda noche del Festival Vecinal «Copiapó Canta 2022»
-
ATACAMA2 días Atras
Dos locales comerciales afectados por incendio en pleno centro de Copiapó
-
DEPORTES3 días Atras
Croacia elimina en penales a Brasil y es primer semifinalista de Qatar 2022
-
ATACAMA1 día Atras
Cuerpo de Bomberos de Copiapó fundó la Séptima Compañía “Chañares de Copayapu”
-
ATACAMA2 días Atras
Este sábado Atacama reportó 83 casos nuevos de Covid y 476 activos, positividad superó el porcentaje nacional
-
ATACAMA4 horas Atras
Mujer Exporta de ProChile: Atacameña es premiada en actividad que reconoce a empresarias del país