Cheyre fue careado con ex presos políticos que lo acusan de torturas
El general en retiro y ex comandante en jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre fue careado este miércoles con dos ex presos políticos que estuvieron cautivos en La Serena y que sobrevivieron al paso de la Caravana de la Muerte.
La diligencia estuvo a cargo de la ministra Patricia González, quien investiga el caso y quien careó a Cheyre con Armando Gatica y Adriana Cardemil. Ambos estuvieron detenidos en el regimiento Arica de La Serena.
El careo se realizó en dependencias del Ejército y buscaba aclarar si efectivamente Cheyre se encontraba entre los captores de la pareja cuando llegó la Caravana de la Muerte a la ciudad, en octubre de 1973.
Gatica y Cardemil lo sindican como uno de los captores, pero Cheyre negó haber estado alguna vez en el regimiento. Según su versión, sólo estuvo en La Serena destinado a labores administrativas cuando era teniente.
Según los ex presos políticos, Cheyre cumplía labores operativas en el regimiento. El careo se extendió por cerca de dos horas.

INTERNACIONAL
Irán no cooperará con la ONU para investigar la represión en las protestas

El Gobierno de Irán afirmó este lunes que no cooperará con la misión independiente de la ONU que investigará las posibles violaciones de las libertades fundamentales en las protestas desatadas por la muerte en septiembre de la joven Mahsa Amini.
«Irán nunca cooperará de ninguna manera con dicha misión sobre supuestos problemas con los derechos humanos», dijo en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí.
«Teherán condena el impulsivo uso de los derechos humanos contra naciones independientes», indicó el portavoz.
Kananí además calificó como un «abuso» la resolución aprobada la semana pasada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al que caracterizó como «un comité político».
Esa resolución establece la creación de una misión independiente de investigación que tendrá como objetivo «recoger y analizar evidencias» de violaciones de los derechos humanos en la represión que ha causado ya más de 300 muertos -entre ellos 40 niños- y cerca de 15.000 detenidos.
Además, más de 15.000 personas han sido detenidas en las movilizaciones, de las que al menos 2.000 han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las mismas, de las que seis han sido condenadas a muerte hasta ahora.
La propuesta se aprobó con 25 votos a favor, 16 abstenciones y seis en contra, entre estos últimos el de China, que intentó previamente sin éxito que se retirara de la resolución el texto que aludía a la creación de la misión investigadora.
Kananí señaló directamente a Alemania por ser uno de los principales promotores de la resolución, país al que ha culpado junto a Estados Unidos, Israel y Francia de fomentar las protestas.
«Vemos al Gobierno alemán asegurar que apoya los derechos humanos, los derechos de las mujeres y demás, pero un Gobierno que ha provocado dos guerras mundiales no puede hacer esas reivindicaciones», afirmó el portavoz.
Además, el Ministerio de Exteriores convocó este lunes al embajador alemán en Teherán, Hans-Udo Muzel, por la actitud de su país frente a Irán, en la tercera ocasión que esto ocurre desde el inicio de las movilizaciones.
El diplomático de hecho acudió a la rueda de prensa con una máscaras antigás para recordar que durante la guerra entre Irán e Irak de los años 80 «países occidentales, en particular Alemania», dieron a Bagdad el material para fabricar armas químicas.
El 30 de noviembre es el Día de Conmemoración de Todas las Víctimas de la Guerra Química, recordó Kananí.
Las protestas comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años tras ser detenida por la Policía de la moral, pero han evolucionado y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.
DEPORTES
Portugal quiere estirar su ventaja en el Grupo H ante un Uruguay que necesita remontar

Este lunes 28 de noviembre se disputará la segunda jornada en el Grupo H del Campeonato Mundial de Fútbol 2022, donde Portugal buscará escaparse de sus escoltas enfrentando a un siempre aguerrido Uruguay.
Las acciones del cuarteto iniciarán a las 10:00 horas de Chile (13:00 GMT) con el choque entre Corea del Sur y Ghana, que vienen de igualar 0-0 y caer 3-2 respectivamente.
En una tabla ajustada tras el líder, una victoria puede ser un salto crucial tanto para asiáticos como para africanos de cara a la última fecha y la definición por los clasificados a octavos de final.
El otro enfrentamiento, entre lusos y charrúas pondrá en contraposición a dos escuadras con realidades dispares en cuanto a la efectividad ofensiva. Portugal logró anotar tres goles ante las «black stars», pese al trabado partido de Cristiano Ronaldo (que marcó de penal) mientras que Uruguay apenas pudo disparar una vez al arco en 10 opciones, din convertir ante los «tigres».
Un factor a considerar por los de Diego Alonso es la zona defensiva de la «Selecção das Quinas», pues el central Danilo Pereira, que es parte del equipo titular, será baja por una fractura. Del lado rioplatense, Federico Valverde es uno de los destacados por su entrega tanto en recuperación como en ataque.
PAÍS
Hasta enero se prevén olas de calor en la zona central del país

A menos de un mes de comenzar la temporada de verano, en la zona central se han vivido tres períodos con altas temperaturas en todo noviembre, las cuales han estado entre los 32°C y 33,5°C, niveles que no son recurrentes en esta época del año.
El meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, Arnaldo Zuñiga, afirmó en El Mercurio que «las olas de calor están siendo recurrentes en gran parte del país», esto asociado al cambio climático y al fenómeno de la Niña.
«Basado en este indicador, en noviembre, diciembre y enero las temperaturas máximas, estarán sobre los valores normales para la época«, detalló el especialista.
A pesar de que el experto advirtió de que en diciembre pueda haber otras olas de calor, para esta semana en la zona central, se espera temperaturas máximas entre los 29°C y 30°C.
ALERTAS SOBRE INCENDIOS FORESTALES
Uno de los principales problemas de estas olas de calor y la sequía es que están dejando las condiciones óptimas para que se generen incendios forestales, poniendo en riesgo a la flora y fauna del país.
En lo que va del año, la Onemi ha contado 66 incendios forestales en total y 34 de ellos estaban activos para el 2 de noviembre (fecha del informe), afectando las regiones del Maule, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, entre otras.
Actualmente, se han decretado alertas tempranas preventivas por amenaza de incendios forestales en las regiones de O’Higgins, La Araucanía, Valparaíso y el Biobío.
-
ATACAMA12 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA13 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA23 horas Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN9 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA1 día Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
PAÍS3 días Atras
Trabajadores de Minera Escondida no aceptaron bono y alistan paralización
-
ATACAMA23 horas Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos