Chile acusa giro de Bolivia en argumento clave de su demanda
Abogados buscaron dejar en evidencia supuestas contradicciones en la presentación paceña. Agente Bulnes solicitó a la corte que se declare incompetente por tratarse de una materia que ya está resuelta por un tratado bilateral.
Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima boliviana, no pudo contener ayer el entusiasmo de estar en el Salón de la Justicia del Palacio de la Paz de La Haya, aunque no fuera para ver el fondo de la aspiración paceña. Desde su asiento, en la segunda fila, junto al resto de la delegación oficial, el ex presidente tomó fotografías de los representantes chilenos por medio de su celular y tuiteaba comentarios sobre lo que llamó “acontecimiento histórico”.
Esta fue una de las pocas salidas de libreto que se registró -dentro del estricto protocolo de la corte- en el inicio de los alegatos por el juicio preliminar de competencia presentado por Chile ante la demanda boliviana. Durante la jornada fueron expuestos los argumentos jurídicos e históricos que sustentan la petición chilena con el objetivo de que los magistrados finalmente se abstengan de conocer y fallar sobre la pretensión de Bolivia.
En dos horas y 50 minutos, desde que el agente Felipe Bulnes inició la presentación del caso, Chile desarrolló su línea argumentativa en función de una estrategia que ya había sido anticipada en los días previos y que buscó acotar el tema que deben analizar los jueces a una cuestión central: que la demanda boliviana tiene como objetivo conseguir una cesión de territorio bajo la soberanía chilena para alcanzar una salida al mar, lo que en la práctica significa modificar los límites acordados entre Chile y Bolivia a través del tratado de 1904. Además, le recordó al tribunal, mediante numerosas citas a la sentencia dictada por el mismo tribunal el año 2007, en el juicio preliminar de competencia entre Colombia y Nicaragua, la restricción que impone a su jurisdicción el artículo VI del pacto de Bogotá.
Lo que no estaba contemplado, y así quedó reflejado en algunas miradas intercambiadas entre los miembros del equipo jurídico boliviano, fue el énfasis con que los abogados de Chile, los ingleses Daniel Berthlehem y Samuel Wordsworth, y el francés Piere-Marie Dupuy, expusieron ante los jueces el giro que dio Bolivia en uno de los argumentos claves de la demanda. “Bolivia funda sus alegaciones en elementos previos al tratado de 1904: el tratado de 1895. Todo lo que dice Bolivia emana de ello. Lo que no ha mencionado Bolivia es que ni el tratado de transferencia de territorios, ni ningún otro instrumento, jamás entraron en vigor. Es, particularmente, llamativo que Bolivia no diga nada al respecto. Estos no son más que trucos”, dijo Berthlehem en parte de su alegación.
La delegación chilena buscó dejar en evidencia la aparente contradicción de Bolivia entre los argumentos que expone en la demanda frente a los que señala ahora en la respuesta a la objeción preliminar de competencia. En la memoria, los bolivianos colocan las negociaciones por el tratado de transferencia de territorios de 1895 como un hito fundante de su exigencia, pues allí se planteó la posibilidad de que Chile cediera los territorios de Arica y Tacna a Bolivia en caso de que estos quedaran bajo administración chilena. En la contestación a la objeción preliminar, en cambio, Bolivia le resta importancia a esas negociaciones y las mencionan sólo como un antecedente más.
“Estas son omisiones graves y complejas para Bolivia”, remarcó el inglés Berthlehem, el segundo abogado en exponer por Chile después de la argentina Mónica Pinto, quien centró su exposición en los alcances del Pacto de Bogotá de 1948.
No fue la única apuesta de la delegación chilena en estos alegatos en los que, además de elementos jurídicos, se utilizaron calificativos como “maquillaje”, “trucos” y “osadas omisiones” para referirse a los argumentos de la demanda boliviana.
El paso más complejo del equipo chileno le correspondió al abogado Samuel Wordsworth. En su alegato, el jurista -que participó también de la defensa de Chile en el litigio marítimo con Perú- hizo mención a algunas de las negociaciones a las que apela Bolivia para señalar que Chile se comprometió a negociar una salida soberana al mar. Su intervención llamó la atención de los parlamentarios chilenos que asisten a los alegatos, pues se introducía precisamente en los temas de fondo que esgrime Bolivia en su demanda y que serán el núcleo central de los alegatos de mañana, cuando le toque el turno a sus abogados.
“Bolivia busca generar confusión al hacer referencia a los intercambios de 1950 y 1975, pero no puede soslayar el tema de que esto ya estaba regido por el tratado de 1904, de acuerdo con la forma de plantear ahora su demanda”, remarcó Wordstworth, en una sala de audiencias repleta.
Al término de los alegatos, el canciller Heraldo Muñoz no ocultó su confianza en los argumentos esgrimidos por Chile. “Hemos desmontado la pretensión boliviana”, afirmó a la salida del Palacio de la Paz y antes de retornar al hotel Hilton, para sostener una teleconferencia con la Presidenta Michelle Bachelet.
Fuente: Latercera.cl

ATACAMA
Incendio consumió en su totalidad famosa y querida posada “La Ovallina”

Siniestro se registró en horas de la tarde de este viernes, entre Caldera y Chañaral. (más…)
VIDEO
MTV NOTICIAS | Entregan medalla Pedro León Gallo a plantel de Club Deportes Copiapó
DEPORTES
Camerún rompe el invicto de Brasil en Qatar: el ’Scratch’ pasa a 8vos y los africanos son eliminados

En un partido en que Brasil no se jugaba mucho, considerando que estaba clasificado para los octavos de final de Qatar 2022, la canarinha cayó sorpresivamente ante Camerún por la cuenta mínima, en la última jornada del Grupo G.
El elenco africano estaba obligado a obtener una victoria para intentar meterse en la ronda de los 16 mejores, pero lamentablemente para sus aspiraciones no le alcanzó, debido a que Suiza venció a Serbia y clasificó con 6 puntos para la siguiente ronda.
Durante el primer lapso el elenco sudamericano fue mucho más y tuvo las más claras, pero no las supo aprovechar para irse al descanso con ventaja en el marcador.
Ya en el complemento, Camerún adelantó líneas y fue mucho más punzante ante un Brasil confuso y que poco hizo por llevarse la victoria.
De tanto intentar, los africanos obtuvieron premio en el 90+3′ de cotejo, debido a que se adelantaron en la cuenta por medio de Aboubakar, consiguiendo un batacazo que muy pocos esperaban.
Los “Leones” quedaron esperanzados en que Serbia le igualara a Suiza en los últimos minutos, pero nada de eso ocurrió y los clasificados a la próxima ronda fueron Brasil y los helvéticos.
Tras finalizar como primero de su grupo, ahora la canarinha se verá las caras ante Corea del Sur, mientras que Suiza desafiará al Portugal de Cristiano Ronaldo.
-
ATACAMA13 horas Atras
ISP confirma circulación de sublinaje BQ.1.1 de la variante Ómicron en Atacama
-
ATACAMA20 horas Atras
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó
-
PAÍS3 días Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan
-
PAÍS2 días Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia
-
PAÍS19 horas Atras
Reajuste en el sector público: trabajadores no aprueban nueva propuesta del Gobierno
-
PAÍS3 días Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
ATACAMA2 días Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
DEPORTES10 horas Atras
Camerún rompe el invicto de Brasil en Qatar: el ’Scratch’ pasa a 8vos y los africanos son eliminados