Chile rechaza emplazamiento de Evo Morales ante la ONU
El canciller chileno tildó de » falta de respeto» a la Corte Internacional de La Haya que el presidente boliviano emplazara a Chile ante la ONU a reanudar el diálogo sobre una salida soberana de Bolivia al mar.
«Lamentablemente ha sido una falta de respeto a la Corte Internacional de Justicia, porque ha ventilado en Naciones Unidas un asunto que Bolivia decidió llevar a la Corte y el reglamento de la Corte es muy claro en el sentido que esos asuntos son de exclusividad de ese tribunal», recalcó el ministro chileno de Exteriores, Heraldo Muñoz, en declaraciones que difunde la página digital del Diario Financiero.
En su discurso ante la 71 Asamblea General de la ONU, el presidente de Bolivia, Evo Morales, se refirió a Chile, asegurando que en el año 1879 el litoral boliviano fue invadido por militares chilenos y transnacionales inglesas con el propósito de apoderarse a la fuerza de las cuantiosas riquezas naturales existentes en ese país.
El mandatario reconoció que el Gobierno de Chile durante más de un siglo y en reiteradas oportunidades, vio en Bolivia la necesidad de que vuelva a ser un país costero, comprometiéndose, a su juicio, de negociar con su país la restitución de su cualidad marítima.
Morales dijo que son tiempos «de diálogo, de trabajar de manera conjunta» para «resolver los temas pendientes de forma pacífica y en el marco de la verdadera integración de los pueblos» e invitó a Chile «a poner fin a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana, cuya solución es todavía una deuda pendiente en nuestros pueblos».
La vía judicial
El canciller chileno, que acompaña a la presidenta Michelle Bachelet en la ONU, dijo que Chile «siempre ha estado disponible al diálogo constructivo con Bolivia». Sin embargo, fue el Gobierno del país altiplánico «el que ha escogido el camino de la confrontación judicial», insistió Muñoz, aludiendo a la demanda marítima de Bolivia contra Chile.
El canciller Muñoz afirmó que el ánimo desde La Paz siempre ha sido la «confrontación», al cual, según dijo, Chile ha respondido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ). En su opinión, el de Morales «ha sido un discurso repleto de descalificaciones hacia países y organismo donde no hay, lamentablemente ninguna palabra constructiva, prepositiva».
El caso está actualmente radicado en la CIJ, luego de que Bolivia planteará en abril de 2013 un juicio contra Chile para que el tribunal le obligue a negociar «de buena fe» un acceso soberano al océano Pacífico que perdió en 1879, sobre la base de propuestas presentadas a lo largo de la historia bilateral.
El 24 de septiembre del año pasado, la CIJ se declaró competente para dirimir el fondo de esta demanda. La corte decidió este miércoles (21.09.2016) por 14 votos a favor y dos en contra rechazar las objeciones preliminares presentadas por Chile al respecto.
El fallo sostiene que las cuestiones en disputa entre los dos países son asuntos que «no se han resuelto por acuerdos entre las partes o por decisión de un tribunal de arbitraje o internacional, ni tampoco están gobernados por acuerdos o tratados en vigor» en la fecha de la firma del pacto de Bogotá en 1948.
Chile alegaba que la CIJ no era competente para dirimir la demanda de Bolivia porque considera que la cuestión en disputa, la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Pacífico, quedó arreglada por un acuerdo en el tratado de Paz y Amistad de 1904 y que permanece gobernada por ese tratado.
Sin vía diplomática
Aunque bien mantienen consulados generales en La Paz y Santiago los dos países tienen sus relaciones diplomáticas suspendidas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, cerrado con el fracaso de las negociaciones que llevaban adelante los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet en torno al reclamo marítimo boliviano.
Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa en el océano Pacífico en una guerra que, aliada con Perú, libró contra Chile en 1879. La Paz considera que esta contienda fue una «invasión» a su territorio de parte de tropas chilenas.
RML (dpa, efe)

ATACAMA
Dos personas resultan fallecidas a raíz de incendio en Copiapó

Siniestro se registró en horas de la madrugada de este jueves en Tomas de Andacollo. (más…)
ATACAMA
8 de diciembre; Copiapó hoy está de Fiesta, celebra su cumpleaños 278

Hoy 08 de diciembre la ciudad de Copiapó está celebrando sus 277 años de existencia, y al igual que en los años recientes, por las condiciones especiales de la pandemia, no se habían podido realizar las acostumbradas celebraciones de otrora que engalanaban a la ciudad en su día de cumpleaños. Actividades que vuelven este 2022 en forma presencial.
Dentro del programa y como ya es tradición, destacan el encendido del árbol de Navidad en la Plaza de Armas este miércoles 07 a las 19:00 horas. Mientras que el desfile de honor, vuelve luego de dos años debido a la Pandemia, y se realizará este jueves 08 a las 12 horas en la Plaza de Armas y contará con la participación del Regimiento de Infantería 23 Copiapó, diversas organizaciones sociales y el club de los autos clásicos. Destacar que durante el desfile oficial el alcalde Marcos López junto al Concejo Municipal harán entrega de la “Medalla Copiapó”, distinción máxima que se entrega en cada aniversario a un destacado copiapino o copiapina.
Historia:
Han transcurrido 278 desde cuando el gobernador José Manso de Velasco, mandató a Francisco Cortés y Cartabio para que fundara Copiapó un 8 de diciembre de 1744. En la oportunidad la ciudad se le designó con el nombre de San Francisco de Copiapó de la Selva.
Posteriormente a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento de los minerales de plata de Chañarcillo y Tres Puntas, fue cuando Copiapó alcanzó un espectacular desarrollo urbano y arquitectónico, convirtiéndose en la capital minera de Chile y en la primera ciudad del país en contar con un ferrocarril.
Con el transcurrir del tiempo la ciudad se fue desarrollando y creciendo, con una Revolución Constituyente, con una participación activa y fundamental en la Guerra del Pacífico, y enfrentando grandes terremotos, maremotos y aluviones. Aun así, la ciudad, con su gente, siempre ha sabido enfrentar la adversidad y salir adelante.
Hoy es la ciudad capital de la Región de Atacama, con una producción diversificada, pero siempre con la supremacía minera. Es una ciudad que en los últimos años ha crecido exponencialmente, viendo como las poblaciones se encaraman por los cerros y cubren las quebradas.
Copiapó, es una ciudad de rica historia, de grandes hazañas, de inmortales personajes, dotada de hermosos paisajes, y con hombres y mujeres que de generación en generación han ido heredando el temple, la sabiduría y el amor que se alcanza cuando se vive en las puertas del desierto más árido del planeta.
Feliz cumpleaños a todas las copiapinas y copiapinos de nacimiento y adopción, los que están y quienes algún día estuvieron en esta tierra hermosa.
-
ATACAMA23 horas Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
ATACAMA3 días Atras
Copiapó celebrará un nuevo Aniversario con variadas actividades
-
PAÍS2 días Atras
Detienen a 29 médicos extranjeros por emisión de licencias fraudulentas en la capital
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19: Atacama reportó la segunda positividad más alta del pais, un 20 por ciento y mantiene la mayor incidencia nacional
-
ATACAMA2 días Atras
Nueva Atacama informa cierre parcial de Los Carrera
-
ATACAMA11 horas Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA3 días Atras
Atacama mantiene la tasa de incidencia de activos más alta del país: Hoy se contabilizaron 61 casos Covid y 408 activos
-
PAÍS2 días Atras
Ministro Marcel y ayudas del gobierno: Los IFE fueron en un momento completamente distinto al actual