Chile, y su patrimonio económico. ( Guillermo Cortés Lutz, Doctor en Historia, Grupo de Estudios de Atacama GEA)

Si hacemos el ejercicio crítico de analizar y pensar en el rico y heterogéneo patrimonio económico de Chile, para encaminarnos en un crecimiento sólido y con perspectivas de desarrollo, pienso que un camino es hacerlo con base en la historia económica nacional , este tipo de estudios sobre el problema económico, es lo que propone el investigador francés Thomás Piketty, en su obra » El Capital del siglo XXI».
Ahora bien, tal vez podríamos comenzar en recuperar lo que fue nuestro, y que fue vendido a bajisimo precio, casi un regalo a los privados, grupo siempre en competencia, buscando muchas veces al filo de lo correcto la maximizacion de sus exclusivos intereses.
Podríamos por ejemplo partir recuperando, Lan Chile, hoy Latam, La Compañía de Acero del Pacífico, hoy CMP, Sociedad Química y Minería de Chile, hoy SQL. Bueno y así otras empresas que eran de nuestra propiedad, como IANSA, Endesa, Telefonica, el agua potable, los ferrocarriles, Inacap, y así un largo etcétera. Tal vez está estrategia nos permita recapitalizarnos y nuevamente volver a re industrializar Chile y sus regiones. Volver a ser una economía más sólida, y no tan básica, tan extractivista, tan reñida con el medio ambiente. Ser una economía humana, que vaya más allá del crecimiento y su foco sea el desarrollo sostenible.