MINERÍA
Cochilco rebaja proyección de precio del cobre a US$2,40 la libra para 2020

Cochilco dio a conocer las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al primer trimestre de 2020, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2020 y 2021.
La entidad informó que para este año ajustó el precio del cobre a US$2,40 la libra, lo que significa una reducción de 45 centavos de dólar la libra respecto al pronóstico realizado en enero pasado. Mientras que para 2021 estima que el precio del metal promediará cerca de los US$2,90 la libra, proyección inferior a los US$2,95 previstos a inicios de año.
El ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que “desde que se inició la crisis sanitaria a nivel mundial producto del Covid-19, el precio del cobre ha registrado un retroceso. En este escenario, Cochilco está proyectando un valor del metal rojo de US$2,40 la libra para este año, lo que se explica, principalmente, por los efectos adversos que ha tenido este virus en las principales economías desarrolladas, impacto que se observará en el segundo y tercer trimestre del año. Sin embargo, este panorama podría cambiar en los últimos tres meses del año y para 2021 se presentaría un escenario de recuperación tanto en la demanda como en el precio del cobre”.
[VEA TAMBIÉN: La importancia de la minería para hacer frente al Covid-19 en Chile]
En esa línea, el director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts, explicó que la pandemia mundial generará una caída de la demanda de cobre que será superior a la disminución de la oferta. “La cotización del metal rojo es vulnerable a nuevas caídas dependiendo de la extensión temporal de la crisis viral y la profundidad de la caída en el crecimiento global”.
Añadió que la nueva proyección asume que, en lo que resta del año, el precio del metal continuaría con un sesgo a la baja, presionado por un superávit de metal y un creciente volumen de inventarios en bolsa de metales.
En relación al pronóstico de precio del cobre para 2021, el director de Estudios y Políticas Públicas señaló que se espera una mayor cotización ya que se prevé una recuperación de la demanda del metal.
Demanda del metal
Para este 2020 se espera una caída de la demanda mundial de cobre de 1,7% respecto a 2019, equivalente a 417 mil toneladas. “A excepción de la India, que anotaría un alza en la demanda de cobre de 5%, el resto de los diez principales consumidores de metal registrarían retrocesos, siendo los más relevantes China, Europa, Estados Unidos y Japón que en conjunto representan el 80% de la demanda mundial. China por sí sola explicaría el 60% de dicha caída”, explicó Cantallopts.
En tanto que para 2021 se prevé un crecimiento de la demanda de cobre de 2,3%, impulsada principalmente por el gigante asiático, cuya demanda aumentaría 3,5%, esto es 440 mil toneladas más respecto de 2020.
[VEA TAMBIÉN: Imacec Minero registró aumento de 10,4% en febrero]
Producción cuprífera
En relación a la producción mundial de cobre para este año, Cochilco prevé una disminución de 1,2%, equivalente a 255 mil toneladas. “Entre los diez principales productores, las bajas más significativas provendrían de Perú, China y Australia. En el caso de Chile, no se espera un crecimiento de la producción”, señaló el director de Estudios y Políticas Públicas
Añadió que esperando que una vez levantadas las restricciones asociadas al Covid-19 y las mejores expectativas de recuperación del precio, la producción de mina para 2021 crecería 2,7%, que equivalen a 559 mil toneladas de nueva oferta.
Dado este contexto, para el periodo 2020-2021 se prevé una condición de ligero superávit de cobre en el mundo de 129 mil toneladas y 65 mil toneladas, respectivamente.

MINERÍA
Los tópicos que marcaron la Cena por el aniversario número 19 de Aprimin

«Necesitamos certezas para recuperar las inversiones», aseguró Philippe Hemmerdinger, presidente de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, en el marco de la actividad, en la que se reconoció la contribución de las empresas al desarrollo minero.
Reconocer la contribución de los proveedores mineros al desarrollo de la industria extractiva nacional, fue uno los ejes de la Cena Anual con la que la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) celebró su decimonoveno aniversario.
La actividad se inició con las palabras de Philippe Hemmerdinger, presidente de la gremial, quien destacó la importancia de abordar el resguardo de la seguridad, con miras al desarrollo del país.
«Necesitamos certezas para recuperar las inversiones«, manifestó el líder gremial, quien agregó que esperan tener en el corto plazo una propuesta en materia constitucional.
Junto con ello, indicó que «necesitamos una permisología estandarizada», en el marco de un proceso objetivo.
Además de resaltar el rol de la minería como fuente de los minerales que el mundo requiere para combatir el cambio climático.
De igual forma, aseguró que «necesitamos un Estado eficaz y eficiente», sumado a la urgencia de nuevos proyectos mineros, resaltando de paso, las mayores complejidades operacionales que afrontan las compañías mineras, además de la todavía desafiante logística global, y la mantención de la cadena de suministros.
En otro momento de su intervención, el presidente de Aprimin relató que se encuentran trabajando en la medición de la huella de carbono de alcance 3, junto con resaltar la labor que realizan los proveedores mineros en el fomento de la innovación, y las oportunidades que conlleva por ejemplo el desarrollo del hidrógeno verde.
Finalmente, el líder gremial manifestó que la minería que actualmente se realiza es muy distinta a la de años atrás. «Sigamos trabajando por una minería más fuerte cada día«, recalcó.
Trabajo conjunto
La Cena Anual de Aprimin también contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, quien destacó el trabajo que se ha realizado con los diversos gremios mineros, con miras a realizar modificaciones al proyecto de royalty que actualmente se discute en el Congreso.
Además, valoró la diversidad de empresas que son parte de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, entidad que actualmente cuenta con 122 asociados.
«Queremos trabajar con ustedes para que haya crecimiento«, aseguró la secretaria de Estado, quien además resaltó a las ventajas y oportunidades que posee Chile, debido a los recursos geológicos que posee, en minerales como el cobre y el litio, que resultan claves para el futuro del planeta.
Por su parte, Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, agradeció la presencia de las diversas empresas e instituciones que fueron parte de la Cena, destacando el trabajo orientado tanto al desarrollo gremial, como de sus diversos asociados.
En esa línea, se refirió a las inversiones que realizan las distintas empresas en materia de I+D, el fortalecimiento de las capacidades de sus trabajadores, la inclusión social, y el trabajo con las comunidades.
«Necesitamos instituciones fuentes y estables«, aseveró la autoridad, además, de hacer hincapié en la necesidad de contar con certezas, que permitan a las empresas seguir invirtiendo.
«No miren a la minería como fue, sino por como está siendo, y por como va a ser«, recalcó.
Reconocimientos
En el marco de la Cena Anual de Aprimin, se llevó a cabo la entrega de una serie de reconocimientos.
- Premio Aprimin al «Socio Estratégico Destacado Año 2022»: Minera Doña Inés de Collahuasi
- Premio Conciliación y Corresponsabilidad Aprimin 2022:
Categoría Menos de 200 de trabajadores: Europer
Categoría Más de 200 de trabajadores: Metso Outotec
- Reconocimiento Anual de Seguridad Aprimin:
Categoría Empresas de Soporte: Sodexo
Categoría Empresas Industriales: Promet Montajes
Fuente:MCh.
MINERÍA
Máximo Pacheco: “El proyecto de ley mantiene la compra de concentrados a Enami, por lo que no impactará a la pequeña y mediana minería”

El presidente del directorio de la estatal expuso en la Comisión de Minería del Senado, la que aprobó unánimemente el proyecto de ley que autoriza a la Corporación a fundir los minerales de Enami en otras plantas.
“El proyecto de ley que presenta la ministra de Minería asegura las condiciones comerciales y ubicación de la recepción de los concentrados de Enami asociados a la pequeña y mediana minería, liberando a Codelco de su obligación de fundirlos exclusivamente en Ventanas. De esta manera, se mantendrá la compra de concentrados de Enami sin variaciones, por lo que no impactará a la pequeña y mediana minería”, expresó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, tras la aprobación por unanimidad de la Comisión de Minería del Senado del proyecto que modifica la Ley 19.993.
Pacheco asistió este miércoles a la sesión de la Comisión, en la que explicó los avances de Codelco para posibilitar una transición justa para los trabajadores y trabajadoras del proceso de fundición; la adecuación de contratos comerciales con las empresas colaboradoras; las acciones de la estrategia de apoyo social y comunitario, y la situación actual de la División Ventanas y su plan de transformación.
“La refinería, por su parte, que procesa ánodos de Paipote, de El Teniente y de Ventanas, se mantiene, ya que tiene la escala necesaria para ser eficiente y lo es, genera caja positiva, procesa sin emisiones y los cátodos son de calidad reconocida y parte importante del negocio de Codelco a nivel mundial. Su existencia en el lugar es valorada y estratégica, lo que hemos comprometido con la comunidad y autoridades”, agregó.
La Comisión aprobó el proyecto que exime a la cuprífera estatal de la obligación de procesar los minerales de Enami exclusivamente en Ventanas, lo que permite el cese de las operaciones de la fundición ubicada en el polo industrial de Quintero-Puchuncaví. Se estima que el texto y sus indicaciones serán discutidas en la sala de la Cámara Alta durante diciembre.
Fuente:MCh.
MINERÍA
El Teniente realiza simulacro de accidente con transporte de ácido sulfúrico

En la actividad colaboraron la seremi de Minería de O’Higgins; Sernageomin, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), y empresas colaboradoras.
Justo a mediodía, y por sorpresa, el lunes 28 de noviembre se dio la alerta de que en el kilómetro 32 de la carretera El Cobre, un camión que transportaba ácido sulfúrico colisionó con un camión aljibe y se provocó una alerta por el derrame del compuesto químico. De inmediato, se activaron los protocolos, la ruta fue cortada y se quedó a la espera de la llegada de los equipos de emergencia.
Se trató del simulacro con el que El Teniente puso a prueba sus sistemas de reacción frente a este tipo de contingencia y en el que participaron como testigos la seremi de Minería, Bárbara Gavia; el director regional (s) de Sernageomin, Roberto Coloma, representantes de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), de empresas colaboradoras y de la División, explicó la minera.
Patricio Plaza, ingeniero coordinador de la red de emergencia de la cadena de ácido sulfúrico de esta división de la Estatal, señaló que “el objetivo era ver la respuesta de la División, la fluidez de las comunicaciones internas y las alertas externas hacia los organismos correspondientes como Bomberos y Carabineros. También evaluar las acciones posteriores al accidente, como el corte de caminos, señalización y los tiempos de respuesta de nuestras brigadas y las ambulancias de nuestras postas, entre otros”.
Agregó que “la División requiere de un sistema de respuesta eficaz y eficiente frente al derrame de sustancias peligrosas y por eso hicimos este simulacro dentro del área industrial. Invitamos a autoridades regionales para que vean las capacidades que tenemos y vean de una forma más cercana lo que significan estas situaciones, que son muy distintas a un accidente vehicular. Cuando hay involucradas sustancias químicas, los procedimientos son absolutamente diferentes”.
Testimonios
Bárbara Gavia, seremi de Minería región de O’Higgins, estimó que “es relevante que se retomen estas actividades en el área industrial de El Teniente para verificar cómo están los procedimientos y optimizarlos si es que fuera necesario. Este simulacro es un aporte a hacer más seguras todas las actividades que están relacionadas con la actividad mineras y sus trabajadores y trabajadoras”.
Por su parte, Roberto Coloma, director regional (s) de Sernageomin, sostuvo que “siempre es importante poner a prueba nuestros recursos, procesos y procedimientos y ver si lo que tenemos escrito realmente ocurre en la realidad. Es la forma en que podemos tener certeza sobre qué hay que mejorar, qué ajustes hacer y realizarlos en el corto plazo. Nuestra presencia entrega una visión externa que también tiene algo que aportar”.
En tanto, Javier Catalano, jefe de la Unidad de Riesgos Críticos de la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de El Teniente, afirmó que “ha sido una actividad positiva y verificar la organización interna, ver a los brigadistas de El Teniente y como nuestros recursos actúan en una escena real, sin duda que es un aprendizaje. Vamos a tener posibilidades de mejora y sacar en limpio qué líneas debemos mejorar para hacer más eficiente el actuar frente a emergencias con sustancias peligrosas”.
Fuente:MCh.
-
PODCAST DE NOTICIAS3 días Atras
PODCAST | Héctor Almandoz: “Vine a ayudar a este club para hacer historia”
-
ATACAMA3 días Atras
Con tradicional desfile El Salvador celebra su aniversario 63
-
PODCAST DE NOTICIAS3 días Atras
PODCAST | Wilson Piñones tras ascenso de Deportes Copiapó: “Hoy fuimos valientes”
-
ATACAMA2 días Atras
Club de Patinaje Artístico Copiapó tuvo destacada participación en Campeonato Nacional
-
ATACAMA3 días Atras
Declaran incendio forestal en sector Chamonate al norte de Copiapó
-
DEPORTES2 días Atras
Senegal hace justicia en el Mundial y envía para la casa a Ecuador
-
PAÍS23 horas Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
PAÍS22 horas Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan