ATACAMA
Comisión de Evaluación Ambiental rechazó proyecto minero Fénix Gold

Rechazo se centra en que la empresa no aportó información suficiente que permitiese descartar un impacto significativo a la flora y fauna emplazada en el área del proyecto
Con 11 votos en contra y solo uno a favor la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama (CEA) rechazó el Proyecto “Fénix Gold”, calificándolo como ambientalmente desfavorable. Lo anterior se fundamenta en que, si bien se determinó que el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable y con los requisitos de carácter ambiental para el otorgamiento de los permisos ambientales sectoriales aplicables, durante la evaluación ambiental la compañía no aportó información suficiente que permitiera descartar efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables.
Lo anterior, según la seremi de Medio Ambiente Natalia Penroz se fundamenta en que tras el análisis del proyecto, con la información proporcionada por el titular, no se pudo descartar efectos adversos significativos en la fauna presente en la zona cercana al proyecto, existiendo “escaza información sobre cómo éste afectaría las poblaciones de Chinchilla de cola corta, Guanaco y Vicuña, todas ellas especies con problemas de conservación. Especialmente la especie Chinchilla de cola corta que ha sido categorizada en peligro crítico, por lo que como Ministerio de Medio Ambiente estamos ejecutando un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) para dicha especie”.
En la ocasión el delegado Presidencial Regional de Atacama, Gerardo Tapia, manifestó que “las empresas que busquen invertir en Atacama deben tener siempre en la mira que el desarrollo de las industrias debe ser sostenible. Lo he dicho insistentemente, todo es posible en la medida en que se haga bien. Por ello, hemos tomado la decisión hoy, como comisión, de seguir la recomendación del SEA y calificar como ambientalmente desfavorable el proyecto presentado por Fénix Gold Limitada, puesto que existen factores que no nos permiten en esta instancia dar luz verde a esta faena”.
“Por supuesto que queremos inversión en la región y más trabajo para los y las atacameñas. En este sentido, debemos ser capaces de poder armonizar el crecimiento, empleo y desarrollo, con un sentido de protección al medio ambiente. Ese es un pilar imprescindible si queremos avanzar con enfoque sólido”, puntualizó el delegado presidencial.
Asimismo, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo Makarena Arias indicó “hoy día estamos avanzando a un crecimiento sostenible, pero en el camino debemos poder garantizar una inversión pública y privada que logre generar mejores condiciones para la certidumbre que requiere estos proyectos de desarrollo y producción para nuestro país. Debemos hacernos cargo como gobierno de la cesantía latente que viven muchos trabajadores y trabajadoras con proyectos que cumplan completamente la normativa vigente”.
Por su parte, el seremi de Minería Carlos Ulloa, señaló que “nos interesa avanzar hacia una minería moderna con los más altos estándares en materia de protección al medio ambiente, respetuosa de las comunidades y sus territorios, necesitamos desarrollar una minería sustentable que garantice empleo, calidad de vida y desarrollo, de manera que la inversión extranjera o nacional en Atacama será siempre bienvenida si recoge esos elementos. La minería es un pilar fundamental de nuestra economía y nuestra intención es que siga jugando ese papel, por lo que seguiremos trabajando para garantizar y desarrollar aún más la pequeña, mediana y gran minería amigable con el medio ambiente, las comunidades y con apego irrestricto a la normativa vigente”.
Fénix Gold
El proyecto Fénix Gold es un proyecto minero para extracción de mineral de oro ubicado en el cerro Maricunga, comuna de Copiapó, Región de Atacama. El proyecto ingresó a evaluación ambiental como un Estudio de Impacto Ambiental en abril de 2020, que considera una inversión de $206 MM y contempla una etapa de construcción de 1 año, operación de 17 años y cierre de 1 año. La mano de obra considerada en la etapa de operación será de 500 personas.
La extracción del mineral se llevará a cabo mediante el método convencional de explotación a rajo abierto, a una tasa de 20.000 toneladas por día, lo que incluirá actividades de perforación, tronadura, carguío y transporte de mineral y estéril. El procesamiento de mineral por su parte incluirá una etapa de chancado primario, una etapa de lixiviación en Pila estática con solución cianurada y una recuperación de oro mediante un proceso con carbón activado.
La empresa podrá apelar a la decisión. Para ello tendrá un plazo de 30 días, según estipula la normativa vigente.

ATACAMA
Liceo Bicentenario de Vallenar realiza con éxito Segunda Feria Vocacional para estudiantes

“Sueño Bicentenario para el Siglo XXI” es el nombre del encuentro que contó con la presencia de diversas universidades, institutos profesionales e instituciones públicas. (más…)
ATACAMA
Empresas socias de la CChC Copiapó realizan operativo dental

Participan 750 trabajadores de la región (más…)
ATACAMA
SAG verifica primera exportación de pisco copiapino con destino a Japón

La empresa productora de pisco Spirits Atacama, ubicada en Copiapó, está ad portas de concretar su primera exportación de destilados al mercado de Japón. Por esta razón, inspectores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), llegaron hasta sus instalaciones en la zona de Toledo, para verificar el cumplimiento de las normativas de producción y exportación de alcoholes.
Héctor Carrillo, encargado sectorial de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, señaló que la empresa, hasta ahora, es la única productora de pisco en la provincia, y este primer envío al mercado internacional consiste en un cargamento de 120 botellas del producto Bramador, de 40 grados, pisco de características artesanales y alta calidad.
Las disposiciones que fiscaliza el SAG tienen que ver con la garantizar la genuinidad e inocuidad de estos productos, verificando la naturaleza, denominación de origen y aptitud para consumo humano, señaló el profesional del SAG. Por este motivo se tomaron muestras del producto a enviarse a laboratorios del Servicio.
Así mismo, junto a los dueños de la empresa, se verificó la inscripción que el viñedo debe tener en el Sistema Registro Agrícola, SRA, y el cumplimiento del trámite de comunicación de inicio de actividades ante el SAG, registro que debe hacer todo productor y comercializador de alcoholes.
Pilar Uribe y Sergio Grossi es la joven pareja que está detrás de este emprendimiento, quienes dieron un giro a la actividad tradicional de producción y venta de uva pisquera en el valle de Copiapó, para liderar una destilería “boutique”, como la denominan.
“Llevamos tres años produciendo este pisco, estamos súper contentos y orgullosos de la recepción que ha tenido, y queremos poner a Atacama y Copiapó sobre la mesa, aprovechando la denominación de origen y considerando que en la provincia no se estaba haciendo pisco”, destacó Pilar Uribe.
Agregó que el consumo de pisco va en crecimiento por lo que se abre una vitrina para Copiapó a nivel nacional e internacional. “Tenemos apoyo del sector público y gracias a Prochile pudimos optar a hacer este envío, que es como una primera aproximación al mercado de Asia”, comentó.
“Con el SAG hemos podido trabajar en conjunto, nos vienen a visitar y sus oficinas están siempre abiertas, hay comunicación directa para que todas las cosas marchen bien y podamos cumplir las normativas que regulan”, agregó finalmente.
-
PAÍS1 día Atras
Mujer falleció tras caer de un edificio en Iquique
-
ATACAMA2 días Atras
PDI Atacama detuvo a dos personas tras incidentes frente a la cárcel de Copiapó.
-
ATACAMA2 días Atras
Fiscalía obtuvo pena de 10 años y un día de cárcel por homicidio calificado en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Una persona muere a raíz de accidente de tránsito en cercanías de Vallenar
-
ATACAMA1 día Atras
Atacama reportó este jueves 367 casos nuevos de Covid y 1.197 activos
-
PAÍS2 días Atras
MINSAL confirmó que habrá quinta dosis contra el Covid antes de fin de año
-
ATACAMA1 día Atras
Inauguran primera droguería municipal de la región de Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
MOP instala pórticos de velocidad en Avenida Copayapu