PAÍS
Comisión rechaza acusación constitucional contra ex ministra Ríos: Voto en contra de diputado republicano fue clave

Fuente: Emol.com

PAÍS
Hacienda y ABIF anunciaron medidas de apoyo financiero a personas y pymes

El paquete incluye la reprogramación de los créditos enfocados en la cartera hipotecaria y cartera de mediana y pequeña empresa; Fogape Chile Apoya; la garantía específica al sector Construcción; Basilea III; el sistema de pagos; entre otros.
El Ministerio de Hacienda y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) anunciaron este lunes un paquete de medidas orientadas a apoyar a las personas y a las pequeñas y medianas empresas (pymes), como también a robustecer el sistema bancario, enfocado en la reactivación económica.
Teniendo en cuenta que el país se encuentra en un proceso de ajuste económico, acompañado de presiones inflacionarias que podrían impactar en el dinamismo del mercado y en la oferta laboral, en el corto plazo la banca impulsará diversos programas de reprogramaciones a clientes para personas y pymes, de acuerdo a las políticas comerciales de cada institución.
El objetivo es apoyar a los clientes con problemas de liquidez, situación que podría afectar particularmente a deudores hipotecarios y pymes.
Cabe señalar que, en el contexto de la pandemia, la industria reprogramó créditos a 1,3 millones de clientes, cifra que involucró el 33% de la cartera total, una de las más altas a nivel mundial.
Asimismo, la banca se comprometió a participar activamente en los programas de apoyo estatal que impulse el Estado, tales como FOGAPE Chile Apoya, y el Programa para Construcción y Vivienda, en el Congreso aún, potenciando así la canalización de recursos a las pymes y empresas constructoras elegibles en estos programas.
Junto a lo anterior, con el fin de continuar con su rol de disponer de créditos de manera sustentable, eficiente y con una mirada de mediano y largo plazo, la ABIF manifestó el compromiso de sus asociados a continuar capitalizándose en línea con lo establecido en Basilea III, que establece un conjunto de medidas acordadas internacionalmente para reforzar la regulación, la supervisión y la gestión del riesgo de los bancos.
En este contexto, los bancos propondrán en sus próximas juntas ordinarias de accionistas una distribución de dividendos que sea compatible con continuar reforzando sus niveles de solvencia, en línea con las exigencias de capital y liquidez previstos en nuestro marco normativo, con el fin de preservar la estabilidad financiera y la oferta de crédito.
Finalmente, los bancos accionistas de Transbank iniciarán la venta de su participación accionaria en esa empresa el marco de la vigencia del denominado modelo de cuatro partes en el sistema de pagos.
La ABIF detalló que, dada la ratificación de la institucionalidad del esquema de cuatro partes recientemente realizada por la Comisión para el Mercado Financiero, CMF y el Banco Central mediante Oficio Nro. 6545 a la Corte Suprema, una vez publicadas las tasas de intercambio definitivas por el Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio, los bancos accionistas de Transbank, en el marco del gobierno corporativo de dicha sociedad, iniciarán la venta de su participación accionaria. En este traspaso del control de la compañía, la banca velará por la continuidad del sistema de pagos.
Respecto de la reprogramación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que «esta iniciativa por parte de los bancos, cada uno individualmente, tiene como propósito apoyar a sus clientes a través de oportunidades de reprogramación y dejarlos así en mejor pie para enfrentar la reactivación de la economía que vendrá durante este año».
Estas medidas fueron acordadas tras realizar en conjunto un profundo análisis de la coyuntura y las perspectivas de la economía y el sistema financiero.
Fruto de este trabajo, la ABIF presentó a Hacienda una propuesta de cursos de acción sobre una serie de materias que contribuirán a apoyar la recuperación de la economía este año desde la banca e instituciones financieras.
«LA BANCA VA A ACOMPAÑAR ACTIVAMENTE A LOS CLIENTES»
El presidente de la asociación, José Manuel Mena, señaló que «en un contexto desafiante para la economía, la banca va a acompañar activamente a sus clientes, tal como lo hizo durante la pandemia. Al mismo tiempo, continuaremos con el robustecimiento del sector, manteniendo políticas de capitalización de acuerdo a Basilea III».
Al respecto, el ministro Marcel mencionó que para que la recuperación de la economía este año sea vigorosa, sostenible y al mismo tiempo compatible con la necesidad de combatir la inflación, «es muy importante el rol de la banca, como originadora y administradora de una parte muy importante del crédito de la economía».
«Valoramos mucho estos cuatro temas, creo que todos son temas en los cuales podemos observar una colaboración público-privada y con ello se está mostrando un compromiso y una decisión de contribuir a la reactivación de la economía 2023».
Fuente:cooperativa.cl
PAÍS
Gobierno dice que «el ideal» es la lista única, pero descarta intervenir o presionar la decisión

«No vamos a establecer órdenes ni obligaciones», aseguró la vocera Camila Vallejo, que dejó en manos de los partidos buscar el mejor entendimiento en miras a la elección de 7 de mayo.
Como principio político, no obstante, «siempre es mejor que las fuerzas progresistas actúen unidas», apuntó.
En medio del debate en el oficialismo sobre si Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático se presentarán con un pacto único o en listas separadas a las elecciones del Consejo Constitucional del 7 de mayo, la ministra vocera, Camila Vallejo, aseguró este lunes que, aunque existe el «ideal» de competir unidos, el Ejecutivo no entregará ninguna orden en particular a los partidos.
«Nosotros hemos establecido el ideal de Gobierno, pero no solamente por ser Gobierno, sino porque evidentemente siempre es mejor que las fuerzas progresistas actúen unidas en distintos escenarios. Pero lo que más nos importa es que los partidos oficialistas puedan tener un entendimiento y un acuerdo en la materia», dijo la militante comunista en una conferencia de prensa en La Moneda.
«Ese es el principio fundamental —agregó—: que esto no se traduzca en diferencias que sean irreconciliables, sino que se pueda establecer un acuerdo para cómo enfrentar esta situación electoral».
Finalmente, advirtió que desde La Moneda «nosotros no vamos a hacer ni establecer órdenes ni obligaciones ni intervenciones».
«Hay una posición que es política, hay un ideal de Gobierno para enfrentar esto, pero en ningún caso como interventores o generadores de órdenes o instrucciones a los partidos en esta materia», concluyó.
La idea de ir en caminos separados ha tomado fuerza en el Socialismo Democrático: fue planteada inicialmente por el Partido por la Democracia (PPD), este fin de semana se plegó el Partido Radical (PR) tras su consejo general y el Partido Socialista (PS), que definirá lo propio el próximo fin de semana, pidió «no dramatizar» esa opción.
También dentro de éste, el Partido Liberal (PL) acordó llamar a una postura unitaria del Socialismo Democrático y, si no se dan las condiciones, apelar a que mantenga la cohesión.
En Apruebo Dignidad, sin embargo, han insistido en acordar una lista única.
La última semana ha habido tensiones al respecto, luego de que el exsenador Guido Girardi (PPD) dijo que unirse con Apruebo Dignidad para la elección podría ser considerado como la «lista del indulto» y, a modo de réplica, el timonel comunista, Guillermo Teillier, arremetió apuntando que la del PPD «será la lista de SQM».
En lo inmediato, este lunes a las 20:00 horas se cierra el plazo para que los partidos inscriban a sus postulantes para la Comisión de Expertos, que tendrá 24 integrantes -12 designados por la Cámara Baja y 12 por el Senado-, cuya misión será elaborar un anteproyecto que «servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional» que deberá redactar al Consejo Constitucional.
En paralelo, a partir de las 15:00 comenzó a sesionar, hasta total despacho, la comisión bicameral que revisa el reglamento para el nuevo proceso constituyente.
Fuente:cooperativa.cl
PAÍS
Reforma tributaria pasó a la Sala de la Cámara con el impuesto a los grandes patrimonios incorporado

La medida propone gravar en hasta 1,8% las fortunas superiores a los cinco millones de dólares, y motivó el reclamo de diputados UDI contra «los comunistas que emparejan para abajo».
Ante la advertencia opositora de que dichas platas serán retiradas desde Chile hacia el extranjero, el ministro Marcel respondió: «No es que el resto del mundo sea un paraíso tributario y nosotros seamos un infierno».
La Comisión de Hacienda también aprobó eliminar las exenciones a propietarios de más de una vivienda DFL2.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a la Sala, este lunes por la noche, el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno.
«Excelente noticia que nos permitirá alcanzar un pacto fiscal para ejecutar políticas públicas responsables y que vayan en directo beneficio de todos los chilenos y chilenas», expresó la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, a través de sus redes sociales. Como también la vocera Camila Vallejo comentó que «es un paso importante en la dirección de hacer de un país más justo y con mejor desarrollo».
En la votación, se determinó eliminar las exenciones a propietarios de más de una vivienda DFL2 (de hasta 140 metros cuadrados); asimismo se aprobó el capítulo sobre el impuesto a los grandes patrimonios, que consiste en gravar de un 1% a un 1,8% los patrimonios desde los 5 millones de dólares hacia arriba, lo que afectaría a un 0,05% de los contribuyentes.
El diputado Guillermo Ramírez (UDI) fustigó esto último y dijo que «nunca vamos a lograr hacer comprender a los comunistas que emparejar para abajo sólo trae miseria, ellos emparejan la cancha muy bien donde gobiernan: todos son pobres; pero acá no estamos discutiendo si vamos a dejar a todos los ricos exentos o si van a pagar impuestos. Las personas que tienen patrimonio son personas que pueden agarrar ese patrimonio y llevárselo a otro lugar«.
«Si esa plata se va, va a generar progreso en otro lugar», aseguró el parlamentario gremialista.
En respuesta a lo anterior, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta y explicó que «para mover capitales es importante tener en cuanta cuál es el régimen tributario que se aplica en otros países, no es que el resto del mundo sea un paraíso tributario y nosotros seamos un infierno tributario. En los países OCDE la recaudación de impuestos al patrimonio en términos generales es cuatro veces superior a la que tenemos actualmente en Chile».
Previo a la votación, el presidente de la comisión, el diputado Jaime Naranjo (PS), llamó a la Mesa a poner en tabla esta iniciativa antes del receso legislativo de febrero, sin embargo, el vicepresidente de la Cámara, Carlos Bianchi, negó esta posibilidad y afirmó que «los tiempos no están, hay una enorme cantidad de prioridades».
Fuente:cooperativa.cl
-
ATACAMA2 días Atras
Con gran éxito cerró Congreso Futuro en Atacama
-
ATACAMA1 día Atras
Alianza estratégica entre Energía y Bienes Nacionales busca agilizar tramitación de proyectos energéticos en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Vacunación Bivalente : Cobertura de 9.4% en personas crónicas en Atacama
-
ATACAMA3 días Atras
Chañaral: Desarrollan fiscalización en el Parque Nacional Pan de Azúcar
-
ATACAMA2 días Atras
Dos viviendas resultan afectadas a raíz de incendio en Caldera
-
ATACAMA1 día Atras
Nuevo estanque permitirá construir nuevas viviendas sociales en Vallenar
-
ATACAMA1 día Atras
Cambio de domicilio electoral vence el próximo jueves 26 de enero.
-
MAGAZINE14 horas Atras
El núcleo de la Tierra se detuvo y es posible que gire en sentido contrario, según estudio