Confech y estudiantes de Arcis exigen que el Estado se haga cargo de la crisis
Presidentes de diferentes federaciones se reunieron este miércoles con alumnos del cuestionado plantel. Valentina Saavedra, presidenta de la FECH, dijo que la situación que vive la institución “es la expresión más material de la crisis de la educación: donde un proyecto educativo se contrapone con un proyecto de mercado”. “Este jueves 16 todos vamos a marchar, porque no podemos aguantar más casos como Arcis, donde los privados hacen lo que quieren con nuestra educación”, remarcó.
Los presidentes de Federaciones que integran la Zonal Metropolitana de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llegaron la mañana de este miércoles hasta la sede Libertad de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis), en Erasmo Velasco, para reunirse con estudiantes y trabajadores del cuestionado plantel.
Posteriormente, los dirigentes junto a los representantes de la comunidad universitaria se pronunciaron sobre la crisis que afecta a la institución: los trabajadores están seis meses sin sueldo y un informe del Mineduc establece que no se han cumplido los compromisos financieros y académicos. Los jóvenes plantearon la necesidad de que el Estado se haga cargo de asegurar las condiciones para los estudiantes, académicos y funcionarios.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Valentina Saavedra, alzó la voz para señalar que en Arcis “vemos la expresión más material de la crisis de la educación: donde un proyecto educativo se contrapone con un proyecto de mercado”.
Remarcó que “acá hay un problema político, se están educando ciudadanos, hay futuros profesionales que no tienen claridad sobre cuan regular está la situación de su institución. Y el Estado no se está haciendo cargo, el administrador provisional no nos parece suficiente. Es importante que la Corporación, que es dueña de la universidad y que no ha sido capaz de hacerse cargo, se amplié, que incorpore a su comunidad que es la que vive la crisis de su institución, y que el Estado haga un financiamiento de apoyo y que ello vaya acompañado de una regulación”.
En este sentido, puso de relieve de que el plantel llegó a esta situación “no sólo por una mala administración sino que el Estado permite que estas malas administraciones se prolonguen en el tiempo, que no haya ningún tipo de transparencia respecto al uso del financiamiento (…), de cómo se distribuye, ni cuáles son las relaciones contractuales que se dan dentro de la universidad”.
Saavedra recordó que el sindicato 1 de trabajadores de Arcis “se autodespidió, pero también los diferentes académicos y estudiantes que se han opuesto a la administración se han visto afectados. A algunos les impiden el ingreso (…) cuando nosotros intentamos ingresar a la reunión (este miércoles) se nos intentó impedir (el acceso) para que no conversáramos con nuestros compañeros. Académicos que se oponen a ciertas prácticas incluso han sido despedidos”.
Lo anterior “es una razón más por la cual nos vamos a movilizar mañana”, planteó Saavedra. La marcha, a la que se sumarán profesores, secundarios y otros actores de la educación, partirá a las 11 horas desde Plaza Italia.
“Este jueves 16 todos vamos a marchar, porque no podemos aguantar más casos como Arcis, donde los privados hacen lo que quieren con nuestra educación”, recalcó Saavedra.
Consultada si creía que el PC estaba frenando la investigación en la universidad, la presidenta de la FECH señaló “que es necesario que el ministerio de una respuesta. Si hay alguien frenando ahí, el que encabeza el ministerio es el ministro Eyzaguirre, por lo tanto, él tiene que tomar la responsabilidad. Desde la Confech exigimos una reunión del ministro con los estudiantes y la comunidad de Arcis”.
La dirigente agregó que no “puede ser que una universidad se encuentre desde hace un año en esta situación y ni siquiera se les quiera recibir para poder discutir. Nos parece que esto raya en una falta de respeto, de humanidad. Solicitamos esa reunión para que se resuelva esta situación”.
Por: Patricia Schüller, para www.lanacion.cl

PAÍS
Al menos cuatro fallecidos dejó violento accidente en Cuesta El Teniente de Ovalle

Un violento accidente de tránsito dejó al menos cuatro personas fallecidas este viernes en el sector de la Cuesta El Teniente de Ovalle, en la Región de Coquimbo.
Según las primeras informaciones, este hecho, registrado en el kilómetro 335 de la Ruta 5, involucró a un vehículo menor y un tractocamión, los que -por razones que se indagan- colisionaron.
En el lugar trabaja personal de la SIAT de Carabineros y equipos de emergencia para el rescate de un quinto ocupante involucrado.
De manera preliminar, además, se indicó que los afectados por este accidente serían tres funcionarios de la PDI y dos detenidos que se trasladaban con dirección al norte.
PAÍS
Carabinero frustró a punta de disparos un portonazo en La Reina

Un carabinero de franco frustró a punta de disparos el portonazo del que era víctima un civil durante la noche en la comuna de La Reina.
De acuerdo con los antecedentes, el subteniente había terminado su turno y se diría hacia su hogar. En esas circunstancia percató de que un grupo de cinco delincuentes estaba perpetrando el asalto en calle La Cañada.
El uniformado decidió intervenir, se identificó como carabinero y fue amenazado por los ladrones. Ante ello, «efectuó alrededor de cuatro disparos, frustrando así el robo«, reportó la subcomisaria Patricia Pizarro, de la Brigada Investigadora de Rbbos Suroriente de la PDI.
De esa forma, logró que los asaltantes desistieran y huyeran.
Además, los antisociales dejaron abandonados un revólver y una pistola que utilizaron para intimidar al conductor.
INTERNACIONAL
Congreso peruano busca nueva destitución de Pedro Castillo

El Congreso de Perú admitió este jueves a trámite una nueva moción de vacancia (destitución) presentada por la oposición en el Congreso contra el presidente Pedro Castillo por una presunta «permanente incapacidad moral» para seguir en el cargo.
La decisión, que implica la autorización para que la moción continúe el proceso parlamentario hasta volver al pleno para su debate final, el próximo 7 de diciembre, se tomó con el voto a favor de 73 legisladores, 32 en contra y 6 abstenciones.
La medida se anticipaba porque el pedido de vacancia, que fue impulsado por el legislador independiente Edward Málaga, se entregó el pasado martes con las firmas de 67 congresistas de los partidos opositores Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País y Somos Perú.
Una moción de este tipo requiere, por lo menos, del voto favorable del 40% de los congresistas hábiles para ser admitida a trámite, en este caso de 52 legisladores.
TERCER PROCESO CONTRA CASTILLO
Este es el tercer proceso de este tipo al que se someterá a Castillo, quien sorteó un primer pedido de destitución en diciembre de 2021, cuando la moción no fue admitida a trámite, y un segundo proceso en marzo pasado, cuando recibió solo 55 votos a favor.
En el caso del documento presentado por Málaga, de más de 100 páginas, asegura que «resulta inaceptable que un presidente ejerza el cargo en medio de fuertes indicios de corrupción, grave indignidad, o cuestionamientos morales y éticos«.
Al exponer los motivos de su moción, Málaga dijo que lo hizo «con la plena convicción de que la salida más exitosa a esta crisis política es un adelanto de elecciones generales» y que el pedido de destitución de Castillo «debería servir como un primer paso para ese reacomodo» de las «condiciones democráticas».
«El espíritu de esta moción es de control político, no hay aquí motivaciones ideológicas, políticas, y mucho menos odios, como se podría interpretar», agregó.
Tras reiterar que el control político «es un deber del parlamento», el congresista añadió que «la moral que juzgan no es una razón judicial, es una instancia política».
-
ATACAMA3 días Atras
Club de Patinaje Artístico Copiapó tuvo destacada participación en Campeonato Nacional
-
PAÍS2 días Atras
Estudio revela composición de salchichas y vienesas: algunas marcas contienen carnes que no informan
-
DEPORTES3 días Atras
Senegal hace justicia en el Mundial y envía para la casa a Ecuador
-
PAÍS2 días Atras
Boric inaugura estatua del expresidente Aylwin frente a La Moneda con Lagos y Piñera de invitados
-
ATACAMA22 horas Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS21 horas Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia
-
ATACAMA2 días Atras
Covid en Atacama: hoy miércoles se informaron 179 casos nuevos y 383 pacientes activos de la enfermedad
-
ATACAMA2 días Atras
Entregan nueva política de turismo para Atacama