Copiapó lidera lista país de médicos extranjeros que dejarán de trabajar en el sistema Público
10 de los 31 existentes no podrán seguir trabajando debido a que no aprobaron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina.
Como “una situación gravísima, que viene a empeorar la actual realidad de la salud pública en la Región de Atacama”, calificó el Senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, la salida de la Atención Primeria de Salud (APS) de todos aquellos médicos extranjeros que no aprobaron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que los habilita para trabajar en el sistema público.
Según se ha informado –por diversos medios de comunicación-, Copiapó estaría a la cabeza como la comuna del país que perdería a más médicos (10 de los 31 existentes); es decir en la capital de la Región de Atacama, un tercio de su dotación no podría seguir trabajando en la APS, consultorios y centros comunitarios de salud familiar, por no haber aprobar el Eunacom.
“La situación que se vive en Atacama, por la falta de médicos especialistas y médicos generales, se ve agravada por la situación que exige que todos los médicos extranjeros que ejercen su profesión en nuestro país, deben rendir el Eunacom”, explico el legislador por Atacama.
De igual forma, Prokurica recordó la existencia de un proyecto –que impulsamos con fuerza-, junto al Gobierno, Colegio Médico y Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), donde se identificaron la existencia de más de mil profesionales, principalmente titulados en el extranjero, sin haber aprobado Eunacon, razón por la cual se les otorgó un plazo de dos años para regularizar su situación y evitar una salida masiva de médicos de la red pública.
“En el tema de la salud pública, estamos viviendo un momento muy difícil, tanto en la Comuna de Copiapó como en el resto de la Región de Atacama, en donde nuestra capital regional sería la comuna del país más afectada del país, por la salida del sistema público de 277 profesionales (a nivel nacional) que ejercen en centros de salud estatales en 110 comunas y que el próximo 14 de febrero, tendrán que dejar sus trabajos”.
A juicio de Prokurica, lo que sucederá con la salida de estos profesionales “es una situación gravísima, que viene a empeorar la actual situación –ya compleja-, de la salud pública en la Región de Atacama”.
Plan de Contingencia
Frente a esta realidad, Prokurica informó que “esta mañana he tomado contacto con autoridades del Ministerio de Salud –Subsecretaria de Redes Asistenciales-, donde requerir mayores antecedentes referidos a las informaciones de prensa, además de solicitar –por parte del Minsal-, de un Plan de Contingencia –para la Comuna de Copiapó-, con la finalidad de poder enfrentar la salida de un número importante de médicos extranjeros, luego que no aprobaran el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), que los habilita para trabajar en el sistema público”.
Prokurica agregó que “queremos evitar –a lo menos en esta temporada de verano-, la grave situación que pueden vivir cientos de familias de Atacama, debido a la reducción en el número de médicos, especialmente en los diversos consultorios en todas las comunas de nuestra región”.
“Pedimos al Minsal –esta mañana-, poder desarrollar a la brevedad este Plan de Contingencia –para Copiapó y Atacama en general-, como por ejemplo –entre otras medidas-, aumentar el número de Médicos Generales de Zona para Atacama, con la finalidad de que médicos chilenos puedan ser atraídos a nuestra región, evitando así que las familias más modestas de Atacama y del país –que se atienden en los consultorios y que nada tienen que ver en este problema-, se vean afectadas gravemente por la falta de atención de salud”, recalcó.
En lo personal –expuso Prokurica-, “prefiero a un médico que no haya pasado el Eunacom, a que no exista un médico en el consultorio para atender a un paciente. Resulta dramático que una familia no tenga la atención salud que requiere por la falta de un profesional”.
“Dentro de los médicos extranjeros que vienen a ejercer en nuestro país, existen médicos que son muy buenos y otros no son tan buenos… hay de todo; y esto es el fin que tiene la realización del Eunacom”, indicó.
“No me equivoco al asegurar… que cualquier persona –de las nueve comunas de la Región de Atacama-, prefiere tener un médico que los atienda –pese a no haber aprobado el Eunacom-, que no tener a nadie que les pueda ayudar a resolver su problema de salud”, concluyo Prokurica.

GOBIERNO
Ministerio de Salud confirma dos nuevos casos de Viruela del Mono en el país

El Ministerio de Salud, a través de su sitio web, confirmó dos nuevos casos de Viruela del Mono en el país, alcanzando un total de 8.
De acuerdo a lo señalado por el Minsal, los dos nuevos casos fueron diagnosticados el viernes 24 y domingo 26 de junio, y su rango de edad va desde los 30 a 44 años.
Cabe destacar que de todos los casos confirmados hasta la fecha, uno es de la región de la Araucanía y el resto de la región Metropolitana, zona a la que también pertenecen los dos últimos.
Alerta sanitaria
El pasado 24 de junio, el Ministerio de Salud declaró alerta sanitaria por viruela del mono en nuestro país, con la finalidad de «contar con herramientas para hacer más ágil y oportuna la respuesta ante nuevos contagios», indicó en aquella oportunidad la jefa de la cartera, María Begoña Yarza.
La Secretaria de Estado expuso que la alerta sanitaria refuerzas facultades en el área administrativa, que «otorga, tanto a la autoridad sanitaria nacional como regional, herramientas desde el punto de vista de las compras de los recursos y de organización».
Asimismo, se puede coordinar la distribución de productos farmacéuticos o elementos de uso médico que se requieran a demanda de la población, junto con facultar al Minsal y las seremías a decretar aislamiento a los casos confirmados como sospechosos, y de disponer de la utilización de residencias sanitarias.
MUNDO
Separatistas prorrusos aseguran haber rodeado Lisichansk por completo

Los separatistas apoyados por el ejército ruso afirmaron este sábado (02.07.2022) que habían rodeado «totalmente» Lisichansk, una ciudad clave del este de Ucrania donde se están librando violentos combates estos días.
«Hoy la milicia popular de Lugansk (ejército separatista) y las fuerzas armadas rusas ocuparon las últimas posiciones elevadas estratégicas, lo que nos permite afirmar que la localidad de Lisichansk está totalmente rodeada», indicó el portavoz del ejército separatista de Lugansk, Andrei Marotchko, citado por la agencia rusa TASS.
Lisichansk es la última ciudad importante de la región de Lugansk controlada por el ejército ucraniano.
Ucrania asegura que mantiene control
Por su parte, la Guardia Nacional de Ucrania aseguró que la asediada Lisichansk continúa bajo el control de las tropas ucranianas y no se encuentra rodeada, a pesar de los intensos combates cerca de esta ciudad en la región oriental de Lugansk.
Su ciudad gemela, Severodonetsk, separada por el río Donets, cayó en manos de los rusos la semana pasada después de que las tropas ucranianas se retiraran tras semanas de batalla.
La toma de Lisichansk permitiría a los rusos avanzar hacia Sloviansk y Kramatorsk, otras dos ciudades importantes de la región industrial del Donbás, que Moscú quiere conquistar.
ee (efe/afp)
-
ATACAMA21 horas Atras
Alumna de Copiapó se convierte en finalista regional del mayor concurso de lectura en voz alta de Chile
-
ATACAMA2 días Atras
Fiscalía formalizó a mujer que encubrió a autores de robo con homicidio en Copiapó
-
ATACAMA18 horas Atras
COMUNICADO: Municipio de Copiapó se refirió al estado de salud del Alcalde Marcos López
-
ATACAMA2 días Atras
Mujer detenida por robo con homicidio, será formalizada este jueves en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves casi 500 nuevos casos COVID, lo más alto de todo junio y 1.692 activos
-
ATACAMA3 días Atras
Este miércoles Atacama reportó 246 nuevos contagiados COVID y 1.655 activos
-
ATACAMA1 día Atras
Minera Candelaria se pronuncia por declaraciones del alcalde de Tierra Amarilla
-
GOBIERNO3 días Atras
Diputados aprueban nueva extensión de Estado de Excepción en la Macrozona Sur