INTERNACIONAL
Coronavirus en Islandia: La estrategia «única en el mundo» del país que ofrece pruebas de diagnóstico a toda la población

Mientras el número de muertos y contagios se multiplica cada día en sus países vecinos y por casi todo el globo, Islandia solo ha reportado cuatro muertes y unos 1.500 casos. ¿Cómo lo ha hecho?
En el norte casi polar, Islandia, una isla salpicada de fiordos e iluminada por auroras boreales, muestra un enfoque peculiar para combatir el coronavirus.
Mientras el número de muertos y contagios se multiplica cada día en sus países vecinos y en casi todo el planeta, la nación nórdica ha logrado mantener a raya -al menos de momento- al covid-19: en casi dos meses solo ha reportado cuatro muertes y unos 1.500 casos.
Y para ello, no ha necesitado decretar cuarentenas ni confinamientos obligatorios: aunque las reuniones de más de 20 personas han sido suspendidas, muchas tiendas y negocios siguen abiertos y los niños en algunos niveles de enseñanza continúan yendo a las escuelas.
«Es el resultado de una estrategia que considero muy exitosa y que creo que es única en el mundo hasta donde llega mi conocimiento», le cuenta a BBC Mundo la epidemióloga islandesa Kristjana Asbjornsdottir, profesora de la Universidad de Washington, en EE.UU.
El punto de partida del abordaje islandés ha seguido una de las recomendaciones básicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que se comenzó a esparcir el coronavirus por todos lados: hacer «pruebas, pruebas y más pruebas» y, a partir de eso, tomar las decisiones.
Pero a diferencia de otras naciones, en Islandia no solo se testean casos sospechosos, potenciales contagios o personas en grupo de riesgo: el país ofrece la prueba de coronavirus a quien quiera hacérsela y de manera gratuita.
«La estrategia principal en Islandia se ha basado en pruebas exhaustivas, no solo a individuos de alto riesgo o con síntomas, sino también a la población en general», le explica a BBC Mundo Jóhanna Jakobsdóttir, profesora de bioestadística del Centro de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Islandia y parte del equipo de respuesta al covid-19 en el país.
Pero las pruebas masivas y gratuitas no han sido el único enfoque que ha permitido a Islandia ofrecer una respuesta particular al coronavirus: medidas innovadoras para localizar y aislar nuevos contagios también han formado parte de la estrategia.
Una visión novedosa
Cuando Islandia detectó su primer caso de covid-19 en febrero pasado, ya llevaba semanas haciendo pruebas para detectar el virus en turistas o personas que regresaban de viaje al país.
Según los expertos consultados por BBC Mundo ese enfoque «vigilante» de intentar atacar la enfermedad incluso antes de que se mostrara en la comunidad fue un paso decisivo.
«Creo que fuimos el único país del mundo que estuvo haciendo pruebas mucho tiempo antes de que el primer caso apareciera«, cuenta a BBC Mundo Kari Stefansson, director de DeCode Genetics, la empresa biotecnológica que lidera los esfuerzos para realizar exámenes masivos de coronavirus junto al Ministerio de Salud.
A diferencia de lo que pasaba en otros países, donde las personas acudían ya enfermas a los hospitales, en Islandia las autoridades pedían a los que entraban a la isla que se presentaran en los centros de salud a hacerse pruebas aunque no tuvieran síntomas.
Pero a mediados de marzo, conforme los casos aumentaban, DeCode Genetics decidió abrir el espectro y ya no solo testear a potenciales contagios o personas con síntomas o con un historial de viaje a zonas de riesgo: el que quisiera podría hacerse un examen de coronavirus.
«Esto lo hicimos porque entendimos que era necesario conocer cuán rápido el virus se estaba diseminando por la población y así poder diseñar métodos para contener la enfermedad», señala Stefansson.
Al principio, el muestreo era voluntario, pero desde la pasada semana la empresa comenzó incluso a llamar de forma aleatoria a números de la guía de teléfono de Islandia para invitar al que respondiera a acudir a sus sucursales para realizarse un test.
Y si bien esto es posible en gran medida por las características demográficas del país –la población de Islandia ronda los 360.000- los expertos creen que el alcance de este enfoque puede servir de utilidad a naciones con mayor número de habitantes.
«Islandia tiene una población muy pequeña, pero creo que los resultados de esta aproximación pueden aclarar muchas interrogantes que tenemos a nivel científico sobre el verdadero alcance del virus», opina Asbjornsdottir.
Otras estrategias
De acuerdo con Jakobsdóttir, el testeo masivo a la población ha sido la base para el resto de las estrategias y las decisiones políticas que ha tomado el país para contener la expansión del virus.
Una vez que los casos son identificados, dice, las autoridades proceden con un seguimiento riguroso de los contactos de las personas contagiadas, que son puestos en confinamiento independientemente de su estado de salud.
«Actualmente, alrededor del 50% de los nuevos casos ya estaban en cuarentena en el momento del diagnóstico», señala.
Otro de los elementos, en su criterio, fue que las autoridades decidieron aislar las poblaciones de riesgo desde la detección de los primeros contagios.
«Los hogares de ancianos y los hospitales han estado cerrados a los visitantes desde el primer caso, por lo que Islandia ha podido proteger mejor que muchos otros países a los que corren mayores riesgos de complicaciones graves», señala.
Según cifras del gobierno, Islandia solo cuenta con 20 camas de cuidados intensivos con respiradores para atender casos potenciales de covid-19, de ahí la urgencia para evitar un aumento en los contagios.
Para detectar nuevos contagios, las autoridades islandesas se han valido de estrategias «policiacas» que ya habían implementado otros países asiáticos, como Singapur: el uso detectives y agentes de investigación criminal para localizar potenciales nuevos casos.
«Ese es otro elemento importante: las autoridades públicas han sido muy efectivas en rastrear potenciales casos y alientan a todos los que hayan tenido contacto con personas enfermas a que hagan las cuarentenas incluso antes de que aparezcan los síntomas», indica Asbjornsdottir.

INTERNACIONAL
Nuevo ensayo confirma la eficacia de fármaco experimental contra el alzhéimer
Un nuevo ensayo clínico ha confirmado la eficacia del fármaco experimental lecanemab para ralentizar los efectos de la enfermedad de Alzheimer, aunque también ha señalado sus efectos adversos y la necesidad de estudios más prolongados.
El estudio de fase tres, publicado por The New England Journal of Medicine, fue llevado a cabo en diversos centros médicos durante 18 meses, con un total de 1.795 pacientes de entre 50 y 90 años y en las primeras etapas de la enfermedad.
Los resultados del ensayo clínico muestran que el anticuerpo monoclonal «reduce los marcadores de amiloiodes en el alzhéimer temprano, y resulta en un declive moderadamente inferior en las mediciones cognitivas y de funciones en comparación con el placebo».
En particular, el fármaco permitió ralentizar este declive en aproximadamente un cuarto durante los 18 meses que duró el estudio.
Las conclusiones del estudio añaden no obstante que el fármaco «fue asociado con efectos adversos» y subraya la necesidad de «ensayos más prolongados para determinar la eficacia y la seguridad del lecanemab en el alzhéimer temprano».
Los resultados sobre la eficacia del medicamento son similares a los anunciados el pasado septiembre por la farmacéutica nipona Eisai y por la estadounidense Biogen, responsables de su desarrollo, en su propio ensayo clínico.
Aquel estudio arrojó una reducción del 27 % en el empeoramiento de los síntomas entre el grupo que recibió el fármaco comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses «el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos» en la evolución cognitiva, según ambas farmacéuticas.
Eisai y Biogen tienen previsto iniciar en enero el procedimiento para solicitar la autorización del fármaco en Estados Unidos, y en fechas próximas en Japón y Europa.
INTERNACIONAL
Rusia «se venga» de Ucrania y lanza más de 260 misiles a Jersón en menos de una semana

Rusia ha disparado en una semana más 260 veces contra una treintena de localidades de la zona de Jersón de la que se replegó y donde ha provocado la muerte de más de treinta civiles, en lo que supone una venganza contra Ucrania por sus reveses bélicos, según Kiev.
“Solo en una semana el enemigo bombardeó 258 veces 30 localidades de nuestra región de Jersón”, dijo en su habitual mensaje nocturno a la población el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
“No son capaces de hacer nada, salvo destrucciones. Es lo que dejan a su paso. Lo que hacen ahora contra Ucrania es un intento de venganza. De vengarse por el hecho de que los ucranianos se han defendido varias veces de ellos”, recalcó el mandatario.
Según la agencia Ukrinform, en las últimas 24 horas Rusia ha atacado Jersón 21 veces, alcanzando con su artillería de misiles edificios residenciales y objetivos de infraestructura civil.
Destacó que las tropas rusas abren fuego contra Jersón no solo con lanzaderas múltiples de misiles, sino también con baterías móviles de morteros, ya que la anchura del río en la zona no es grande y permite el empleo de armamento de menor alcance.
Las sirenas suenan en toda Ucrania
Como en días anteriores, las sirenas de alarma aérea resonaron hoy en toda Ucrania, sin que llegara a producirse un ataque masivo.
El portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuryi Ignat, llamó hoy la población a dirigirse a los refugios y observar las medidas de seguridad cada vez que suenen las sirenas de alarma.
En el caso de este martes, en declaraciones al maratón televisivo nacional, Ignat señaló que no se detectaron vuelos de bombarderos estratégicos rusos, pero explicó que hubo “amenazas de ataque con misiles de emplazamiento terrestre”.
“Si hay alarma aérea es porque hay motivo. No solo los aviones de la aviación estratégica pueden provocar la declaración de alarma, y si esta se declara hay que observarla”, insistió.
Kiev demanda ayuda militar
Según el estadounidense Instituto de Estudio de la Guerra (ISW), las fuerzas rusas se preparan para asestar a Ucrania una nueva ola de ataque con misiles la próxima semana.
“Pero lo más probable es que estos preparativos apunten a mantener el ritmo de los recientes ataques, y no a incrementarlo debido a las limitaciones del arsenal de misiles ruso”, señaló el ISW.
Zelenski advirtió la víspera de un posible nuevo ataque masivo esta misma semana.
Las autoridades de Ucrania demandan de sus socios occidentales un incremento sustancial de ayuda militar para hacer frente a los ataques masivos con misiles de Rusia -siete a día de hoy desde octubre- que han dañado en torno al 50 por ciento de la infraestructura energética del país.
El LRU, sobre orugas, es una versión mejorada del lanzacohetes estadounidense M270.
Réznikov subrayó que la llegada de este LRU, que se suma a los tres ya recibidos de Francia, es el “resultado palpable” de la amistad entre Zelenski y su homólogo francés, Emmanuel Macron.
OTAN respalda a Ucrania ante masivos ataques de Rusia
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reiteró este martes en Bucarest que los países de la Alianza ayudarán a Ucrania a reconstruir las infraestructuras destruidas por los bombardeos rusos y mantendrán el suministro de sistemas de defensa aérea para que el país pueda seguir defendiéndose.
“Los aliados asistirán a Ucrania mientras repara su infraestructura energética y protege a su población de los ataques con misiles”, indicaron los ministros de Exteriores en la declaración que aprobaron al término de su primer día de reunión en la capital rumana.
Seg+un señaló, lo que los aliados deben hacer es “mantener el rumbo y ayudar a Ucrania a prevalecer como nación soberana”.
INTERNACIONAL
OTAN apoyará a Ucrania «el tiempo que sea necesario»

«Todos estamos pagando un precio por la guerra de Rusia contra Ucrania», afirmó el secretario general de la alianza. «Pero el precio que pagamos es en dinero, mientras que el que pagan los ucranianos es en sangre». (más…)
-
ATACAMA3 días Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA3 días Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA3 días Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN2 días Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA3 días Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios
-
PAÍS3 días Atras
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile