Connect with us

OPINIÓN

«Día Mundial del Síndrome de Down» Por Cristina Gil, (directora de Centro Barlovento)

Publicado

on

El camino de la inclusión en Chile ha sido largo. Desde la adhesión a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008, a la creación del Senadis, la Ley de Inclusión Laboral y la reciente Ley TEA, han ido construyendo una institucionalidad que intenta garantizar los derechos de este colectivo.

Para quienes trabajamos en este campo, uno de nuestros objetivos es promover que las personas con discapacidad intelectual puedan adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse activamente en la sociedad, de acuerdo con sus capacidades e intereses de manera proactiva, autónoma, segura y responsable.

Este 21 de marzo, que se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, nuestra invitación es a evaluar la manera en que nos relacionamos con las personas que tienen esta condición y cambiar activamente aquellas conductas que, sin tener esa intensión, puedan coartar el desarrollo de su autonomía.

Ejemplo de ello, es que aún persiste una actitud de infantilizarles cuando llegan a una edad adulta, o a la falta de confianza en sus capacidades y talentos, lo que lleva a no entregarles las herramientas necesarias que les permitan desenvolverse en la sociedad como cualquier persona.

Lograr una plena inclusión es una realidad difícil pero alcanzable. España es un ejemplo a seguir en muchos aspectos de autonomía y reconocimiento de sus derechos. Allá la vida independiente es algo esperado y natural.  Nuestro compromiso es seguir favoreciendo e implementando buenas prácticas que aporten a este “cambio de mirada” para seguir avanzando y construir la sociedad que queremos.

Continuar Leyendo

OPINIÓN

«Los desafíos para una igualdad de género en el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación» Por Rubén Moraga (Seremi de ciencia)

Publicado

on

En un mundo de constantes cambios, con permanentes desafíos para lograr mayor justicia y equidad social, una presencialidad post pandemia, que generó impactos y efectos múltiples para la sociedad que no se expresaron de igual forma para todos, por ejemplo, en el mundo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) tuvo un impacto enorme en las mujeres donde la proyección de años que tardara en cerrarse las brechas de genero se incrementó de 100 a 136 años; las colaboraciones se interrumpieron; el progreso profesional se detuvo; las científicas debieron enfrentar los desafíos asociados del trabajo remoto en conflicto con las responsabilidades de cuidado.

La evidencia muestra que las consecuencias serán a largo plazo. Desde la producción de material científico y tecnológico, al acceso a financiamiento para la investigación, entre otros, retratan cómo se profundizan las brechas de género postpandemia.

La ONU señala, en estudios realizados en el año 2022, que debe potenciarse la participación de las mujeres en tecnología y que su ausencia en este ámbito ha contribuido a disminuir el PIB de los países de bajos ingresos. Al ritmo actual, es decir, de mantenerse este paradigma, se profundizarán aún más estos impactos. Por otra parte, cabe señalar que, dentro de los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS), la ONU establece la igualdad de género en su agenda 2030.

¿Como estamos en nuestro país?

El último estudio de reducción de brechas de género en la educación superior 2022, presentado días atrás, nos señalan que las mujeres superan en número de matrículas a los hombres (52% vs 47%) y en porcentaje de titulación (58%), pero se mantienen brechas negativas en carreras científicas (STEM). Por otra parte, se reporta un déficit de mujeres en el mundo académico (45%). Si bien es cierto que las mujeres han ido tomando un rol más protagónico en ámbitos que antes eran exclusivos de los hombres, las cifras aún son bajas en el ecosistema de CTCI. A modo de ejemplo las mujeres solo representan el 5% en el campo innovación y tecnologías de la información.

La radiografía de género en Ciencia, Tecnología, Ciencia e Innovación (CTCI), elaborada por nuestro Ministerio, da cuenta de esta realidad de desigualdades y de los desafíos presentes: la necesidad de reconocer el trabajo de las mujeres en todas las facetas de la ciencia y en seguir avanzando hacia la igualdad de oportunidades y la presencia femenina en cargos de investigación y gestión; incrementar el número de mujeres con doctorado que investigan, puesto que solo alcanzan el 34% en las instituciones de educación superior; así como terminar con las diferencias salariales que desfavorecen a las mujeres con doctorado que trabajan en las universidades, dado que ellas perciben un 17% menos que los hombres en el tramo etario de 25 a 39 años. Esta diferencia salarial se incrementa en un 23% entre los 55 y 70 años.

Un sistema socialmente justo debe posibilitar en igualdad de condiciones y oportunidades el bienestar social, los derechos y responsabilidades, sin discriminaciones arbitrarias. La discriminación a la que están expuestas las mujeres solo consolida la desigualdad social, modalidad preferente para generar riqueza en este sistema económico. El proyecto de ley a “igual pega, igual paga” se hace cargo de esta discriminación, además de concientizar a la sociedad.

De todas las transformaciones posibles para fortalecer nuestras capacidades en estos ámbitos, corregir las brechas de género es sin duda la más apremiante, y la que tendrá un mayor impacto potencial. Cerrar dichas brechas implica aumentar nuestras posibilidades de encontrar talento y creatividad, de hacer más y mejor ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y de construir una sociedad más justa, creativa y talentosa.

En este escenario el Ministerio de CTCI, en su Política Nacional de Igualdad de Género, delineó los siguientes objetivos que permiten ir derribando las barreras existentes:

Niñez inclusiva, protegida y con habilidades para el futuro
Sistemas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación inclusivos, transformadores y responsables
Un Estado comprometido con los datos, instrumentos y políticas para la igualdad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para resolver los impactos de las brechas de género en nuestra sociedad
Lo anterior, nos desafía a inventar un futuro diferente y actuar para que en una sola década nuestro sistema de investigación y desarrollo alcance la igualdad de oportunidades y trato para todas las personas, independiente de su género para de esta forma construir los mecanismos que fomenten y potencien la colaboración de género. Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el ecosistema CTCI tiene un valor intrínseco, pero es también un prerrequisito para la calidad. Para tener un sistema de investigación robusto, que fomente el análisis crítico y genere soluciones que mejoren el bienestar de toda la sociedad, no podemos excluir a la mitad de nuestra población de participar en ello. La desigualdad de género impacta la sustentabilidad y productividad del país, al aumentar la participación e inclusión de las mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología, es clave para enfrentar los diferentes desafíos globales.

Ante un mundo cambiante, que busca mayores oportunidades para todas las personas, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas es una de las metas para el futuro cercano.

Continuar Leyendo

OPINIÓN

«Ley TEA: Un importante avance de la agenda de inclusión» Por Yosselin Moyano (Seremi de Desarrollo Social y Familia)

Publicado

on

La reciente publicación de la ley Tea es un gran logro en reivindicación de derechos para la sociedad chilena, que permite establecer un piso mínimo de protección para la familia que tienen un niño, niña, adolescente o adulto dentro de la condición del espectro autista.

La ley garantiza a las familias derechos en materia de salud, educación y a su vez promueve el desarrollo de distintos estudios científicos para la mejor comprensión y caracterización de las personas en dicha condición en Chile, lo que será fundamental para avanzar en mejores políticas públicas.

La ley es también un gran logro de la sociedad civil organizada que estuvo presente a lo largo de toda la tramitación del proyecto, formulando propuestas directas para mejorar el proyecto original, aquí destaco de forma especial la importante labor de las organizaciones de la región que fueron dando forma a esta ley que traerá consigo profundos cambios a las familias que antes pasaban por situaciones dolorosas.

Con esta ley el Estado deberá implementar las medidas necesarias para prevenir y sancionar la violencia, el abuso y la discriminación en contra de dichas personas, asegurando el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con condición del espectro autista, por lo que es un desafío poder avanzar en el diagnóstico temprano, del mismo modo, en que los profesores y profesoras tengan la formación necesaria para acompañar y apoyar en el proceso de contención a las distintas crisis que puedan vivir los niños y niñas en sus años escolares.

Asimismo, como Ministerio de Desarrollo Social y Familia tenemos por misión que quienes estén en la condición del espectro autista y sus familias puedan desarrollar una vida plena, libre de violencia e incomprensión a través de un abordaje integral que incluya acompañamiento temprano y la promoción por medio de acciones de concientización, por lo que seguiremos materializando estrategias y acciones, planes y programas en las comunas para dar plena implementación a la Ley y así procurar brindar un bienestar integral a quienes hoy lo necesitan en nuestra Región.

 

 

Continuar Leyendo

OPINIÓN

«Trabajando con nuestras líderes y emprendedoras» Por Claudia Pradenas (Directora ProChile Atacama)

Publicado

on

“Mujer Exporta”, se denomina el exitoso programa de ProChile que contempla acciones diseñadas especialmente para impulsar, desarrollar y fortalecer el trabajo de empresas lideradas por mujeres tanto exportadoras como con potencial exportador. A este beneficio, sumamos el programa de fortalecimiento “ProChile a tu Medida”, que apoya igualmente a productoras y exportadoras. Con esto presente, en el Día y Mes de la Mujer, desde ProChile Atacama queremos destacar a nuestras líderes locales, con quienes trabajamos y que durante años hemos apoyado en diversas instancias, representando a nivel nacional e internacional la riqueza de nuestra región.

 

Reconocemos así los ejemplos de las representantes de Aceite de Oliva Alma del Huasco, Carmen Castillo, y de Aceite de Oliva Albiña, Pia Albiña; a las hermanas Sandra, Cecilia y Lady Ramírez, de la reconocida Viña Armidita, en Alto del Carmen; al igual que Mai-Nie Chang, de vino Buena Esperanza; Jimena Cortés, de Viña Ernesto Perfecto; Sofía Ahumada, de Pisco Imperial K11, y Camila Rojas, de vino Tres Quebradas; igualmente destacamos a la gerente comercial de Pisco Bou Barroeta, Romané Bou; todas ellas en la provincia del Huasco.

 

En la provincia de Copiapó destacamos el trabajo de Ximena Moreno, gerente general de Atacama Aceitunas; a Muriel Teixido, gerente de exportaciones de Acuinor; Alejandra Narváez, gerente de APECO; de Junny la Serna, y Carla Walker, en la gerencia de exportación de deshidratados, y gerencia de exportación de fruta fresca de la empresa I Fruit, respectivamente; todas en una permanente y cordial relación de trabajo con el equipo de ProChile Atacama, que ha permitido concretar importantes proyectos y desafíos internacionales.

Incluso el rubro de proveedores de insumos y servicios a la minería tampoco se queda atrás, donde destacamos a la gerente admnistrativa de MCM Ingeniería, Irma Munizaga; a la coordinadora de marketing de Sattel Chile, Pia Cortés: y a la  gerente comercial de Gestam, Lorena Varas, quienes contribuyen diariamente a la internacionalización del sector.

De forma especial, reconocemos también los exitosos ejemplos de Pilar Uribe y Daniela González. La primera siendo representante de Pisco Bramador, de Copiapó, destilado que en pocos años pero con un importante esfuerzo se ha ido posicionando dentro de los piscos regionales y nacionales, concretando su primera exportación a Japón el año recién pasado y obteniendo medalla de oro en el Catad’or World Spirits Awards 2022. En dicho emprendimiento familiar, el trabajo y entusiasmo de Pilar ha sido fundamental; En el segundo caso, Daniela González, ha ocupado una labor fundamental como gerente comercial de Aceite de Oliva Payantume, encabezando este reconocido proyecto familiar en la provincia del Huasco, que además ha encontrado en su figura, una destacada defensora y difusora de la Denominación de Origen Aceite de Oliva valle del Huasco, ostentada tanto por Payantume como por otras tres productoras locales.

Como vemos, al momento de destacar a nuestras líderes y emprendedoras, en Atacama podemos estar orgullosos y optimistas de contar con estas exitosas mujeres, que siempre tendrán un apoyo en nuestra institución. Tal como ellas, invitamos a todas quienes deseen trabajar junto a nosotros a conocernos y acercarse a nuestras oficinas de ProChile.

 

Por Claudia Pradenas, directora Oficina ProChile Atacama.  

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas