Diputado Ward emplaza a Seremi de Salud a tomar medidas de contingencia al frente al próximo paro de la Confusam
El parlamentario gremialista aseguró que “cuando se trata de la salud de las personas debemos ser responsables”.
A raíz del paro nacional de 48 horas convocado por la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), fijado para el próximo 25 y 26 de abril, el diputado de la UDI, Felipe Ward, presentó ante la Cámara Baja un oficio pidiendo información respecto al hecho.
En esa línea, explicó que la decisión de paralizar se debe, entre otras cosas, a la lentitud con la que el Ministerio de Salud ha abordado los compromisos acordados respecto al financiamiento de la atención primaria municipal.
Es por ello, que el parlamentario gremialista, dirigió el documento al Seremi de Salud de la Región de Atacama, Pedro Lagos, con el fin de que le detalle los planes de contingencia ante el paro anunciado por la Confusam, especificando las acciones que realizarán como organismo con el fin de resguardar la atención de salud primaria.
Asimismo, el diputado UDI pidió antecedentes respecto a las sanciones que se aplicarán a los funcionarios que dejen de cumplir sus labores durante el paro nacional de la próxima semana, indicando si se realizarán los sumarios respectivos.
Y es que a juicio del diputado Felipe Ward, “un paro del sector salud es bastante grave, porque quedan muchos chilenos sin poder recibir la atención necesaria”.
Por esta razón, Ward, hizo un llamado a la autoridad a velar para que el paro convocado afecte en lo más mínimo a la población, porque aseguró “cuando se trata de la salud de las personas se deben tomar todas las medidas para prevenir cualquier emergencia”.

PAÍS
Diputado Oyarzo propone cesar del cargo a parlamentarios con «enfermedades psíquicas o mentales»

El diputado del Partido de la Gente, Rubén Oyarzo, presentó una reforma constitucional que establece que “el diputado o senador que hubiere sido diagnosticado y con tratamiento efectivo de alguna enfermedad psíquica o mental, cesará en su cargo”.
Así también indica que “el examen en comento, se realizará antes de su calificación como candidato, al momento de tomar juramento o promesa del cargo, al momento del ejercicio de él y al término de su periodo legislativo”.
“El costo del examen será asumido por la persona que postula y ejerza el cargo de diputado o senador, según corresponda. El Tribunal Constitucional será oído”, agrega el proyecto de ley.
En conversación con BioBioChile, el parlamentario comentó que presentó esta reforma “básicamente por los acontecimientos que han pasado en la Cámara, las agresiones físicas del diputado De la Carrera, cosas que no corresponden en un Parlamento”.
“Todos estos hechos que en realidad han ensuciado un poco el Parlamento y que no son normales, por llamarlo así”, precisó el diputado.
Diputado Oyarzo presenta reforma constitucional por “enfermedades severas y no tratadas”
Al preguntarle si esta medida incluye el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el que padece por ejemplo el presidente Gabriel Boric y el diputado Gaspar Rivas (PDG), Oyarzo dijo que “más que TOC, aquí la idea es que en el proyecto son enfermedades severas y no tratadas, eso es lo que trata de enfocar”.
“Quizás no fue bien acotado el tema y quizás ahí hay un error de mi parte. Pero la idea es poder ver las enfermedades mentales no tratadas, severas, de gente que no está bien para poder legislar”, argumentó el congresista.
El diputado explicó que como él “no es especialista. Me imagino que esto debería ir a la Comisión de Constitución, pero después se puede pasar a Salud, donde hay médicos especialistas que pueden ver este tema”.
PAÍS
Retorno del voto obligatorio: Senado aprueba proyecto y pasa a su último trámite en la Cámara

El Senado aprobó en particular el proyecto que restablece el voto obligatorio, por lo que ahora pasará a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.
La iniciativa fue visada por 41 votos a favor, uno en contra -de la senadora Fabiola Campillai (IND)- y ninguna abstención.
En concreto, se propone que “el sufragio será obligatorio para los electores en todas las elecciones y plebiscitos salvo en las elecciones primarias”.
“Una ley orgánica constitucional fijará las multas o sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de este deber, los electores que estarán exentos de ellas y el procedimiento para su determinación”, agrega el proyecto.
Como sufrió modificaciones respecto a lo aprobado por la Cámara en 2021, agora deberá volver a esta instancia para que se ratifique lo que decidió el Senado. En caso de ser rechazado alguno de estos puntos, todo se revolverá en una Comisión Mixta.
El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), se manifestó a favor de la iniciativa. Sin embargo, aseguró que esta debe ir vinculada a una serie de cambios en el sistema electoral.
“Creo que se requiere una modernización de nuestro sistema con el objeto que los tiempos de votación sean más acotados o, eventualmente, debatir en serio el voto anticipado que se aplica en otras partes del mundo, porque es la única manera de evitar que se produzcan atochamientos”, dijo.
Por su parte, Gustavo Sanhueza (UDI) expresó que “no hay derechos si no existen deberes y, en ese sentido, el deber de participar en una elección debiera ser de todos los chilenos y chilenas que están en edad para votar”.
“Me gustaría que no solo estuviéramos votando el voto obligatorio, sino que también mejorar la información de los procesos. (…) La democracia no sólo se profundiza con la obligatoriedad del voto, creo que hay muchos más elementos que se deben tener en cuenta como la profundización de los estándares democráticos”, argumentó Claudia Pascual (PC).
DEPORTES
Con Messi notable y Álvarez certero: Argentina barrió a Croacia y se instaló en la final del Mundial

La selección de fútbol de Argentina superó 3-0 a a su similar de Croacia, en Lusail, y se intaló en la final del Mundial de Qatar 2022. La ‘Albiceleste’ se medirá por el título contra el vencedor de Francia vs Marruecos que juegan este miércoles.
En el primer tiempo, en siete minutos, al contragolpe, con dos golpes, Julián Álvarez provocó un penal discutido, marcó un gol y desató a Argentina, que devoró a Croacia en un instante, desfigurada por todo lo que había planeado en la pizarra Lionel Scaloni.
El delantero del Manchester City aún marcó también el 3-0 superada la hora del duelo, porque Argentina, este martes, no fue simplemente Messi, el autor del 1-0 de penal o cuya acción en el tercer gol fue tremenda, con la forma con la que desbordó al defensa que había centrado toda la atracción en este Mundial, Gvardiol. Tampoco fue sólo Julián Álvarez.
Fue más allá. La ‘Albiceleste’ funcionó como un equipo, tan preciado como es eso en el fútbol, contra uno de los bloques más consistentes del planeta, al que desactivó de una forma incontestable, inimaginable en las alturas de una competición tan igualada, para sostener después su ventaja, consciente de que todo lo que había planificado ya estaba hecho.
Un partido práctico, solvente, concreto y rotundo, que surgió en la mente de Scaloni planteó una emboscada a Croacia. Tan medida, en unos parámetros tan exhaustivos, que no lo intuyó su adversario. Atento en su medio campo, reforzado con la entrada de Paredes, Argentina sabía que tendría su ocasión, que en el fútbol que propone por el centro el conjunto croata surgiría el momento que le daría el recorrido y el espacio suficiente adelante con el que noquear a su oponente. Con celeridad.
Mientras Croacia jugó, preciso con la pelota, no cometió ningún error, jamás sintió lo que se le venía encima. Parecía que estaba jugando incluso a lo que quería. La realidad la comprobó en cuanto se sumergió en el primer fallo. En un mal pase. En cuanto activó todo el plan de Scaloni; en cuanto Messi y compañía lo devoraron.
Cierto es que no tiró a portería hasta el minuto 25, cuando lo propuso Enzo Fernández desde lejos, o que el penal sancionado por Daniele Orsato admite matices, incluso dudas, según la perspectiva desde la que se divise cómo chocó Julián Álvarez con Livakovic, en el duelo individual que había concedido de forma temeraria la defensa croata, con un espacio inconcebible para un semifinalista. También increíble para Argentina. Una invitación al gol.
La pena máxima, discutida y discutible, la transformó Messi, como siempre. Ni siquiera el desafío de tener enfrente a un guardameta espléndido en la destreza de los once metros achicó la determinación del ’10’. Su potente zurdazo fue imparable. Para él. Y para cualquiera. Era el minuto 34. Emiliano ‘Dibu’ Martínez ni miró, girado hacia su portería, en la que tampoco había tenido -ni tuvo después- apenas inquietudes, salvo algún tramo puntual.
El principio del fin para Croacia, que, cuando se enteró de la vorágine en la que él mismo se había metido, ya tenía el encuentro medio perdido. O del todo. En un instante, cuatro minutos, Julián Álvarez surgió de nuevo al contrataque (de una falta lateral a favor de Croacia), para conducir, conducir y conducir desde su propio territorio. Su fe pudo más que el fútbol, afortunado en dos rebotes que lo pusieron delante de Livakovic. Gol. El 2-0.
Ya sobre el terreno, pero aún en los próximos días, Croacia dará vueltas en la búsqueda de una explicación muy simple a tanta desdicha: la efectiva visión de Scaloni para indagar, descubrir e incidir en el detalle justo, en el momento justo, en el lugar justo.
No necesitó ni siquiera la versión entonces más desbordante de Messi, aunque sí la disfrutó después, sobrepasada la hora de partido, en el 3-0 que le transmitió a Gvardiol que es un jugador imparable, hasta para él. Que aún necesita mucho más para contener a un astro como él.
Lo encaró, lo giró y lo desbordó. Su posterior pase atrás (la asistencia que lo convierte también en el mejor de la historia de los Mundiales en esa estadística de Argentina) para el remate de Julián Álvarez dictó la sentencia definitiva: la Albiceleste jugará la final del domingo, con la convicción de que tiene las mismas opciones que su oponente, sea quien sea, para ser campeón. O incluso más, porque tiene a Messi. Y eso son palabras mayores.
El ’10’ desea la Copa del Mundo. Ni récords individuales, como ser el jugador con más partidos ya de la historia de la competición junto a Matthäus, con 25. Ni elogios mundiales. Ni haber rebasado a Diego Armando Maradona en encuentros en el torneo. Ni haber alcanzado a Gabriel Batistuta como goleador. Ni nada más que ser el campeón el próximo domingo en el mismo estadio en el que este martes agrandó de nuevo a su Argentina.
Porque la ‘Albiceleste’ actual no habría llegado hasta aquí, ni se lo habría planteado de verdad, de no tener en sus filas a un futbolista único, extraordinario, al servicio de un país que ha descubierto también el carácter y la pasión del ’10’ en Qatar 2022.
Ya lo tiene a la vista. Es el domingo. No hay más. Contra Francia o Marruecos. En la final. ‘Su’ final. Porque ya no habrá mañana para él en el Mundial. Es el todo o nada. Porque, a sus 35 años, el torneo en 2026 aparece tan borroso que es imperceptible para él.
No tendrá tal ocasión Luka Modric. Jamás ganará un Mundial. Pero ha dirigido hasta lugares impensables a la selección de croata, la subcampeona de 2018, la semifinalista de 2022, porque en su misma ruta no sólo estaba Messi, sino también Argentina y Julián Álvarez.
-
ATACAMA20 horas Atras
Feria del Pisco Atacama 2022 llega a Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Niños de Freirina diseñan adornos para el árbol de navidad instalado en la Plaza de la comuna
-
MINERÍA2 días Atras
USM y seremi de Minería de Valparaíso se reúnen para explorar nuevas colaboraciones
-
ATACAMA1 día Atras
Mujer Exporta de ProChile: Atacameña es premiada en actividad que reconoce a empresarias del país
-
ATACAMA2 días Atras
Cuerpo de Bomberos de Copiapó fundó la Séptima Compañía “Chañares de Copayapu”
-
ATACAMA7 horas Atras
PDI Atacama detuvo a persona por delito contra el respeto y protección de la vida privada
-
INTERNACIONAL2 días Atras
Nobel de Medicina: Los neandertales siguen entre nosotros
-
ATACAMA1 día Atras
Atacama reportó este lunes un nuevo fallecido por Covid, 60 contagiados y 298 pacientes activos