Connect with us

Director Ejecutivo de Conaf: Quebrada Pan de Azúcar se transformó en un laboratorio viviente que es necesario mantener inalterado

Publicado

on

La nueva geografía abre zonas de interés científico y turístico y tras las lluvias la naturaleza se renueva en el parque. El director ejecutivo Aarón Cavieres afirmó que no corresponden las restauraciones.

“Fuimos testigos de un cambio profundo provocado por la naturaleza” afirma José Luis Gutiérrez administrador del Parque Nacional Pan de Azúcar, que tras las lluvias caídas el pasado 24 y 25 de marzo, uno de los 17 aluviones que se produjeron en la zona afectada fue en la quebrada Pan de Azúcar, que llega a las costa en el Parque Nacional del mismo nombre. Éste cambió definitivamente la geografía, eliminando por tramos la ruta C110 y C112 que une con la ruta 5.

Junto con ello, generó efectos negativos en la economía de los pescadores de la caleta, quienes perdieron parte de su equipamiento y la destrucción del atracadero por la acción del fenómeno que terminó por embancar la playa, con ello quedaron imposibilitadas transitoriamente las acciones de pesca y otras actividades turísticas como los paseos en bote.

No obstante y frente a lo que pareciera ser un desastre, en un área silvestre protegida adquiere otras connotaciones, porque precisamente estas modificaciones geográficas consistieron en la apertura de un pequeño cañón por donde pasaba la ruta, el cual deja al descubierto nueva información geológica, que puede transformarse en un sector de interés científico y a la vez turístico y por lo tanto a juicio del Director Ejecutivo de CONAF, quien visitó el lugar, debería mantenerse inalterable.

El Director Ejecutivo de CONAF Aarón Cavieres afirmó que “en el Parque Nacional, pasó un aluvión con un impacto de origen natural por lo tanto no corresponde la restauración, hay que dejar que la naturaleza opere porque este es un fenómeno importante que tiene que quedar registrado para las generaciones futuras. Esto nos da la oportunidad de mostrarle a la ciudadanía como funcionan estos eventos que a veces son catastróficos, pero que nos van a permitir mostrar la magnitud de ellos y a la vez como se da el proceso de colonización de la flora en el lugar. Es un laboratorio viviente el que vamos a tener acá, por lo tanto hay que mantenerlo tal cual, era un camino que no se requiere hoy día”.

El Administrador del Parque Nacional José Luis Gutiérrez afirma que “en el monitoreo realizado en el Parque Nacional después de los acontecimientos nos hemos percatado del comienzo de la germinación de la vegetación a siete días de haber precipitado, a las dos semanas ya somos testigos de la floración de cactáceas como el Humildito (Copiapoa humilis) y otras especies, del refugio para aves en que se ha transformado el humedal en la bahía Pan de Azúcar”.

Por su parte Ricardo Santana, Director Regional de CONAF afirma que “A partir de este nuevo escenario ya estamos trabajando para generar nuevas oportunidades, esta es una buena ocasión para crear buenas relaciones y trabajar en conjunto con la comunidad de pescadores, la Corporación de Desarrollo Turístico de Chañaral y las autoridades de fomento productivo, a manera tal, de prepararnos con nuevos senderos y atractivos que generen ingresos y aprovechen las capacidades locales en forma sustentable, de esta forma no sólo estamos apoyando a la Caleta Pan de Azúcar y los emprendedores turísticos, sino el desarrollo de la Provincia».

Cabe destacar que el Parque Nacional Pan de Azúcar no se encuentra cerrado al público aunque se recomienda al gante que acceda por la ruta C-120 desde Chañaral, asimismo el camping Gran Atacama y la caleta Pan de Azúcar se encuentran habilitadas, mientras que los miradores están cerrados producto del acceso.

Plan de Manejo

La situación en el parque nacional requiere un replanteamiento de las áreas de uso público, cosa que CONAF trabajará con la Subsecretaría de Turismo, pero siempre respetando los objetivos por los cuales se creó el parque y la legislación vigente que le da las características de tal, libre de la intervención humana en forma invasiva.

Respecto a la conservación Jorge Carabantes, Jefe de Áreas Silvestres Protegidas (s) dijo que “como administradores del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, estamos mandatados para conservar los ecosistemas naturales, su flora, fauna, paisajes, geología, etc. Y también el de permitir que los procesos naturales y evolutivos puedan continuar desarrollándose en estos espacios. En este sentido lo que ha ocurrido en el parque y el impacto sobre el sistema productivo de su comunidad inserta y aledaña es preocupante y es todo una tragedia, pero al mismo tiempo pensamos que para la pesca y para el turismo es una gran oportunidad que la naturaleza nos está dando, en cómo podemos mejorar primero que nada la infraestructura de pesca de la caleta Pan de Azúcar y en el nuevo sistema de uso público el que deberá ser construido con la participación de todos los actores locales relacionados al parque”.

Continuar Leyendo

ATACAMA

CNR y GORE Atacama incentivan a organizaciones de usuarios de aguas a mejorar gestión hídrica

Publicado

on

Con el propósito de apoyar a las y los agricultores de la Región de Atacama y mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a las organizaciones de usuarios de aguas a presentar sus iniciativas al “Concurso de sistemas de gestión de aguas (telemetría y automatización) GORE”, llamado N°104-2023 que tiene disponibles más de $500 millones.

A este llamado, que está dirigido a organizaciones de usuarios INDAP y no INDAP, se podrán presentar proyectos destinados a mejorar la gestión de los recursos hídricos, tales como telemetría, motorización y/o automatización de obras civiles existentes, y la instalación de válvulas volumétricas y sensores con telemetría en pozos habilitados, entre otros.

El Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, afirmó que “tal como nos ha solicitado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, estamos trabajando en conjunto con el Gobierno Regional (GORE) de Atacama para apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura en los sectores que menos han podido acceder a los recursos del Estado. Invitamos a las organizaciones a presentar sus iniciativas para mejorar la gestión de sus recursos hídricos, especialmente en esta zona, que ha sido bastante afectada por la crisis hídrica y climática que ha causado una merma en la producción”.

Mientras que el Seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “nuestra preocupación es que las labores del campo sean cada vez más eficientes y rentables, de tal forma que quienes se dediquen a la agricultura puedan tener un negocio sustentable y así mantener esta actividad productiva en el tiempo. Esta nueva convocatoria del convenio CNR- GORE Atacama, va justo en este camino, automatizar los sistemas de riego nos permite tener nuestros predios con tecnología moderna, que no sólo mejorará el uso del recurso, sino que además hará más eficiente el riego, por lo tanto, invito a los pequeños agricultores a presentar proyectos a este concurso”.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del 11 de mayo de 2023 solamente a través del sitio web de la CNR www.cnr.gob.cl. Cabe recordar que este concurso pertenece al Programa de “Inversiones, fomento al riego de organizaciones de usuarios de aguas en escasez hídrica de Atacama”, convenio entre la CNR y el GORE Atacama por $6 mil millones.

 

Continuar Leyendo

DEPORTES

El desierto cobró dos víctimas fatales: Tomás de Gavardo se suma al luto del Rally de Marruecos

Publicado

on

No vio acción Tomás de Gavardo este viernes en el Rally de Marruecos. La Etapa 6 de motos fue suspendida por la muerte del motociclista neerlandés Bram van der Wouden, que se sumó al fallecido navegante del miércoles.

Por las muertes del navegante francés Laurent Lichtleuchter y del piloto de motos neerlandés Bram van der Wouden se suspendió la etapa de Motos de este viernes en el Rally Marruecos Desert Challenge, donde el piloto Tomás de Gavardo es el único chileno en competencia en la categoría de dos ruedas.

El deportista de Huelquén, disputadas cinco etapas, está en el octavo lugar en la clasificación general de Motos, donde el líder es el español Lorenzo Santolino.

La muerte del deportista de los Países Bajos, de 48 años, ocurrió en la Etapa 5 del jueves 27, un día después del accidente que le costó la vida a Lichtleuchter, quien estuvo vinculado a Chile porque fue navegante en el Dakar 2011 en Chile, acompañando al piloto local Boris Garafulic. Además, había disputado todas las carreras dakarianas en Sudamérica.

Bram van der Wouden ocupaba un espacio en el staff de motos de Mario Patrao, piloto que compite en Marruecos y quien es coequipo de Tomás de Gavardo.

Me ha afectado mucho lo sucedido a Bram, con quien compartía a diario durante este rally de Marruecos. Estoy muy apenado por su partida y todos en el equipo de Patrao. Era una gran persona que se estaba preparando para el Dakar 2024, al igual que yo”, comentó De Gavardo.

La organización de la exigente prueba sacó un comunicado, donde señala que “el desastre volvió a ocurrir. El motociclista holandés de 48 años Bram van der Wouden (#110) sucumbió al calor y al agotamiento. Otros participantes lo encontraron tirado junto a su moto. Bram presumiblemente se detuvo para descansar. El equipo de intervención médica llegó muy rápido, pero no pudieron hacer nada más”.

“Una vez más, el mundo de los rally-raid pierde a un querido amigo. Para Bram fue su primer Marruecos Desert Challenge compitiendo en la categoría Malle Moto. El rally-raid y su moto Sherco de fabricación propia eran su verdadera pasión. Ya participó en varios rallyes como Heroes Legend, Breslau Rally y África Eco Race. En 2022 realizó su sueño a largo plazo al participar en el rally Dakar, pero tuvo que retirarse antes de tiempo debido a un accidente”, complementó.

“Este MDC fue parte de su preparación para el próximo Dakar. Bram era muy apreciado en el mundo de los rally raid, siempre dispuesto a ayudar en lo posible. Deja muchos amigos en el vivac y mucho más allá. El organizador Gert Duson y toda la familia del MDC envían sus más profundas condolencias a su esposa e hijas”, sentenció.

La Etapa 7 de este sábado 29 comprenderá las localidades de Mhamid y Merzouga con una distancia de 267 kilómetros en zonas de pistas de arena, piedras, baches, curvas, senderos abiertos y estrechos.

Continuar Leyendo

DEPORTES

Futbolista de S. Wanderers que estuvo detenido por robo: Fue un malentendido

Publicado

on

Eduardo Miranda, arquero de Santiago Wanderers, entregó su versión tras ser detenido en los últimos días por un supuesto robo, hecho que ocurrió en un supermercado Lider de Concón.

A través de Instagram, Miranda señaló: «En ningún momento yo quise quedarme o robar los artículos de aseo que llevaba en una bolsa aparte en el carro de compras (cosa que siempre hago), solo fue una distracción y olvido que tuve al momento de pagar todo lo demás que llevaba».

«Al momento de pasar la caja el guardia me paró y me dijo que no había pagado las cosas que llevaba en la bolsa, yo al darme cuenta que él tenía razón, le pido disculpas, que no me di cuenta, (por distracción) que no tenía problemas en pagarlas, que fue un malentendido».

«Me pasaron a una sala, me dijeron que esperara para resolver el tema. Esperé alrededor de 2 horas y posteriormente llegó Carabineros, y me llevaron detenido y esposado por hurto. En ningún momento los guardias ni gente del supermercado me dieron la posibilidad de pagar las cosas».

«La gente que me conoce sabe que esos no son mis valores ni principios que traigo desde mi hogar, es primera vez que vivo algo así y me veo vinculado en algo como esto, fue muy vergonzoso, pido disculpas a mi gente de Wanderers por hacerlos pasar este mal rato, solo aclararles que fue un malentendido», siguió.

Fueron casi 40.000 pesos los que se acusaron en el hurto, que significó que fuera a una Comisaría y después liberado, sin una persecusion penal por parte del Ministerio Público.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas