MINERÍA
El Abra: Caleta Indígena mejora sistema de vigilancia gracias a programa impulsado por la minera

La iniciativa contempla el financiamiento para proyectos propuestos por los propios sindicatos, que sean asociativos, sustentables y contribuyan a su diversificación productiva
El sindicato de trabajadores de Caleta Indígena, ubicada al sur de la ciudad de Tocopilla adquirió implementos para asegurar la protección y el cuidado del área de manejo del lugar, lo que se logró gracias al programa “Desarrollo Sustentable del Borde Costero de Tocopilla”. impulsado por Minera El Abra desde 2019.
Según la compañía, para el sindicato, tener un área de manejo en la caleta hizo indispensable contar con elementos para resguardar la zona e impedir el ingreso a personas ajenas al área. La adquisición de cuatrimotos y un dron de alta gama han permitido agilizar los tiempos de reacción de las personas a cargo de los turnos.
Franklin Vergara, presidente del Sindicato de Caleta Indígena, indicó que “la entrega de estos implementos es muy importante para nosotros, nos sirve mucho para cuidar nuestra área de manejo de la gente que viene a hacer maldad. Además, sirve para algunos socios del sindicato que no tienen vehículo para movilizarse”.
Otros beneficios
Desde Candelaria señalaron que, además, la iniciativa contempló la compra de trajes de buzos para los pescadores y mariscadores de la caleta, quienes podrán ejercer su labor bajo el mar con la protección necesaria exclusivamente en el área de manejo.
En ese sentido, Vergara afirmó que “este aporte es muy importante, muy valioso. Todo lo que tenemos ahora es gracias a El Abra, nosotros no teníamos nada y ahora tenemos cuatrimotos, dron, trajes para trabajar más abrigados”.
La compañía minera explicó que el programa impulsado por El Abra, y ejecutado por Proloa, contempla el financiamiento para proyectos propuestos por los propios sindicatos, que sean asociativos, sustentables y contribuyan a su diversificación productiva. Además, incluye acompañamiento y asesoría técnica para reforzar la vocación productiva del sector y la explotación sustentable de los recursos del mar.
Fuente:MCh.

MINERÍA
A mercados de Chile y Argentina: Cbb Cales se consolida como el mayor proveedor de cales en Chile

Gracias a una eficiente y coordinada gestión de logística, la empresa atiende a más del 80% del mercado minero en Chile. Además, mediante un exigente programa de seguridad, logró bajar su tasa de accidentabilidad en los últimos meses.
Compartiendo favorables noticias en materia de logística en este 2022 la empresa Cbb Cales, luego que alcanzara el millón de toneladas despachadas en el año a los mercados de Chile y Argentina.
Lo anterior, gracias a la gestión y coordinación de una flota de más de 200 camiones silo, con una dotación de más de 300 conductores pertenecientes a la decena de empresas de transporte con las que la firma mantiene alianzas.
“Esa capacidad logística que hemos ido adquiriendo y mostrando en los últimos años es lo que hoy nos permite llegar a los distintos destinos, desde el norte a la zona centro-sur del país”, destaca Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales, división del Grupo Cbb (ex Cementos Bío Bío).
De Tarapacá a O´Higgins
El ejecutivo explica que desde las plantas que poseen en Antofagasta, Copiapó, San Juan (Argentina) y el Centro de Distribución de Santiago proveen de materia prima a compradores entre las regiones de Tarapacá y del Libertador Bernardo O´Higgins.
“Tenemos clientes que se encuentran a no más de 20 km de nuestras plantas, y otros que se ubican hasta a 1.000 km de distancia de alguna de ellas. Independientemente de dónde estén, ponemos a disposición nuestro producto, mediante un servicio integral, listo para su uso en las faenas mineras”, resalta.
González señala que, gracias a un crecimiento sostenido, hoy atienden a más del 80% del mercado minero en Chile. “Existe esfuerzo, dedicación y respaldo de todo el equipo para ofrecer un alto estándar de servicio en logística para cumplir oportunamente con clientes de alto, medio o bajo nivel de consumo”, sostiene.
“Tenemos compradores de distinta envergadura, y cada uno con necesidades diversas. Y a todos hemos respondido buscado mantener su continuidad operacional y eficiencia productiva”, complementa.
Desafíos
Dentro de los principales desafíos que han debido enfrentar Cbb Cales en el último tiempo, y que -según dice- pudieron sortear de buena manera, menciona los mayores consumos de sus clientes, mantenimiento en algunas de las plantas y paros de empresas de transporte. “De las contingencias hemos aprendido que podemos mejorar y adaptar nuestras capacidades logísticas en función de los retos a los que nos vimos enfrentados, no exentos de dificultades”, asevera González.
En ese marco, la compañía ha reforzado el equipo dedicado a la logística para garantizar cobertura los siete días de la semana y permanente coordinación con las plantas y sus clientes.
Seguridad
En materia de seguridad, el ejecutivo revela que en 2020 comenzaron a trabajar en un plan más robusto para reorientar los esfuerzos en este ámbito, tanto los propios como los de las empresas de transporte. Esto les permitió en 2021 bajar notablemente su tasa de accidentabilidad y que esperan mejorar en este 2022.
“Nuestros camiones recorren mensualmente, en promedio, 1,5 millones de kilómetros. Y nuestra tasa de accidentabilidad en los últimos meses ha disminuido considerablemente. En los últimos 12 meses tenemos 0,1 accidentes por cada millón de kilómetros recorridos”, resalta González.
Añade que efectúan un acucioso monitoreo de los controles de velocidad, lo que les ha permitido bajar a menos de 5% los excesos que registraban a hace un año. “Contamos con tecnologías para supervisar la conducta ante el volante, con dispositivos que alertan posibles signos de fatiga o somnolencia, y distracciones acompañado también con el trabajo en terreno”, concluye.
“En los más de 30 años que tenemos en el mercado, seguimos sin detener ninguna operación minera por falta de cal”, Felipe González.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Usach: Abren convocatoria al concurso “Tesis de doctorado en la industria”

El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta $6 millones para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado.
Con el propósito de generar una relación temprana entre la Universidad Santiago de Chile y el sector empresarial, es que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) inició la convocatoria al concurso “Tesis de doctorado Usach en la Industria”.
El fondo concursable entregará un financiamiento máximo para la ejecución de actividades e incentivos de hasta $6 millones para actividades y/o validaciones industriales programadas en sus tesis de doctorado, las que deben cumplir con el criterio de ser investigaciones aplicadas con impacto en el sector productivo.
La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, valoró la iniciativa y destacó el desarrollo de los distintos fondos que impulsa la Dirección de Gestión Tecnológica, los cuales “vienen a fomentar y apoyar la transferencia de tecnologías que se impulsan desde nuestra casa de estudios. Estos fondos son muy importantes para motivar también a los estudiantes de postgrado a atreverse a desarrollar investigación aplicada en la industria”.
Este nuevo fondo concursable además de potenciar el desarrollo de las tecnologías presentes en tesis doctorales, se presenta como un incentivo para aumentar las posibilidades de levantamiento de nuevos fondos externos en conjunto con las empresas. “El concurso busca fortalecer la transferencia tecnológica a partir de la investigación de los doctorandos con la idea de vincular a los estudiantes con sector productivo de manera certera y permanente”, explicó Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT.
Incentivo a tesistas
Los y las tesistas podrán presupuestar un máximo de incentivos por cumplimiento de hitos de: $500.000 que se pagará una vez aprobado el hito 1 (a los 6 meses); y de $500.000 que se pagará luego de la aprobación del hito 2 (a los 12 meses).
Como medida de equidad de género se considerará un monto de hasta $750.000 por hito cumplido a los proyectos que sean dirigidos por mujeres. Lo anterior, no significará un aumento en el presupuesto total del proyecto.
Para postular las y los tesistas deben completar el formulario y sus anexos disponibles en el siguiente link.
Fuente:MCh.
MINERÍA
UCN entre las 100 mejores universidades del mundo en Ingeniería en Minas y Minerales

El Dr. Javier Arzúa Touriño, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas, destacó que el ranking Shanghai es una clasificación que reconoce los méritos conseguidos en investigación por el cuerpo académico de una universidad en cierta área y en forma global.
La Universidad Católica del Norte (UCN) se ubica entre las 100 mejores casas de estudios superiores del mundo en el área de Ingeniería en Minas y Minerales, según el prestigioso Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como ranking Shanghai.
En su versión 2022, el estudio internacional situó a la UCN en el escalafón 76-100, estando el plantel a la vanguardia en el contexto latinoamericano y entre las cien mejores a nivel global en este ámbito.
El ARWU es considerado como una de las mediciones de universidades de mayor prestigio y trayectoria internacional, evaluando el rendimiento de las instituciones de Educación Superior desde 2003.
El Dr. Javier Arzúa Touriño, director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM) de la UCN, destacó que el ranking Shanghai es una clasificación que reconoce los méritos conseguidos en investigación por el cuerpo académico de una universidad en cierta área y en forma global.
“Se tienen en cuenta varios factores, siendo los más importantes el número de publicaciones WoS en el área Ingeniería de Minas y Minerales, en este caso; los proyectos con financiamiento externo adjudicados; la colaboración internacional y los premios o reconocimientos externos. Si bien no somos los únicos de la UCN que publicamos en el área, aparecer en el ranking Shanghai significa, entonces, un reconocimiento a la labor de investigación, adjudicación de proyectos, colaboración y premios internacionales recibidos”, enfatizó.
La autoridad sostuvo que la UCN no solo está entre las cien mejores universidades en el mundo, sino que está en un lugar destacado a nivel nacional en esta área, solo por detrás de la Universidad de Chile.
“Nuestros planes de expansión del plantel minero van a conseguir que sigamos subiendo puestos dentro del ranking y no descartamos llegar a ser la primera universidad chilena en el ranking de Shanghai en el área de Ingeniería de Minas y Minerales”, afirmó.
Alcances del estudio
El análisis realizado por el ARWU en 2022 consideró aspectos como el nivel institucional, estadística de artículos, impacto del trabajo desarrollado, colaboración internacional, premios y calidad.
El estudio incluyó a más de 1.800 universidades, de 96 países, tomando en cuenta 54 disciplinas en los campos de ciencias naturales, ingenierías, ciencias de la vida, ciencias médicas y ciencias sociales.
Fuente:MCh.
-
PAÍS1 día Atras
Mujer falleció tras caer de un edificio en Iquique
-
ATACAMA3 días Atras
Fiscalía investiga fatal atropello en comuna de Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
PDI Atacama detuvo a dos personas tras incidentes frente a la cárcel de Copiapó.
-
ATACAMA2 días Atras
Fiscalía obtuvo pena de 10 años y un día de cárcel por homicidio calificado en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Una persona muere a raíz de accidente de tránsito en cercanías de Vallenar
-
ATACAMA1 día Atras
Atacama reportó este jueves 367 casos nuevos de Covid y 1.197 activos
-
PAÍS2 días Atras
MINSAL confirmó que habrá quinta dosis contra el Covid antes de fin de año
-
ATACAMA2 días Atras
MOP instala pórticos de velocidad en Avenida Copayapu