PAÍS
Elige Educar: Más de 10% de los profesores desertaron del aula tras su primer año de trabajo

A través de un estudio que abarca entre los años 2004 y 2021, Elige Educar evidenció que en un promedio anual, un 10,7% de los profesores desertaron del aula tras su primer año de trabajo, tres veces más que el promedio total de docentes que lo hicieron en el mismo periodo.
Al respecto, la directora de Investigación de la entidad, Constanza Gómez, afirmó que para intentar revertir la cifra «es fundamental poner el foco en la retención de estos profesores y profesoras», considerando que quienes hoy se encuentran en su primer año de ejercicio «tuvieron alta probabilidad de realizar sus últimos años de formación universitaria y sus prácticas de manera remota«.
Esas personas actualmente se enfrentan al trabajo presencial, «teniendo menos experiencia en ese formato de clases y están insertos en un contexto educativo que presenta brechas de aprendizaje y desafíos de convivencia escolar», dijo Gómez, enfatizando que en ese contexto «puede que la deserción sea aún mayor».
En el mes de octubre, la organización también reveló la falta de profesionales y la proyección de que para el año 2025 habrá un déficit de más de 26.000 profesores en el país, un 19% de los que se necesitarán en las salas de clases.
La decana de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Ana Luz Durán, recalcó que «es el momento de tomar decisiones como país», debido a que se ha visto una disminución en el interés de ser profesor desde hace años.
«En una década hemos visto un 27,3% de disminución en los estudiantes que cursan pedagogía, hoy son menos de 67.000 estudiantes; un 21% deserta al cuarto año de ejercicio, y, sumado a aquello, Elige Educar nos indica que al primer año de ejercicio, la cifra supera el 10%», enfatizó.

PAÍS
Definitivo: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros»

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, emplazó este domingo a los dirigentes de camioneros movilizados a terminar con el paro, que ya cumplió siete días, asegurando que «no hay fundamento» para seguir, que han entregado una serie de propuestas y dejando un claro mensaje: «El Gobierno no les va a rebajar el costo de los combustibles«.
«Esto no es solo un tema de Gobierno, esto tiene que ver con que Chile no está en condiciones de ocupar sus recursos públicos exclusivamente en resolver un problema que es de privados. El problema que tienen de tarifas lo tienen que resolver con quienes le fijan las tarifas, y quienes le fijan las tarifas son las empresas que generan la carga», afirmó Monsalve en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda.
Esta línea, indicó que «el Gobierno se ha hecho cargo de ese problema garantizando una mesa para que ese diálogo se produzca, pero además se produzca con resultados, porque hay un compromiso por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio de hacerse cargo en aquellos casos donde las tarifas no se ajusten. No hay motivo para insistir (en las movilizaciones).
«Chile, porque en realidad son recursos de todos, no tiene por qué hacerse cargo con recursos que se requieren en salud, educación, sectores vulnerables y adultos mayores, de los problemas de fijación de tarifas que tienen entre privados», profundizó el subsecretario.
«No estamos disponibles con recursos públicos para resolver un problema que tienen que resolver los privados, estamos disponibles a favorecer esa solución y por lo tanto respondo a la pregunta: El Gobierno no va a rebajar el costo de los combustibles a los camioneros«, puntualizó Monsalve, que también advirtió que «impedir el alza de diesel, si uno mirara la realidad que tiene Chile de hace seis meses atrás, puede tener un costo final de 400 y hasta millones de dólares por mes«.
AJUSTE DE TARIFAS
La autoridad explicó también que «estamos abiertos a que puede ser un problema real que el alza del combustible, particularmente del diesel, no se traslade a la tarifa que le pagan a los transportistas. Puede ser que haya sectores de transporte donde sube el combustible y no le modifican su tarifa, le siguen pagando lo mismo y por lo tanto está asumiendo el costo del alza del combustible».
Ante esto, se dio cuenta que el Ejecutivo conversó con el gremio del comercio y «ayer sentamos a la mesa, en conjunto con los transportistas, al presidente de la CPC, el señor Juan Sutil. ¿Por qué? Porque quién fija las tarifas que se pagan a los transportistas en Chile no es el gobierno, son las empresas que generan la carga«.
«Es importante que los camioneros lo entiendan que hemos propuesto mediar y por lo tanto, dos ministros de Estado, el ministro de Economía y de Transportes, constituirán una mesa donde esté Juan Sutil -que está mandado por las seis ramas de la producción- y los representantes de los camioneros, para que en aquellos casos donde no haya contrato con polinomios que reflejen el alza de los combustibles en las tarifas, eso se resuelva«, destacó el subsecretario.
«Hay un compromiso de la CPC de resolver eso donde no hay ajuste de tarifas«, destacó.
«NO OCUPEN A CHILE PARA RESOLVER SU CONFLICTOS INTERNOS»
En el punto de prensa, Monsalve reiteró que «no hay motivo para no llegar a acuerdos, hoy cuesta encontrar un fundamento que le impida a los camioneros llegar a acuerdos«, por lo que los emplazó a cambiar la postura.
«No ocupen a Chile para resolver sus conflictos internos (…) aquí no tenemos a todos los camioneros sentados en una misma mesa, tienen diferencias entre ellos y el país no puede pagar esa diferencia. Lo que ha propuesto el Gobierno hoy es un acuerdo con la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Chile Transporte y la Federación del Transporte de Pasajeros», valoró.
«Queda la Confederación del Transporte de Carga, con quien hemos conversado hasta altas horas de la noche. Ellos están en un consultivo, construimos una propuesta en conjunto. se la llevaron y están consultando a sus bases», advirtió el subsecretario, quien de todas maneras señaló «esa propuesta que construimos en conjunto hasta altas horas de la noche, nos parece que es justa«.
PAÍS
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile

El Ministerio de Salud informó del segundo fallecido por las consecuencias de la viruela del mono en Chile.
Se trata de un hombre mayor de edad que fue diagnosticado con la enfermedad el pasado 20 de octubre, que no estaba vacunado y que contaba con patologías de base y el sistema inmunológico debilitado, de acuerdo a un comunicado de la autoridad sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en junio de este año alerta sanitaria mundial por Viruela del Mono y al 15 de noviembre se registran más de 79.000 mil contagios por la infección y 50 fallecidos.
Debemos recordar que la principal vía de transmisión de la Viruela del Mono es el contacto estrecho prolongado piel con piel, por lo que las personas con múltiples parejas sexuales o con conductas de riesgo tienen más probabilidades de enfermar.
La Autoridad Sanitaria enfatiza la importancia de la consulta oportuna en un centro asistencial ante la aparición de síntomas como lesiones de la piel o de las mucosas, particularmente en la zona genital, lo cual puede acompañarse de temperatura sobre 38,5ºC, ganglios inflamados, dolor de cabeza, dolores musculares y decaimiento.
Medidas Preventivas
Entre las medidas preventivas, se recomienda evitar el contacto cercano, piel con piel, con personas que tengan lesiones que se parezcan a la Viruela del Mono; no besar, abrazar, ni tener relaciones sexuales en saunas, clubes, discoteques, eventos masivos o fiestas sexuales privadas y públicas; y no utilizar objetos y utensilios que haya usado una persona con la enfermedad, como cubiertos, tazas, ropa, toallas, sábanas u otros.
El Ministerio de Salud comenzó la vacunación post-exposición el 19 de octubre y se encuentra disponible en todo el país como parte de la estrategia de contención del brote, para inocularse contacte a la SEREMI de salud de su regón.
Además, a través del Departamento de Epidemiología, el Minsal inició la vigilancia según las recomendaciones internacionales, entre las que se encuentran:
-Alerta a la red nacional de epidemiología.
-Inicio de la vigilancia de viruela del mono.
-Implementación de formulario electrónico para la notificación de casos.
-Reforzamiento de las capacidades de laboratorio.
-
ATACAMA12 horas Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA12 horas Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA23 horas Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN9 horas Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA1 día Atras
Onemi declara Alerta Temprana Preventiva para cuatro comunas de Atacama por tormentas eléctricas
-
PAÍS3 días Atras
Trabajadores de Minera Escondida no aceptaron bono y alistan paralización
-
ATACAMA23 horas Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama reportó este sábado 119 casos nuevos de Covid y 462 activos