Connect with us

MINERÍA

EQUANS Chile presenta su nuevo sitio web

Publicado

on

En dicho espacio se despliega información relevante y actualizada de la empresa, como, por ejemplo, sus distintos tipos de servicios y proyectos; y los segmentos de mercado a los que apunta.

La filial chilena de la compañía global de servicios multi-técnicos, EQUANS, lanzó su nuevo sitio web.

En dicho espacio se despliega información relevante y actualizada de la empresa, como, por ejemplo, sus distintos tipos de servicios y proyectos; y los segmentos de mercado a los que apunta.

Junto con ello, proporciona datos de interés para quienes visiten la página, como sus sedes a lo largo de Chile, ofertas laborales, canales de contacto y las principales noticias de la empresa.

Cabe señalar que es una de las primeras filiales de América en lanzar un sitio web propio, independiente de la página internacional de EQUANS, cuyo objetivo es destacar la oferta nacional y detallar las soluciones para sectores productivos prioritarios del país, como la minería.

Para este segmento, EQUANS Chile cuenta con servicios especializados para mejorar los equipos y procesos técnicos que garanticen la continuidad operacional de las instalaciones mineras, como sistemas de control, seguridad electrónica, servicios de energía eficiente, así como también servicios de EPC Eléctrico y Operación y mantenimiento de sistemas mecánicos.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Hackamine 2022 convoca récord de estudiantes en su primera versión en Antofagasta

Publicado

on

Los equipos ganadores accedieron a premios entre 5 y 2 millones de pesos. Además, se seleccionará a los cinco mejores talentos para participar de un programa de desarrollo de carrera.

 

Con éxito se desarrolló la Hackamine 2022, iniciativa impulsada por el Programa de Autonomía de BHP que durante tres días congregó a 28 estudiantes y recién egresados de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, mediante distintas instancias que les permitieron vivir una experiencia real de trabajo en minería.

La compañía explicó que la convocatoria de esta nueva versión, realizada en colaboración con el Consorcio HEUMA, Fundación Chile y ChileGlobal Ventures, significó un hito en su historia: 118 jóvenes respondieron al llamado, de los cuales más del 30% correspondió a mujeres, lo que representa una mayor adherencia en relación a las anteriores ediciones a nivel nacional.

BHP sostuvo que, de los inscritos, se seleccionó a 28 personas, quienes pusieron a prueba sus capacidades y adquirieron nuevas habilidades y aprendizajes mediante sesiones de mentorías con un equipo de profesionales de la compañía, socios tecnológicos y académicos, resolviendo desafíos en manejo de información, seguridad, mantenimiento productivo y continuidad operacional.

Los ganadores del Hackamine 2022

El evento concluyó con tres equipos ganadores, quienes accedieron a premios de 5, 3 y 2 millones de pesos. Además, entre los participantes, cinco jóvenes serán seleccionados para participar de un programa de desarrollo de carrera con socios tecnológicos de BHP, trabajando en servicios o proyectos de la compañía.

Pedro Hidalgo, director del Programa de Autonomía de BHP Minerals Americas, destacó la importancia de esta iniciativa en la proyección de la compañía en la región y el país, dijo que “para poder concretar los planes que existen en la industria, necesitamos una transformación tecnológica y, al mismo tiempo, de la preparación de los futuros trabajadores de la minería para que desarrollen e incorporen habilidades y competencias alineadas con estos desafíos”.

En este sentido, Hidalgo destacó la convocatoria y el interés que despertó Hackamine 2022 en los estudiantes y recién egresados de las universidades locales, “lo que demuestra el talento, la vocación y pasión de los jóvenes de Antofagasta para continuar avanzando hacia la minería del futuro. Agradezco a todos los actores de la región, quienes nos han acompañado en esta iniciativa, que nuevamente nos demuestra que la colaboración es clave para seguir generando oportunidades para todos”.

Por su parte, Sebastián Acevedo, gerente de ChileGlobal Ventures de Fundación Chile, indicó que «la Hackamine es un ejemplo de cómo a través de la innovación, como palancas determinantes de creación de valor y una nueva mirada, se puede crear un impacto positivo, potenciando a aquellos nuevos talentos que jugarán un rol clave en el desarrollo de los distintos sectores productivos, que, como la minería, están atravesando por una acelerada transformación digital».

Cecilia Meléndez, gerente del Consorcio HEUMA, valoró el carácter territorial de esta versión, señalando que “traer la Hackamine a la región es un hito súper importante para el desarrollo de los estudiantes, para ver cuáles son las brechas en formación que debemos abordar y cómo somos capaces desde la academia de adaptarnos para cumplir con los desafíos de la industria”.

Una experiencia real de trabajo en minería

María Paz Araya, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia en la UCN, fue parte del equipo que obtuvo el primer lugar. Al respecto, señaló que “fueron grandes jornadas, de mucho aprendizaje técnico, abordando temas de tecnología y la minería 4.0, pero también desarrollando habilidades como resiliencia, adaptabilidad y trabajo en equipo, un crecimiento en todas las áreas”.

Pablo Hidalgo, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Antofagasta e integrante de uno de los equipos participantes, mencionó que “ha sido una experiencia llena de emociones, donde pudimos aplicar nuestros conocimientos para ponernos en una situación de trabajo real”. Además, valoró iniciativas como Hackamine y otras impulsadas por la compañía, “ya que nos hacen tener una visión más aterrizada sobre cómo aportar a la minería 4.0”.

BHP: generando las capacidades del futuro para construir un mundo mejor

BHP indicó que Hackamine 2022 es una más de las múltiples iniciativas que impulsa la compañía, en conjunto con el ecosistema formativo local, para desarrollar las habilidades futuras que la industria demanda en los habitantes de las regiones en que opera y construyendo los puentes necesarios para la inserción y el acceso a las oportunidades que crea la cadena de valor minera.

Entre los casos destacados se encuentran “Código Futuro”, programa orientado a potenciar habilidades tecnológicas en más de 1.700 estudiantes de liceos técnico-profesionales de la Región de Antofagasta, las alianzas con las universidades locales que, a través de HEUMA, aportan a la formación de estudiantes de ingeniería y ciencias que se integrarán a la matriz productiva local, o las capacitaciones realizadas en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) para nivelar conocimientos de los potenciales postulantes que participará en los procesos de reclutamiento y selección para las operaciones autónomas de la compañía.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Corte Suprema confirma fallo que ordenó restitución de pago adelantado de servidumbre minera que no prosperó

Publicado

on

Primera Sala del máximo tribunal descartó error de derecho en la sentencia que ordenó a comunidad colla devolver los $285.000.000 adelantados por la compañía minera.

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la sentencia que acogió demanda de restitución de pago adelantado por servidumbre minera de ocupación, tránsito y electricidad que, cumplidos los plazos y prorrogas pactadas, no se concretó.

En fallo dividido, la Primera Sala del máximo tribunal descartó error de derecho en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Copiapó, que confirmó la de primer grado que ordenó a comunidad colla devolver los $285.000.000 adelantados por la empresa Compañía Minera Maricunga S.A.

“Que, entrando en análisis de las infracciones legales en que se fundamenta el recurso de casación en el fondo, es posible afirmar que aquella primera que supone la conculcación del artículos 170 N° 6 del Código de Procedimiento Civil, debe ser desestimada desde ya. En efecto, en materia civil, el recurso de casación en el fondo tiene una causal única y genérica consistente en haberse pronunciado la resolución casable con infracción de ley, siempre que esta haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo; en tanto el recurso de casación en la forma tiene un conjunto de causales por las que procede, las que tienen el carácter de taxativas. Por lo mismo, no resulta procedente la interposición de un recurso de casación en el fondo fundado en una infracción correspondiente con una causal de casación en la forma, ya que si bien es cierto estos recursos tienen semejanzas, tienen también diferencias esenciales que no hacen procedente obrar como lo ha hecho la parte recurrente”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “Igualmente será desestimada la infracción del artículo 188 en relación con el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil, fundada en lo expresado en aquella parte de la sentencia de la Corte de Apelaciones que resuelve el recurso de casación en la forma deducido contra la sentencia de primera instancia, en relación con la falta de preparación del recurso al no haber interpuesto una apelación respecto que aquella decisión que negó lugar a determinadas diligencias de prueba. La infracción acusada no resulta procedente, pues aquella decisión que no es susceptible de recurso alguno conforme el artículo 63 N° 1 letra a) del Código Orgánico de Tribunales, sin perjuicio de estimarse que la decisión de la Corte de Apelaciones no resulta errónea, desde que el recurso de apelación cuya omisión anotó resulta procedente, ya que lo inapelable es el otorgamiento de las diligencias de prueba, conforme el artículo 326 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil y no su negativa”.

“Que –prosigue–, en relación con aquella infracción normativa que se sustenta en la vulneración del artículo 358 N° 6 del Código de Procedimiento Civil, como ha reiterado uniformemente la doctrina y la jurisprudencia de esta Corte Suprema, la tacha de testigos no reviste el carácter de sentencia definitiva, pues se trata de una cuestión accesoria al juicio y que no forma parte del asunto controvertido; la circunstancia de que esa decisión se contenga en la misma sentencia, solo responde a una facultad legal de dejar su resolución para definitiva, sin que por tal motivo participe de su naturaleza jurídica; por lo que, aquella parte de la resolución de la Corte de Apelaciones no presenta las características de aquellas que hacen procedente el recurso de casación en el fondo, toda vez que no ha puesto fin a la instancia, ni tampoco ha concluido el juicio ni ha hecho imposible su prosecución, por lo que este capítulo tampoco puede prosperar”.

“Que en relación con la última infracción normativa, esto es, la omisión en la aplicación de la norma procesal contenida en el artículo 56 de la Ley N° 19.253, que regula la tramitación de los juicios relacionados con tierras indígenas, lo que deben tramitarse conforme las disposiciones de dicha norma, constituye una infracción propia del recurso de casación en la forma como la contenida en el artículo 768 N° 9 del Código de Procedimiento Civil, pues no se trata de una norma sustantiva contenida en la decisión de los jueces del fondo. Tal infracción, por lo demás, requiere, conforme el artículo 769 del mismo cuerpo legal, que quien lo entable haya alegado, oportunamente y en todos sus grados, los recursos establecidos en la ley para reclamar de la falta correspondiente”, añade.

Para la Corte Suprema: “En el caso, la parte recurrente no formuló en ningún momento cuestión alguna sobre la inaplicación de aquella norma cuya infracción ahora acusa, indicando el abogado recurrente que efectivamente no advirtió que este juicio debió tramitarse conforme el procedimiento especial previsto en la Ley N° 19.253, lo que no resulta comprensible desde que las disposiciones sustantivas en que basó su defensa han sido justamente las contenidas en la ley mencionada. No resulta posible entonces, hacer valer una causal de casación, fundada en la infracción de preceptos legales que abordan materias no levantadas oportuna y correctamente en el curso del pleito, de modo que la contraria tuviese la posibilidad de manifestar su parecer sobre su pertinencia, lo que obviamente, de aceptarse, atentaría contra el principio de la bilateralidad de la audiencia y la necesaria congruencia entre las peticiones oportunamente formuladas por los interesados y las decisiones de los jueces del fondo”.

“Que, conforme todo lo razonado, el recurso de casación en el fondo en estudio será desestimado”, concluye.

Decisión adoptada con el voto en contra del ministro Gómez, quien estuvo por actuar de oficio, anular todo lo obrado y retrotraer la causa al estado de proveer correctamente la demanda.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Antofagasta Minerals impulsa programa para potenciar desarrollo de proveedores de la minería

Publicado

on

Entre los objetivos propuestos, la iniciativa busca duplicar el número de mujeres que trabajan en empresas contratistas, aumentar significativamente el monto de los negocios con compañías locales y la contratación de personas que viven en las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

“Hoy lanzamos una iniciativa a la que le hemos dedicado mucho tiempo, talento y corazón. Proveedores para un futuro mejor nace de la convicción de que, cuando hablamos del progreso y del futuro de la minería, no sólo estamos hablando de lo que podamos hacer las empresas mineras sino también del trabajo conjunto y de la colaboración con el Estado, las comunidades, los trabajadores, las universidades y muy especialmente con las empresas proveedoras, que son claves en todos los ámbitos de nuestra gestión”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

“Para avanzar hacia una mejor minería, con estándares más altos en el desarrollo de las personas, de las comunidades, del cuidado del medio ambiente, más competitiva e innovadora, necesitamos trabajar juntos con las empresas proveedoras, especialmente con las pequeñas y medianas”, agregó el ejecutivo.

Con este objetivo, Antofagasta Minerals presentó este programa en un encuentro que convocó a más de 400 personas, la mayor parte de ellas ejecutivos y representantes de empresas proveedoras.

Áreas de trabajo

El vicepresidente de Finanzas, Mauricio Ortiz, subrayó que “las más de 700.000 toneladas que produjo Antofagasta Minerals en 2021 generaron ingresos por 7.500 millones de dólares. Más del 60% de estos ingresos se distribuyó entre proveedores de bienes y servicios. Son 2.500 empresas, 24% de ellas pymes, que dan trabajo a cerca de 20.000 personas. A ellas hoy queremos invitarlas a que se sumen a trabajar por un futuro mejor”.

Para ello, la iniciativa considera cuatro áreas de trabajo con metas concretas: personas, sustentabilidad, desarrollo de comunidades y competitividad e innovación. Entre los objetivos propuestos, se cuenta aumentar la fuerza laboral femenina de las empresas proveedoras desde un 13% actual a un 25% en 2025. Además, pasar de un 12% de compra a empresas locales a un 18% en 2025 y fomentar la incorporación a las empresas contratistas de personas que viven en las regiones donde están las operaciones del Grupo.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, presente en la actividad, reconoció la iniciativa de Antofagasta Minerals, destacando que “tenemos que avanzar hacia una economía verde lo más rápido posible sin que nadie se quede atrás y sin ampliar la brecha productiva que existe en nuestro país. Estos procesos requieren de mucha transferencia tecnológica, de mucha innovación y las empresas más grandes tienen ventajas en ello. Estamos perdiendo talento, ideas y creatividad cuando no damos suficiente espacio a las empresas colaboradoras en el desarrollo fundamental de las empresas grandes. Por eso, este programa va en la dirección correcta”.

Para contribuir a que las empresas proveedoras, especialmente las pequeñas y medianas, puedan avanzar en el cumplimiento de estas metas, se firmó un acuerdo con la Universidad Católica del Norte, institución que acompañará este programa. Esto se une al trabajo que ya se está realizando con Ecovadis, Sicep y Acción Empresas para generar un ecosistema de colaboración esencial para la minería del futuro.

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas