Este domingo habrá restricción de agua potable en Copiapó
El Gobierno informó de la medida producto de problemas en el sistema de alcantarillado.
Aguas Chañar informa que a partir de este Domingo 05 de abril del 2015, se iniciará restricciones de agua potable desde las 10:00 hasta las 16:00 horas. Esta medida ha sido tomada por la autoridad de gobierno y tiene como finalidad salvaguardar la salud pública producto de la situación que hoy se vive con el sistema de alcantarillado de la ciudad.
Estas restricciones implicarán bajas presiones y cortes en el siguiente orden:
Sectores con bajas presiones:
- Desde Avenida El Chañar hasta Los Loros y desde Licancabur hasta Ramón Carnicer.
- Sector Cartavio: Desde callejón Guillermo Pizarro hasta Libertad y desde Felipe Mercado hasta Las Delicias.
- Desde la Alameda hasta Avenida Henríquez y desde Circunvalación hasta Copayapu.
- Desde callejón Bruno Pizarro hasta calle Vergara y desde Los Carrera hasta Copayapu.
- Desde Henríquez Luis Flores y desde Circunvalación hasta Los Carrera.
Sectores con corte de suministro:
- Sectores Paipote Centro y Estación: desde Los Carrera hasta el cerro y desde Quebrada de Paipote hasta Barrio Industrial.
- Desde Quebrada de Paipote hasta Portal de San Fernando y desde Los Carrera al cerro.
- Desde Luis Flores hasta callejón Diego de Almagro y desde Circunvalación a Los Carrera.
- Desde Licancabur hasta Ramón Carnicer y desde El Chañar al Cerro.
- Desde Guillermo Pizarro hasta el Cerro y desde Pasaje 3 hasta las Delicias.
- Desde Calle Los Placeres- Trinidad- La Serena- Fray Gil San Nicolás hacia el Cerro y desde Pedro de Valdivia hasta Diego de Almagro.
El resto de los sectores de la ciudad se encontrarán con suministro, exceptuando aquellas zonas específicas donde existan o se presenten en el transcurso de los días eventos como roturas de matriz u otros que impidan la entrega normal de abastecimiento.

ATACAMA
Funcionarios del Hospital Regional se Certifican en Programa de Buenas Prácticas.

El día martes se realizó en el Salón Auditorio del Hospital Regional la entrega de Certificación a más de 100 funcionarios del establecimiento tras haber aprobado el “Entrenamiento Presencial de Champions Programa BPG-RNAO” realizada en los meses de agosto, septiembre y noviembre del presente año.
Este programa tiene su origen en Canadá mediante la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario, RNAO (Registered Nurses´ Association of Ontario) y que se ha extendido a los diversos continentes, buscando la certificación de hospitales como Centros Comprometidos con la Excelencia del Cuidado BPSO (Best Practice Spotlight Organizatión).
El Hospital Regional de Copiapó es el único establecimiento Atacama y uno de los dos de la Macro Zona Norte del país que participa del BPSO y que busca su certificación internacional orientado hacia el cuidado del paciente.
Estos funcionarios certificados son denominados “Champions” del Programa de Buenas Prácticas y tienen como misión apoyar el uso de las guías de buenas prácticas, sensibilizar y motivar a los demás, transferir evidencia a la práctica. El beneficio no solo será para el usuario disminuyendo los eventos adversos asociados a la atención, sino que además para todo el equipo a través de la actualización del conocimiento, fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia el Hospital Regional.
Durante La ceremonia el Director del Hospital Regional de Copiapó, Bernardo Villablanca Llanos expresó su satisfacción por el logro en esta iniciativa, “agradecemos la participación de cada uno de los funcionarios presentes el día de hoy por aceptar el reto de introducir cambios en la práctica, movilizando y apoyando a sus compañeros. Felicitamos a los 101 Champions formados este año, entre ellos, enfermeros, matronas, técnicos paramédicos, psicólogos, asistentes sociales, ingenieros, auxiliares de servicio y administrativos, siendo un equipo transversal, un equipo multidisciplinario”
Por su parte la Subdirectora de Gestión del Cuidado, Eva Wilson Lagos comentó, “sin duda, la participación de los funcionarios es una pieza fundamental para conseguir nuestros objetivos.
La incorporación de ellos a este programa nos abre un mundo de posibilidades, posibilidad de reforzar nuestra identidad, el trabajo en equipo, de mejorar nuestros protocolos para la transformación de los cuidados a través del conocimiento y la evidencia”.
Durante la certificación se exhibió un video de saludo y reconocimiento enviado desde Ontario, Canadá por parte de la Dra. Doris Grinspun, Fundadora del programa BPSO.
ATACAMA
Liceo Japón de Huasco realiza exitosamente una nueva versión del “English Songs Festival”

Actividad organizada por el Departamento de Inglés del Liceo Japón, que contó con la participación de diversos establecimientos educacionales públicos pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, establecimientos particulares y particulares-subvencionados de la provincia.
Una nueva jornada musical se vivió en el puerto Huasco, instancia que convocó a estudiantes y docentes de toda la provincia, con el fin de participar en la sexta versión del “English Songs Festival 2022”. Una cruzada musical que contó con la participación de 24 estudiantes, con el objetivo de incentivar el aprendizaje y la práctica del idioma en estudiantes desde 7° a 4° medio de las escuelas y liceos del territorio.
Al respecto, Hernán Ávalos Pizarro, profesor de Inglés del Liceo Japón, comentó “en primer lugar agradecer a la Ilustre Municipalidad de Huasco que desde abril que nosotros solicitamos el apoyo, ellos nos facilitaron todo lo que es amplificación, iluminación, la pantalla led, que realmente es un apoyo enorme”. En el mismo contexto agradeció la participación especial de la Red de Profesores de Inglés de la Provincia del Huasco, comentando que “son quienes nos ayudan a sacar adelante este festival junto al enorme apoyo de colegas y paradocentes del Liceo Japón que siempre trabajamos unidos”.
La animación del festival fue en Inglés-Español y estuvo a cargo de 3 alumnas y 1 alumno del Liceo Japón, quienes resaltaron con su energía animando y motivando al público impecablemente, presentando a los participantes quienes interpretaron con mucho entusiasmo sus canciones en inglés, correspondientes a diferentes estilos y épocas.
Establecimientos educacionales participantes y ganadores
Los establecimientos educacionales que participaron de la provincia fueron: la Escuela Ignacio Carrera Pinto, Escuela Gregorio Castillo, Liceo Bicentenario Vallenar, Liceo Pedro Troncoso Machuca, Colegio Ambrosio O’Higgins y Liceo San Francisco de Vallenar; Liceo Bicentenario Ramón Freire Serrano y Escuela Emilia Schwabe de Freirina; Escuela El Olivar, Mireya Zuleta Astudillo, English College y Liceo Japón de Huasco.
En la categoría de 7° a 1° Medio, el primer lugar se lo llevó la estudiante Annie Iriarte Santander, de la Escuela Gregorio Castillo Marín, el segundo lugar se lo llevó Alleli Sarmiento Cruz de la Escuela Ignacio Carrera Pinto y el tercer lugar, la estudiante Camila Valencia del Colegio English College de Huasco.
En la segunda categoría, de 2° a 4° Medio, Florencia Diaz Salazar del Liceo San Francisco ganó el primer lugar, Catalina Lizama del Liceo Bicentenario Vallenar el segundo lugar y Paz Amador Vega del Liceo Japón de Huasco el tercer lugar.
En tanto, la mejor performance, elegida entre todas y todos los participantes, se la llevó la estudiante Martina Egaña del Liceo Pedro Troncoso Machuca y la mejor pronunciación en inglés fue la estudiante Sofía Vivanco Vojkovic del Colegio Ambrosio O’Higgins.
Desde la organización felicitaron a todas y todos los participantes, resaltando el apoyo de profesores, profesoras de los establecimientos participantes. A su vez, destacaron que este festival no sería posible sin el apoyo de la Red de Profesores de Inglés de la Provincia del Huasco, el apoyo especial de la Ilustre Municipalidad de Huasco, el Área de Cultura del SLEP Huasco y las empresas de la zona.
PAÍS
La Haya falla este jueves sobre la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, se pronunciará este jueves en un fallo inapelable sobre la controversia entre Bolivia y Chile por el estatus de las aguas del Silala, que La Paz defiende que se origina de unos manantiales nacidos en su territorio, y Santiago considera un río internacional.
La CIJ se retiró el pasado 14 de abril a deliberar, tras escuchar los alegatos orales del caso entre Chile y Bolivia sobre las aguas transfronterizas del Silala, y este jueves dará a conocer finalmente sus conclusiones sobre la controversia.
El expresidente boliviano Evo Morales acusó a Chile de «robar» y «desviar» artificialmente las aguas del Silala hacia su frontera, pero Santiago contestó a eso con una demanda a Bolivia en 2016 ante la CIJ para evitar que La Paz impida el flujo hacia su territorio, al argumentar que es un río internacional entre ambos países.
Bolivia reaccionó en 2018 con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas «artificialmente» gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en el Potosí boliviano.
Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre un 11 por ciento y un 33 por ciento, por lo que cree que Chile debería pagarle una «compensación» por el uso de ese flujo adicional.
Santiago ha rechazado ese planteamiento asegurando que, según sus cálculos, las obras aumentaron las procelosas aguas del Silala un 1 por ciento como máximo, por lo que la contrademanda de Bolivia «no tendría fundamento jurídico».
Así, los letrados chilenos han pedido a la CIJ que se aplique sobre todo el curso de agua el derecho internacional consuetudinario: las normas que se aplican habitualmente a los ríos internacionales cuando no existe un tratado entre los países ribereños.
El Silala nace en unos manantiales del Potosí en Bolivia y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus han erosionado las relaciones entre ambos en los últimos veinte años.
Su caudal es relativamente pequeño, pero su ubicación lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia del mayor productor de cobre del mundo.
El caso Silala es el último de una larga lista de roces entre ambos países, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa, caso que también llegó a esta misma Corte de La Haya.
Bolivia ya tiene un fallo adverso en otra controversia con Chile, la planteada en 2013 por el entonces gobierno de Evo Morales ante la CIJ para que se obligue a Chile a negociar en firme la reclamación marítima.
En 2018, el tribunal determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.
-
ATACAMA3 días Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA3 días Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA3 días Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN2 días Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA3 días Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios
-
PAÍS3 días Atras
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile