Connect with us

PAÍS

Estiman término de recursos del Mepco a fin de año: Marcel buscará garantizar su operación para 2023

Publicado

on

Un informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) proyectó que los recursos del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) podrían agotarse a fin de año, por lo que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció una modificación legal para garantizar su operación durante el 2023.

Clapes UC explicó que «el Mepco ha estado bajo presión durante todo 2022 a causa de diversos factores», entre ellos, desde inicios de año, por «el conflicto bélico provocado por la invasión de Rusia a Ucrania gatilló una escasez en la oferta de combustibles, tanto de gas natural como de petróleo, que llevó al precio del petróleo -el WTI y el Brent, que es el de referencia para el mercado chileno- a bordear los US$120 por barril».

Asimismo, «considerando que el 98,6% de petróleo que se consume en Chile es importado, los costos de importación juegan un rol clave en la determinación del precio final. En 2022, post pandemia, se vio que los costos de transporte marítimo aumentaron significativamente en el primer semestre, para converger en la segunda parte del año».

«Sumado a estas variables internacionales, el peso chileno se ha depreciado de manera sostenida frente al dólar, incluso post referéndum de salida de la propuesta convencional, alcanzando una depreciación de 34% en un año. Esto ha encarecido las importaciones del petróleo y también la importación directa de refinados como diésel y gasolina», complementó el análisis.

En ese marco, si «las condiciones permanecen como las actuales, se estima que es muy probable que este límite esté agotado para la Navidad 2022», anticipó el informe

MARCEL PROYECTA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS EN UN MES

Consultado al respecto, el ministro Marcel planteó que «lo que estamos proyectando es que los aumentos de precios moderados por la operación del Mepco continuarían durante unas tres a cuatro semanas, y de ahí tenderían a estabilizarse, por supuesto que siempre sujeto a la evolución del tipo de cambio».

De todos modos, «tenemos previsto continuar con la operación del Mepco durante el próximo año, y para ese efecto vamos a incorporar una indicación en el proyecto de Ley de Presupuesto (2023) para facilitar la continuidad del Mepco, porque es una ley permanente, podemos confiar que vamos a seguir teniendo este mecanismo si llega a ser necesario», confirmó el jefe de la billetera fiscal.

La última capitalización al Mepco ocurrió en junio, mediante una ley que aumentó el límite de los recursos del de los 1.500 millones de dólares de entonces a 3.000 millones de esa divisa, para evitar una pronta alza brusca producto del agotamiento de las platas del subsidio.

De esa forma, se evitó un incremento estimado de entre 400 y 500 pesos por litro para las gasolinas y el diésel debido a una falta de platas, como había calculado Hacienda.

Así las cosas, el Mecanismo continuó funcionando, aunque desde entonces las variaciones semanales, que generalmente eran seis pesos por litro, empezaron a subir a cerca de 12 pesos, producto de la actualización del umbral de ajuste semanal que estableció aquella ley.

Según informó ayer la Empresa Nacional del Petróleo, hoy las gasolinas de 93 y 97 octanos y el diésel experimentaron alzas de 11,1 pesos por litro; mientras que el gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular fue el único cuyo precio disminuyó, aunque sólo en 1,1 pesos por litro.

Continuar Leyendo

PAÍS

Fiscalía pide hasta 25 años de cárcel en contra de Héctor Llaitul

Publicado

on

La Fiscalía Regional de La Araucanía presentó este viernes la acusación en contra del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, pidiendo a la justicia una suma de 25 años de cárcel por los delitos de incitación y apología a la violencia invocando a la Ley de Seguridad del Estadohurto simpleatentado contra la autoridad y usurpación.

El fiscal regional Roberto Garrido detalló que «por cada uno de los delitos atribuidos el Ministerio Público ha solicitado una pena que, en cuanto a penas privativas de libertad, alcanzan los 25 años. También se han solicitado las multas correspondientes por los atentados en contra de la propiedad».

Garrido añadió que «la acusación se funda en la prueba reunida durante el tiempo de investigación que comprende más de 70 testigos, más de 20 peritos y más de 200 evidencias materiales, documentos y otros elementos de convicción que serán presentados ante el tribunal».

Tras la presentación de la acusación, ahora el Tribunal de Garantía de Temuco deberá fijar una audiencia de preparación de juicio oral para continuar con el proceso.

La investigación contra Llaitul se inició en 2021 con la presentación de una querella interpuesta por el Gobierno del entonces Presidente Sebastián Piñera y luego, en agosto de este año, se formalizó la investigación con la detención del líder de la CAM en Cañete.

Continuar Leyendo

PAÍS

Gobierno y elección de fiscal nacional: Nuestro foco es la persecución del crimen

Publicado

on

La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó este viernes la fallida ratificación de José Morales como fiscal nacional en el Senado, asegurando que el foco del Gobierno seguirá siendo el mismo para elegir una nueva alternativa: la persecución al crimen.

«Todavía no podemos entrar en ninguna negociación porque hay un plazo en que la Corte Suprema debe reformular la quina. Pero desde el punto de vista del objetivo del Gobierno, el foco no va a cambiar: buscar la persona más apropiada para encabezar la persecución del crimen en nuestro paísese es el rol de la Fiscalía Nacional«, explicó la jefa de gabinete.

En esta línea, afirmó también que «podrá haber muchas consideraciones y aspectos que mirar, pero ninguno puede hacer perder de vista esto, que es lo fundamental y que le importa tanto a los chilenos, y a las autoridades debe ser lo que más nos importe también«.

Cabe recordar que para aprobar su nombramiento, la Cámara Alta necesitaba el acuerdo de al menos dos tercios de sus miembros en ejercicio, es decir, 33 senadores; sin embargo, el fiscal jefe de Santiago Norte obtuvo sólo 31 apoyosademás de seis votos en contra y ocho abstenciones.

Hay tres posibles caminos para retomar este proceso. Uno de ellos es que la Corte Suprema designe a un nuevo candidato en reemplazo de Morales; la otra es que se designe a dos nuevos candidatos -sumando el reemplazo también de Rodrigo Ríos, quien renunció ayer a la postulación-; y la tercera opción es que se arme de cero la quina con una nueva votación en el Pleno de la Corte Suprema.

OFICIALISMO PIDE QUE SUPREMA «FUNDAMENTE MEJOR» LOS VOTOS

Ante la necesidad de elegir una nueva alternativa para fiscal nacional, el senador Juan Ignacio Latorre, presidente de Revolución Democrática, solicitó que desde el máximo tribunal haya mayor argumento en la votación.

«Soy muy respetuoso de la independencia de los poderes del Estado. Lo que sí me gustaría, como proceso de nominaciones, que la Corte Suprema pueda fundamentar de mejor manerano solo votandopor qué le da más votos a uno y a otros no les da ningún, teniendo perfiles muy buenos», advirtió el parlamentario.

«La Suprema puede elegir entre los 12 restantes para completar la quina, y el Presidente tendrá que elegir un nombre que genere consenso en el Gobierno para el liderazgo institucional de la Fiscalía y para los acuerdos en el Congreso«, profundizó el representante RD.

Desde la oposición, en tanto, esperan una mayor coordinación por parte del Comité Político en esta materia y así lograr los votos necesarios.

«Me parece que el comité político de La Moneda y el propio Presidente cometieron un error de apreciación. Creo que simplemente hicieron cuentas para intentar obtener los votos justos», señaló el senador RN Rodrigo Galilea.

Según explicó, en el Ejecutivo «tenían la información de todas las bancadas, y en todas había dudas. Y en un cargo tan importante como el de fiscal nacional, jugarse simplemente a llegar a los votos justos es un error de apreciación».

«Este tipo ojalá estén cerca de la unanimidad«, cerró.

Continuar Leyendo

PAÍS

Pilotos de rutas nacionales negociarán con Latam: No se descarta huelga en temporada alta

Publicado

on

Cuando aún no terminan los coletazos de la dura negociación colectiva que Latam sostuvo con su mayor sindicato de pilotos de vuelos de largo alcance (SPL), ahora es el sindicato de pilotos de Latam Airlines Chile (Siplach) el que iniciará negociaciones que apuntan a recuperar las condiciones salariales existentes antes de la pandemia, cuando la compañía despidió a 240 pilotos y redujo los salarios en 30 por ciento.

Esta vez, se trata de un sindicato que agrupa a 50 pilotos, pero que presenta dos particularidades: se trata de pilotos que cubren principalmente rutas de cabotaje (vuelos nacionales) y regionales y cuya eventual paralización se votaríade no haber acuerdo, justo a partir del 31 de diciembre, en plena temporada alta, situación que dificultaría cubrir la totalidad de las rutas.

Los otros 72 pilotos de Latam Airlines Chile pertenecen a una organización interempresas creada en 2021.

«Nuestra propuesta es de total justicia: recuperar condiciones de trabajo equivalentes a las que teníamos en 2020, antes de la crisis, que golpeó con particular fuerza a nuestro sindicato. Nosotros pagamos gran parte del ajuste que impuso la empresapasamos de 197 pilotos a 106 y luego de la formación del SIEP recién creado en pandemia, a 50, pero, además, nos redujeron los sueldos en 30 por ciento», afirmó el presidente del Siplach, Maximiliano Alcayaga.

En esta línea, indicó que «durante el año y hasta ahora, la empresa no nos ha recibido como directiva y recién el 6 de diciembre nos juntaremos. Nosotros deberíamos votar la huelga, en caso de no haber acuerdo, el 31 de diciembre, justo en el peak de la temporada alta de viajes».

NORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los severos ajustes que afectaron a los pilotos de Latam Airlines están detrás de la compleja interna laboral que afecta a la empresa. Pese a la normalización de la actividad –con todos los estamentos de la compañía, incluyendo a la alta gerencia, con sus condiciones laborales prepandemia ya recuperadas– los pilotos apostaban a que este fin de año sería el turno de ellos y que volverían a una situación parecida a la que tenían antes de la crisis.

Según Alcayaga, esta aspiración tiene sólidas bases de realidad: en octubre, el tráfico nacional de pasajeros superó por primera vez su nivel prepandemia, según el informe estadístico que elabora mensualmente la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Mientras que para el 2026, la compañía prevé un ebitda acumulado superior a los 10.000 millones de dólares.

OTRAS NEGOCIACIONES COLECTIVAS

La reactivación que se presentó a partir de este año coincidió con tres negociaciones colectivas. Primero, Latam negoció anticipadamente con el Sindicato Inter Empresas de Pilotos de Latam (SIEP), creado en mayo de 2021 y que agrupa a gran parte de los pilotos que tienen facultades disciplinarias de la compañía. Aquí se obtuvo un rápido acuerdo, que no supuso alterar en lo sustantivo el ajuste de 2020, dice Alcayaga.

En tanto, en agosto se inició el turno de SPL, el sindicato más grande de la compañía, pero las cosas fueron distintas. La empresa le hizo la misma propuesta que al Inter Empresas, pero se encontró con la negativa de los trabajadores, quienes optaron por ir a un proceso reglado (con derecho a huelga).

Luego de cuatro meses de duras negociaciones, el 8 de noviembre, el SPL anunció la primera paralización de actividades en dos décadas. Al día siguiente, y a pocas horas del inicio de la huelga, los representantes de la empresa cedieron a parte importante de las peticiones de los trabajadores y el conflicto se desactivó.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas