Connect with us

ATACAMA

Estudiantes copiapinos plasmaron la interculturalidad en talleres de pintura y literatura

Publicado

on

El proyecto liderado por Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama, se desarrolló en dos Establecimientos Educacionales de Copiapó, siendo un espacio para compartir saberes y tradiciones latinoamericanos.

 

La literatura y la pintura fueron las herramientas educativas que protagonizaron el ciclo de talleres artísticos interculturales, que durante el mes de octubre se realizaron en tres comunidades escolares de Copiapó con el objetivo de generar y promover la integración cultural a través del arte entre los estudiantes y sus familias, dando la posibilidad a niños, niñas y jóvenes de plasmar, socializar y conocer más sobre sus saberes y tradiciones latinoamericanas.

En detalle el proyecto se titula “Talleres artísticos interculturales: Entrelazando culturas latinoamericanas en las comunidades escolares”; es financiado por el Fondo Inclusión Migrante 2022 del Servicio Nacional de Migraciones del Gobierno de Chile y está liderado por la Agrupación Cantantes Líricos de Atacama, quienes identificaron, analizaron y estudiaron la necesidad de este tipo de instancias y postularon con el fin de entregar nuevas herramientas la comunidad.

Los talleres se desarrollaron con gran entusiasmo en la Escuela Isabel Peña Morales y el Liceo José Antonio Carvajal. Las sesiones fueron lideradas por expertos en el área de la pintura y la literatura como son Tatiana Lourdes Torres, en el área de pintura y Viviane Caballero, encargada de los talleres de literatura, quienes lograron conectar con los y las estudiantes y generar juntos un gran resultado.

Verónica Pizarro Cruz, directora de gestión y proyectos de Cantantes Líricos Atacama detalló que “en el ámbito literario se realizaron tres talleres de creación narrativa a escolares de enseñanza básica desde 5to a 8vo básico en la escuela Isabel Peña Morales y tres talleres a es clases de enseñanza media del Liceo José Antonio Carvajal, con un cupo máximo de 40 estudiantes, cada uno.  Mientras que el ámbito de la pintura se realizó un taller de pintura dirigido a escolares del primer ciclo básico de la Escuela Isabel Peña Morales. Además, se trabajará en un mural en el Jardín Juan Pablo II, dónde se plasmará la interculturalidad vista desde la comunidad escolar.  Es importante recalcar que la Agrupación Cantantes Líricos Atacama viene desarrollando proyectos vinculados a los migrantes desde el año 2019, primero con un disco de cantos infantiles latinoamericanos basado en entrevistas a migrantes de Copiapó y continuando una segunda etapa con videos animados de los cantos infantiles latinoamericanos acompañado de un cancionero  inclusivo para niños con TEA. Y nos parece tremendamente relevante poder generar espacios dónde la interculturalidad sea el pilar fundamental de intercambio de culturas, saberes, experiencias con otras culturas de países latinoamericanos”.

Mientras que Felipe Iriarte, vinculador territorial y coordinador del proyecto expuso que “Chile está presentando más notoriamente un carácter multicultural, en base a esa característica, nosotros pensamos que la interculturalidad se replica en la ciudad de Copiapó donde el fenómeno ha identificado a nivel educacional con una gran cantidad de estudiantes extranjeros matriculados en los establecimientos educacionales de nuestra comuna. Por lo tanto, los espacios educativos los vemos como centro de socialización cultural muy importante de nuestra comuna, para el encuentro entre los migrantes y los chilenos, creemos que el panorama social y cultural de estos establecimientos, exhibe el encuentro de diversas culturas que se relacionan y cambian socialmente entre ellas, teniendo como base en ese proceso, un interés público común y el respeto a su autonomía e identidades. Nuestro objetivo es generar y promover la cohesión social a través del arte con un sentido de integración intercultural, queremos brindar conocimientos culturales artísticos, desde una perspectiva que respete y difunda de forma integral las diferencias culturales y los puntos de encuentros entre los diversos grupos sociales que habitan los establecimientos ya sean migrantes, chilenos, pueblos originarios, entre otros”.

De esta forma, el primer taller que se desarrolló fue el de la Escuela Isabel Peña Morales, sobre ello, la tallerista Tatiana Lourdes comentó que “quedé muy impresionada con la recepción de los estudiantes, ellos estaban preocupados de lo que sucedería, que es lo que diría, que trabajaríamos, era una sorpresa, entonces cuando comenzó a sonar la música y recibieron sus materiales para hacer un trabajo, tuvieron como motivación los sonidos, cuando les entregué los materiales, estaban impresionados. La verdad que fue una muy linda experiencia, fue tanto su entusiasmo que querían terminar en un mismo día, muy contenta con sus logros”

Por su parte, Dafne Yañez, estudiante de la Escuela Isabel Peña Morales, quien participó del taller de escritura mencionó que “me gusta transmitir lo que escribo, al leer sus historias me puedo inspirar en las mías y es una mezcla de culturas e ideas”.

Otro de los participantes del taller de escritura fue Sebastián Medinas, estudiante del Liceo José Antonio Carvajal “me parece una idea excelente y siempre podemos aprender cosas nuevas de las personas y aquello nos hace aprender más, me gusta aprender de mis compañeros chilenos, ya que como ellos me llenan de conocimiento y cultura yo puedo compartir lo mío con ellos”

La iniciativa finalizará con el lanzamiento de un cuadernillo que retrate una selección de 12 cuentos del taller de literatura y la exposición de las creaciones de pintura realizadas por los niños y niñas. Esta exhibición se lanzará y presentará a la comunidad en una actividad de cierre en la Sala de Cámara de Copiapó, a principios de diciembre. En ella también se presentará una sorpresa preparada con la comunidad del Jardín Juan Pablo II, donde la interculturalidad y las miradas de niños, niñas y adolescentes estará presente.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Diputada Cid insiste en que las recaudaciones por ROYALTY se queden en las regiones mineras.

Publicado

on

La parlamentaria por Atacama Sofía Cid sigue en la lucha para que las regiones mineras se queden con gran parte de lo recaudado por el concepto del Royalty, “ingresé una indicación que buscaba dejar el 100% de la recaudación del Royalty en la Región donde se producía el mineral; lamentablemente fue cambiada por el Gobierno”, señaló Cid.

Agregando además que “no es justo que nuestras tierras sean las explotadas en la minería, y que los recursos se vayan a otros lados. Tenemos el legítimo temor a que los recursos terminen en Santiago, Valparaíso y Concepción, zonas importantes pero que no tienen el nivel de minería de nuestra Región”.

“La región de Atacama necesita más recursos. Es urgente construir más vías, arreglar las calles en mal estado, arreglar y construir nuevos colegios, centros de salud, invertir en temas de seguridad, más viviendas, entre muchas otras cosas. Pero lamentablemente por años todas las riquezas que produce nuestra tierra se la llevan las grandes ciudades del país, y que no son zonas mineras”, indicó la diputada.

“En cuanto a la carga tributaria, creo que efectivamente hay que considerar el efecto final sobre la actividad minera, y hay algunos sectores políticos que pretenden una carga casi expropiatoria. En mi opinión se debe resguardar la competitividad de la minería frente a Perú y otros países, y al mismo tiempo velar por dejar parte importante de estos recursos acá en la región, en donde se realiza la actividad minera”.

El proyecto de Royalty se encuentra en estos momentos en el Senado, en donde la diputada espera que se agreguen nuevas indicaciones.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Autoridades coordinan llegada de camiones cargados de insumos para abastecimiento en Atacama

Publicado

on

Vehículos fueron escoltados por Carabineros para asegurar su libre desplazamiento por la Ruta 5 Norte. (más…)

Continuar Leyendo

ATACAMA

Atacama sumó este lunes 90 casos nuevos de Covid y 356 activos: La región registró la positividad más alta del país

Publicado

on

El Minsal informó este día lunes un total de 90 casos nuevos de la pandemia del Covid-19 en Atacama, de ellos 34 sintomáticos, 21 sin síntomas, además se sumaron 35 casos reportados por laboratorio y 42 por antígeno. Este lunes se contabilizaron 356 activos a nivel regional, con una tasa de incidencia de 112, por lejos el indicador más alto a nivel nacional por cada 100 mil habitantes.

La positividad PCR diaria en Atacama,  es hoy la más del país, llegando a 17,98%, incluso mayor al porcentaje nacional que hoy fue de un 12,89%

En el resumen Atacama alcanza a la fecha 107.316 casos acumulados de la enfermedad.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas