PAÍS
Fiscalía Nacional declara vacante cargo de Marta Herrera tras negarse a renunciar y realiza designación temporal

Este viernes, el Ministerio Público declaró vacante la jefatura de la Unidad Anticorrupción, cargo que hasta ahora estaba siendo ocupado por la abogada Marta Herrera. La decisión ocurre después de que Herrera se negase a aceptar la renuncia que le fue solicitada por el nuevo fiscal nacional, Ángel Valencia. Una de sus primeras acciones tras ser ratificado por el Senado, fue el diseño de su equipo y la solicitud, a través de la directora ejecutivo subrogante Sandra Díaz, de la renuncia a los 14 jefes de unidades especializadas.
«La solicitud de renuncia no voluntaria fue notificada a la señora Herrera personalmente el 17 de enero pasado. Dado que la señora Herrera no la presentó en las 48 horas que estipula el marco legal, el Fiscal Nacional decidió hacer uso de sus facultades y declaró vacante la jefatura de la unidad especializada Anticorrupción», la que estará a cargo, temporalmente, de la abogada Claudia Ortega, detallaron a través del texto.
Entiendo, no sé detalles, insisto, que participó Andrés Chadwick, el exministro del Interior, estaba el señor Valencia, no sé de otras personas», indicó. Antes de ser escogido -fue la tercera opción del Ejecutivo-, el nuevo timonel del Ministerio Público aseveró que la cena fue entre académicos de la Universidad San Sebastián y que efectivamente se realizó en la casa de Chadwick, quien es Decano de la Facultad de Derecho.
Fuente: Emol.com

PAÍS
Comisión Bicameral aprobó en general propuesta de reglamento para el proceso constituyente

Se indicó que habrá cuatro comisiones repartidas tanto en el Consejo como en la Comisión Experta. Hay plazo hasta el domingo al mediodía para ingresar indicaciones a los puntos propuestos en este texto.
La Comisión Bicameral de senadores y diputados aprobó en general la propuesta de reglamento para el nuevo proceso constituyente, en lo que fue su primera sesión este viernes.
El organismo tiene como objetivo revisar el reglamento propuesto por las secretarías de ambas corporaciones, el que va a regular el funcionamiento de los órganos del nuevo proceso.
En este escrito se indicó que habrá cuatro comisiones repartidas tanto en el Consejo como en la Comisión Experta: la Comisión del Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado; la Comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos; la Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos; y la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.
El procedimiento establecido implica que la tramitación de la iniciativa debe hacerse primero en estas comisiones y luego pasan al Pleno. Las que no logran aprobarse volverían a la comisión.
También en este documento se regulan materias que pueden tener alguna indicación de los participantes, entre ellas que los consejeros deberían organizarse en bancada de siete integrantes, la abstención no existiría al votar y los mecanismos de participación ciudadana.
Pese a esto, el senador Matías Walker (Demócratas) destacó la importancia de tener el reglamento listo antes de que se inicie el nuevo proceso: «Cuando sean elegidos, los consejeros constitucionales no van a partir de cero en esta discusión. Uno de los graves problemas que tuvo el fallido proceso anterior es que los constituyentes estuvieron meses discutiendo el reglamento que los iba a regir», advirtió el parlamentario.
«Ahora, cuando se elijan los consejeros constitucionales el 7 de mayo y después asuman, las normas reglamentarias van a estar plenamente determinadas«, profundizó.
Aunque se aprobó en general la propuesta y por unanimidad, hay plazo hasta el domingo al mediodía para ingresar indicaciones.
La Comisión vuelve a sesionar el lunes desde las 15:00 horas en Valparaíso hasta el despacho para que la Cámara vote la propuesta de reglamento el martes y el Senado el miércoles.
Fuente:cooperativa.cl
PAÍS
Gobernadores regionales: Hemos ido cambiando sistemáticamente las reglas del juego contra el centralismo

Ricardo Díaz, de Antofagasta y líder de estas autoridades, criticó que «hay una cultura centralista que desconfía de que en las regiones podamos tomar buenas decisiones».
Pidió que se les reconozca un rol en la prevención del delito, hoy ante la «presencia de crimen organizado», cuya proliferación atribuyó, en parte, al «descontrol en las fronteras».
El nuevo presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile, Ricardo Díaz, realzó el trabajo que han hecho en los 18 meses desde la creación del cargo y aseguró que, contra el centralismo, han ido «cambiando las reglas del juego».
Desde el 14 de julio del 2021 los gobernadores, que por primera vez fueron electos democráticamente, ejecen como el órgano Ejecutivo de cada región del país. Desde entonces, conviven con los delegados presidenciales regionales, sucesores de los exintedentes y representantes directos del Gobierno Central de La Moneda, encargados de velar por el orden público y la seguridad, entre otras atribuciones.
Este año y medio de los gobernadores «ha significado un cambio en las reglas del juego«, relevó Díaz, autoridad regional de Antofagasta, en Lo Que Queda del Día.
«Teníamos la visión de todo se decidía desde Santiago, que incluso se tenían que ejecutar los proyectos que definían en la capital y si no se hacían los fondos regionales debían pasar al nivel central. Hemos ido sistemáticamente cambiando las reglas del juego, ya no se devuelven los fondos al nivel central, tenemos un presupuesto distinto a la de la Nación, que nos permite tomar nuestras decisiones sobre inversión, que benefician al territorio», expuso.
Criticó, en ese marco, la figura del representante del Gobierno Central: «Hay una cultura centralista que desconfía de que en las regiones se puedan tomar buenas decisiones, que podamos decidir en qué queremos invertir. Siempre existía esta figura del delegado, y algunos pretendían pasar a llevar a los que somos electos».
Destacó, ante ello, que La Moneda se ha comprometido para, «en mayo de este año, enviar un proyecto de ley para terminar con la figura de los delegados presenciales; y para el primer cuatrimestre, una ley de rentas regionales que permita distribuir mejor los recursos».
También llamó a que se les den mayores facultades a los gobernadores para trabajar en torno a la seguridad ciudadana.
«Ya hemos estado generando un trabajo en temas de prevención del delito, financiamos cámaras de seguridad, recuperación de equipos tanto para carabineros y la PDI, construcciones de retenes y comisarías. Debe existir un reconocimiento constitucional de que los gobiernos regionales también podemos tener esta labor preventiva. Permítannos que estos aportes se ejecuten de una manera mucho más rápida, y no tengamos que estar pidiendo tantos permisos (…) El Presidente tiene un discurso que habla de descentralización, pero los mandos medios ponen trabas», sostuvo.
CRIMEN ORGANIZADO Y DESCONTROL FRONTERIZO
El próximo lunes se desarrollará una sesión secreta en la Comisión Especial Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte de la Cámara de Diputadas y Diputados, tras la solicitud de la Polcía de Investigaciones, para abordar el presunto ingreso a Chile de los «maras», grupos criminales procedentes de El Salvador.
«No tenemos evidencia de que los ‘maras’ estén con presencia en la región«, puntualizó Díaz, pero -comentó- «sí hemos visto presencia de crimen organizado, bandas con alto nivel de ejecución y articulación que son capaces de generar acciones que dañan la confianza y la convivencia dentro de la región».
«Es un problema multicausal y faltan muchas más atribuciones, por ejemplo, en nuestras Fiscalías; más recursos para las policías. Uno no ve una articulación del Estado en general, uno ve más bien una intención desde el punto político más que de responder a la ciudadanía», reprochó.
Planteó, en ese sentido, que «hace falta una mirada distinta hacia la delincuencia, estamos entrando a un nivel distinto de acción para el que no estábamos preparados. Chile no estaba preparado (…) para lo que significó esta anomía en su momento en que no hubo control e ingresó quien quiso: tenemos que reconocer que el descontrol en las fronteras hizo que ingresaran muchos migrantes, pero también algunas bandas«.
Fuente:cooperativa.cl
PAÍS
Juan José Ossa y Marisol Peña lideran cuaterna de expertos y árbitros elegidos por la bancada RN

«Representan, sin duda, experiencia y capacidades técnicas y políticas para llegar a acuerdos», aseguró Andrés Longton, jefe de los diputados del partido.
En tanto, de cara a la elección de los consejeros, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, rebatió al CNTV y señaló que sí debe haber una franja electoral.
Los timoneles oficialistas dilataron la definición sobre una o dos listas para después de los consejos generales de los partidos.
La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) finalizó este viernes el período de selección para definir a sus representantes en la Comisión de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad que acompañarán el trabajo del futuro Consejo Constitucional, encargado de redactar la nueva Carta Fundamental.
Para la Comisión de Expertos, que estará integrada por 24 miembros, 12 elegidos por la Cámara Baja y 12 por el Senado, los diputados de RN designaron a Juan José Ossa, exministro de la Segpres y exsubsecretario de Justicia del segundo Gobierno de Sebastián Piñera; y a Catalina Salem, abogada constitucionalista.
A su vez, para el Comité Técnico de Admisibilidad, cuerpo legal paritario -también conocido como «los árbitros»- formado por 14 juristas propuestos en una sola nómina por la Cámara de Diputados y ratificados también por el Senado, la bancada RN nombró a Marisol Peña, exministra y ex presidenta del Tribunal Constitucional (TC), y Víctor Avilés, abogado y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile.
«Después de un proceso donde participaron todos los parlamentarios de la bancada de diputados de RN, escuchando a distintos postulantes a expertos y árbitros en el proceso constitucional, hemos decidido, de manera democrática, elegir a estas cuatro personas que, sin ninguna duda, representan la experiencia, las capacidades técnicas, pero también políticas de diálogo para poder llegar a acuerdos, y que tengamos, por fin, una Constitución que no sea refundacional, que no sea partisana y que profundice la capacidad de poder ponernos de acuerdo», afirmó el diputado Andrés Longton, jefe de la bancada.
ELIZALDE REBATE AL CNTV: «CORRESPONDE LA REALIZACIÓN DE LA FRANJA»
A tres meses y medio de la elección del Consejo Constitucional, estipulada para el 7 de mayo, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (Partido Socialista), rebatió esta mañana al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que señaló ayer -en un comunicado- que los comicios no tendrán una franja electoral debido a que la reforma que habilita el nuevo proceso no lo contempla.
«La reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente señala que en la elección del Consejo Constitucional se aplican las normas de la Ley 18.700, que es la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, que es precisamente la ley que regula la franja electoral, por lo tanto, al señalarse expresamente en la reforma que se aplica esta normativa, corresponde la realización de la franja electoral», dijo el titular de la Cámara Alta.
«De hecho —agregó—, en el proceso pasado se hizo una revisión normativa de la misma naturaleza y el propio Consejo Nacional de Televisión señaló que eso implicaba que hubiera franja electoral».
REUNIÓN OFICIALISTA PARA DEFINIR LISTAS
En medio de las diferencias que mantiene el oficialismo respecto a ir en una o dos listas a la elección de consejeros constitucionales, los presidentes del sector se reunieron esta mañana para zanjar el tema. Sin embargo, no hubo mucho avance en la negociación, pues se está a la espera de los consejos generales que los partidos albergarán este fin de semana y el próximo.
De cara a las definiciones, la timonel del PS, Paulina Vodanovic, aseguró que «la visión progresista es la que debe primar en el futuro; que tengamos una bancada progresista -por decirlo de alguna manera- y vamos a trabajar -y en eso estamos- por la máxima unidad».
«Hemos insistido en que la unidad y el apoyo al Gobierno no tienen que ver con una lista única, pero también entendemos que esta es una batalla a la que hay que dar también un sentido épico como el que tiene y que la unidad también hay que construirla«, aseguró la dirigenta.
Fuente:cooperativa.cl
-
ATACAMA14 horas Atras
Persona adulta pierde la vida en Playa Los Turcos; Balneario Barranquilla, Caldera
-
ATACAMA2 días Atras
Presentan iniciativa que busca impulsar el turismo de montaña en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
CMP inicia prácticas profesionales para estudiantes en las regiones de Atacama y Coquimbo
-
ATACAMA2 días Atras
Diputada Sofía Cid llama al Gobierno a no permitir que el crimen organizado siga avanzando
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19: Campaña de vacunación bivalente se amplía a mayores de 50 años y nuevos grupos objetivos en Atacama
-
PAÍS2 días Atras
A prisión preventiva los dos imputados acusados de descuartizar a un hombre en Punta Arenas
-
ATACAMA1 día Atras
Municipio de Copiapó sigue implementando diversos trabajos de mejoramiento vial
-
PAÍS21 horas Atras
Armada alerta que marejadas en el país se extenderán hasta el lunes y llama al «autocuidado» de la ciudadanía