MINERÍA
GL events, el nuevo responsable de Expomin

Francisco Sotomayor, gerente general de GL Events Chile, destaca que “en términos de recurrencia, podemos decir que es la feria más importante a nivel mundial de minería”.
Las principales compañías mineras y proveedoras a nivel global se darán cita en la ciudad de Santiago entre el 20 y el 24 de abril de 2020 para ser parte de la feria Expomin, evento que es organizado por Fisa, que actualmente forma parte del grupo internacional GL Events.
Francisco Sotomayor, gerente general de GL Events Chile, comenta sobre Expomin: “En términos de recurrencia, podemos decir que es la feria más importante a nivel mundial de minería; si lo hablamos en términos absolutos, es la segunda después de MINExpo (en Las vegas, EE.UU.), pero que es una muestra que ocurre cada cuatro años”.
El ejecutivo destaca el hecho que “el congreso y la feria son la instancia para poder discutir lo que está afligiendo al sector, tanto al minero como a sus derivados y anexos, como son el energético, la conectividad, el logístico, el transporte, el hídrico, entre otros. En el fondo, ser una plataforma y un encuentro de discusión con bastante altura de miras, con reflexión, en el que se puedan encontrar consensos”.
El gerente general de GL Events Chile hace hincapié en que “Expomin tiene la suerte y privilegio de contar con un sector que es muy robusto y muy grande en términos de volumen de negocios. También hay muchos actores involucrados, desde la pequeña, mediana y gran minería, tanto nacionales como transnacionales. Creemos ser un espejo de lo que el mercado tiene, tanto en términos de congregar la oferta y la demanda, como también sacar las problemáticas que nos afligen, las cuales tenemos que resolver todos en consenso, con altura de miras, con discusión constructiva, y juntando a los actores”.
Congreso Expomin
En el marco del Networking «Club de la Minería», organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, GL Events expuso sobre las diversas actividades que contempla el XVI Congreso Internacional Expomin 2020.
En la instancia, Armando Valenzuela, gerente de nuevos negocios de Fisa, hizo una revisión de las principales temáticas que se abordarán en el evento, destacando su importancia como punto de encuentro y reflexión en torno a los retos de la industria.
Cabe destacar que el cargo de presidente del Congreso Expomin 2020 será ejercido por Francisco Costabal, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración Sudamérica de Freeport – McMoRan Americas.

MINERÍA
Máximo Pacheco: «Al mundo le encanta el cobre pero no les gusta las empresas de cobre. Y yo sé por qué no les gusta»

El ejecutivo destacó durante esta jornada no sólo la relevancia que tiene un nuevo modelo de gestión que exigen los clientes para seguir comprando, sino además, la semana histórica que ha sido para Codelco por los cuatro acuerdos alcanzados».
Durante la Jornada de Minería Verde realizada en el ex Congreso de Santiago donde se presentó y se ahondó en las temáticas del libro «Chile tiene futuro desde sus territorios MINERÍA VERDE PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y SOCIAL» ,quien también estuvo presente e intervino fue el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
El representante, abordó en este contexto, que «el principal desafío que tiene Codelco es construir el Codelco de los próximos 50 años (…) Estamos hoy día con los proyectos estructurales (…) el desafío mayor es cumplir con las metas de producción. Si no hay avance en los proyectos estructurales nosotros vamos a seguir cayendo con nuestra producción. Necesitamos una estrategia para Fundición y Refinería. Más del 60% del cobre que producimos lo vendemos como concentrado y eso no es algo que pueda ser sostenible».
«Los compromisos que nosotros tenemos no son compromisos de palabra son compromisos de métricas, en huella de carbono, en huella hídrica, en economía circular y en temas de los estándares de los relaves. ¿Qué es lo que exige esto? Exige innovación para cambiar el modelo de operaciones, mucha innovación. Hay una transformación cultural», añadió.
A la vez, afirmó que «hay un tema con los clientes, si no hacemos esto del modelo nuevo de gestión nuestros clientes van a dejar de comprar productos. Nuestros clientes no sólo están pidiendo información de la huella de carbono del cobre están pidiendo la huella del transporte marítimo que usamos. Acabamos de firmar en Singapur un convenio con una de las empresas mayores de transporte marítimo del mundo. Y esto no es posible sin diálogo ni colaboración».
Del mismo modo comentó que «esta semana ha sido una semana histórica para Codelco. Hemos hecho cuatro acuerdos. Primero después de 9 años por primera vez se firmó un acuerdo marco con los contratistas, firmamos un pacto estratégico con la FTC, firmamos un acuerdo con el Contralor General de la República poniendo término a las acciones judiciales que hay entre Codelco y la Contraloría, y finalmente en la Comisión de Minería del Senado se aprobó -en unanimidad- el proyecto del cierre de Ventanas».
Asimismo resaltó que «el mundo hoy consume 22 millones de toneladas de cobre y necesita de aquí al 2030 seis-siete millones más. ¿y con cuánto se pone uno? Nosotros vamos a tratar de mantener el millón setecientos que ya está caído. Entonces la verdad es que el mundo necesita cobre. Al mundo le encanta el cobre lo encuentra bonito, útil, importante para la transición energética pero no le gusta las empresas de cobre, entonces es una ecuación muy rara. Y yo sé por qué no les gusta, no les gusta porque no tenemos licencia social (…) Y no porque haya un problema con el permiso sino porque hay un problema con la sociedad, entonces ese tema es lo que tenemos que resolver».
«No vamos a resolver la capacidad de contribuir a la transición energética como la industria sino conseguimos licencia social», agregó a lo anterior.
En el mismo escenario, destacó que la minería privada – en una década- pasó de una producción de 300 mil toneladas a 3 millones de toneladas. Y yo sé cómo lo hicieron. Lo hicieron a través de los headhunter que tocaron las puertas de Codelco. Esa fue nuestra contribución a la privada. Ahora nosotros tenemos una tremenda nueva generación en Codelco. Codelco es la empresa número 1 por los graduados de las universidades chilenas para trabajar según Merco».
Fuente:MCh.
MINERÍA
AP repara cadenas de equipo de extracción con prensa portátil en Algorta Norte

Para ello, la compañía aseguró que se utilizó una prensa portátil exclusiva de esta empresa de repuestos.
Cumpliendo con el compromiso de aumentar la disponibilidad de los equipos de sus clientes, AP reparó cadenas de trenes de rodaje de uno de los equipos de extracción en faenas de Algorta Norte, con tecnología de vanguardia y personal en terreno calificado.
La compañía indicó que, para ello, utilizó una prensa portátil de 250 ton, herramienta exclusiva de AP, empresa especializada en soluciones de suministro, reparación de componentes en talleres y en terreno, e engeniería reversa; con más de 14 años de trayectoria, y que opera en Chile y Estados Unidos.
Gastón Méndez, gerente de Operaciones de AP, aseguró que «utilizamos esta prensa, que es única dentro del mercado de servicios de reparaciones, y sus accesorios complementarios afines a la cadena a intervenir. El primer paso fue desarmar las secciones dañadas y retirarlas, lo que incluyó retiro de zapatas con sus pernos, y luego se procedió a la instalación de secciones nuevas».
Agregó que «posteriormente, se efectuaron los procesos de montar y torquear los herrajes de zapatas; hacer girar el sistema de rodado en vacío; y repasar los torques de las zapatas». Asimismo, destacó que entre las herramientas usadas en Algorta Norte para la reparación, figuraron -además de la prensa portátil- las llaves dinamométricas y de torque de AP, y técnicas precisas y recomendadas por el fabricante.
Al respecto, Walter Ortiz, gerente general de AP, aseveró que “nuevamente uno de nuestros clientes nos pide asistencia confiando en el cumplimiento de los plazos de entrega comprometidos, y en la calidad de las reparaciones efectuadas”.
Méndez complementó recordando que AP está capacitado para dar soporte en inspecciones periódicas de los trenes de rodaje. “Esto, mediante nuestro servicio de apoyo SIR (Servicio de Inspección de Rodados), a través del cual podemos localizar los problemas potenciales antes de que causen paralizaciones y reparaciones mayores”, explicó el experto.
Por su parte, Walter Ortiz resalta que los colaboradores de AP se desempeñan enfocados en el mantenimiento preventivo. “Es por eso que, además de contar con un equipo técnico de excelencia y con más de 30 años de experiencia en reparación de piezas y componentes, disponemos en Chile de 5.000 m2 para talleres, 10.000 m2 de bodegas, y 1.000 SKU de stock de repuestos”, precisó.
Por último, el gerente general de AP, añadió que “Algorta Norte nos ha evaluado positivamente porque ve en nosotros a un grupo de especialistas que tiene el profundo interés de ayudarle a cumplir sus metas de producción, poniendo a disposición repuestos e insumos con la misma calidad del Fabricante del Equipo Original, pero a un menor precio; reduciendo costos operativos y tiempos de detención del equipo”.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Ministra Medio Ambiente: el mayor desafío del sector minero que es no profundizar en la crisis de la biodiversidad

En este escenario sostuvo que «lo primero que tiene que hacer el sector minero es realmente demostrar que sigue las regulaciones existentes que son relativamente débiles en el país todavía».
«Existe otra crisis que es igual o probablemente con más impacto (que la del cambio climático) que es la crisis de biodiversidad. Y es muy importante que estas dos crisis no se vean de manera separada. Yo creo que ahí es donde está el mayor desafío del sector minero que es no profundizar en la crisis de la biodiversidad por sus impactos», afirmó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, durante su intervención en torno a la presentación del libro «Chile tiene futuro desde sus territorios MINERÍA VERDE PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA Y SOCIAL».
Además, Rojas externalizó que «yo diría que para eso no tenemos todavía los instrumentos más adecuados, yo diría que lo primero que tiene que hacer el sector minero es realmente demostrar que sigue las regulaciones existentes que son relativamente débiles en el país todavía, nuestra institucionalidad ambiental se tiene que fortalecer».
«Entonces haciendo ese camino y el subsecretario aquí dio algunas luces de cómo hacer ese camino, estoy de acuerdo que el tema de género pudiera ayudar, pero demostrar que se cumple con la institucionalidad ambiental, elevar los estándares más allá de la institucionalidad de manera rápida para ser parte de la solución, que sin duda necesitamos cobre, necesitamos litio», agregó.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA1 día Atras
Incendio consumió en su totalidad famosa y querida posada “La Ovallina”
-
INTERNACIONAL19 horas Atras
Niño de 10 años murió electrocutado al abrir el refrigerador de su casa
-
ATACAMA17 horas Atras
Covid en Atacama: Activos se dispararon este sábado a 530, con la incidencia más alta del país
-
ATACAMA19 horas Atras
ISP confirma circulación de sublinaje BQ.1.1 de la variante Ómicron en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
Investigan hallazgo de persona calcinada al interior de vehículo en Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Covid-19: Atacama tiene la tasa de incidencia más alta del país, hoy se sumó un nuevo fallecido y más de 400 activos
-
PAÍS2 días Atras
Reajuste en el sector público: trabajadores no aprueban nueva propuesta del Gobierno
-
PAÍS3 días Atras
La Haya dice que curso del río Silala es internacional: fallo favorece a Chile y se rechazan demandas de Bolivia