Connect with us

Gobierno iniciará acciones legales contra responsables de información falsa en Los Loros

Publicado

on

Respecto a la información falsa que ha circulado a través de un video en las redes sociales y que hace mención de apropiación indebida por parte del Gobierno, sobre la ayuda de privados en el sector de Los Loros, Tierra Amarilla, el Intendente de Atacama Miguel Vargas, informó que el Gobierno iniciará acciones legales en contra de aquellos que resulten responsables por la difamación, que según la autoridad “sólo buscan desinformar y generar más confusión en la población”.

Vargas fue enfático, y precisó que dentro de las facultades que posee el Gobierno, “se van a iniciar acciones legales contra todos quienes resulten responsables, por acciones difamatorias en contra del organismo estatal. Aquí lo que se pretende es enlodar la imagen del Gobierno, y cuando esta última entrega ayuda, lo hace con los logos respectivos”.

“Esto se hace así, porque aún hay gente que no siente ayuda del Gobierno y a nosotros nos interesa que las personas sientan nuestro compromiso con ellos”, agregó Vargas.

Del mismo modo la máxima autoridad regional, manifestó que “el compromiso del Gobierno se demuestra con estas acciones, y con la presencia dos veces de nuestra presidenta, Michelle Bachelet, en la zona y la constante visita de todos los Ministros en Atacama”.

“Este tipo de acciones difamatorias no la vamos a permitir y cada que vez que ocurran ejerceremos las facultades legales que tenemos, porque no se pueden aprovechar ciertas personas de la catástrofe para enlodar, quizás que intenciones, la imagen de nuestro Gobierno, que esta trabajando día a día para sacar adelante nuestra región”, puntualizó Vargas.

Según cifras oficiales, con fecha 11 de abril, el Gobierno ha entregado más de 2500 toneladas de ayuda para la región, entre mercaderías y herramientas, además de viviendas de emergencia para los damnificados y afectados por la catástrofe. Por ello el Intendente de Atacama, sostuvo que “desde el inicio de la tragedia, que aún viven muchas familias en la región, hemos estado presente con la ayuda”.

Básicamente acá se reitera la postura del Gobierno, respecto de los comentarios e imágenes que se han difundido a nivel nacional, sobre la ayuda que está estamos canalizando, a los centros de acopio y centros de distribución, en las distintas comunas y localidades afectados por la catástrofe”, concluyó Vargas.

Para finalizar, la autoridad argumentó que “hay sectores donde se avanzado con mayor rapidez en labores de limpieza de calles y viviendas, lo que nos tienen muy conformes, ya que significa que vamos avanzando. Queremos que la región retorne a su normalidad en el menor tiempo posible y en esa tarea estamos trabajando en colaboración con empresas, organizaciones no gubernamentales, voluntarios, las fuerzas armadas y los municipios también, para poner de pie a la región”.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Telefónica Tech “Somos capaces de aumentar más del 50% la productividad en minas a través de la automatización”

Publicado

on

Así lo aseguró el director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 de Telefónica Tech durante el panel sobre Minería 4.0, en el marco de Expomin 2023.

La Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) están cada vez más presente en la industria minera. Estas herramientas digitales, también llamadas tecnologías 4.0 fueron debatidas en el marco de Expomin 2023.

Bajo la moderación de Daniel Cattaneo, líder de Proyectos Digitales de Alta Ley, se dio inicio al Panel 10 “IoT, digitalización y tecnología 4.0 en minería”, donde fueron invitados como panelistas José Montalvo, sales director Information Solution de Rockwell; Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de Codelco; Mariano Cuadrelli, HCE director de Operaciones Latinoamérica de Honeywell; Edward Bardo, global sales director de Aspentech; y María Heiland, directora Energía & Industria Cono Sur de Indra.

El conversatorio comenzó con una introducción liderada por Andrés Escribano, director de Nuevos Negocios e Industria 4.0 de Telefónica Tech, para, posteriormente, dar inicio al panel de conversación.

Al respecto, Escribano sostuvo que la minería de datos, automatización de maquinaria, inteligencia de negocios de nievel operativo, y centros remotos son prioridad para las compañías mineras en la adopción de la IA e IoT.

“Hemos sido capaces de aumentar en más del 50% la productividad utilizando la tecnología 4.0 en el sector minero”, aseguró el experto de Tech.

Cambio cultural

José Montalvo, sales director Information Solution de Rockwell comentó que una de las principales barreras para la implementación de estas nuevas soluciones digitales corresponden “al tema cultural y lo remoto de las faenas”, dando como ejemplo la tarea de llevar la comunicación a minas subterráneas.

García, en tanto, coincide con Montalvo. “Si bien Codelco viene adoptando la transformación digital hace unos 4 años, -pues estamos operando a distancia, nuestras plantas son casi 100% autónomas y contamos con profit-, las leyes son más bajas, por lo tanto, el proceso debe ser más tecnológico, y aquí el gran desafío es el tema cultural, integrar a las personas a esta nueva forma de trabajar”.

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Proyecto que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es aprobado en el Senado

Publicado

on

Luego de este avance, la iniciativa será revisada en Comisión Mixta, donde los parlamentarios buscarán llegar a acuerdos en los artículos en los que existieron diferencias entre ambas Cámaras

Luego de más de una década en el Congreso, el proyecto de Ley Para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) logró sortear un nuevo paso en su tramitación: el informe de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta fue aprobado por unanimidad en la sala del Senado con 33 votos.

Luego de este avance, el proyecto será revisado en Comisión Mixta, donde los parlamentarios buscarán llegar a acuerdos en los artículos en los que existieron diferencias entre ambas Cámaras.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que con la aprobación en Sala el proyecto, entra en su recta final: “La Sala del Senado aprobó este miércoles el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que es la pieza pendiente que le falta a la institucionalidad ambiental de nuestro país. Este avance llega en medio de la crisis de pérdida de biodiversidad, cambio climático y de contaminación que afecta al planeta y nuestro país, por lo que es una excelente noticia que nos permitirá contar con un servicio de dedicación exclusiva a la conservación de la naturaleza después de casi 13 años de tramitación”.

Desde el Ministerio indicaron que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida busca convertirse en el primer organismo público con dedicación exclusiva y con recursos destinados para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas.

Desde el Congreso, la ministra  Rojas celebró la aprobación y sostuvo que “agradecemos el apoyo transversal de las y los parlamentarios a esta iniciativa en las distintas etapas de su tramitación, quienes se la jugaron para entregarle a Chile una Ley Para La Naturaleza”.

La secretaria de Estado agregó que “este es un compromiso central del plan de gobierno que materializa nuestro desafío de ser un gobierno ecologista, y que nos permitirá saldar una deuda pendiente con la institucionalidad ambiental de manera concreta y con recursos”.

¿En qué consiste el proyecto de ley SBAP?   

El proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) busca establecer un servicio público, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, que se encargue de la conservación de la biodiversidad. Su principal instrumento será el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero contará con una serie de otros instrumentos y normativas para la conservación de la biodiversidad.

El proyecto está estructurado sobre 4 pilares:  

1) Contar con un servicio que lidere la conservación de la biodiversidad en Chile. Que integre dichas atribuciones y responsabilidad en un solo servicio y coordine a los distintos actores en torno a su gestión sectorial, que tenga una mirada integrada de todo Chile, a lo largo de todos sus ecosistemas, tanto marinos como terrestres, dentro y fuera de áreas protegidas, y que su único foco esté en la protección de la naturaleza.

2) Crear un único Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), integrado por todas las áreas protegidas existentes en Chile, que permita fortalecer el principal instrumento de conservación del país, tanto marino como terrestre, público o privado. Actualmente las áreas protegidas se encuentran dispersas en cinco ministerios distintos: Agricultura, Economía, Cultura, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.

3) Asegurar que el Servicio promueva e incentive la conservación de la naturaleza también fuera de las áreas protegidas, incluyendo la creación de una serie de instrumentos que permitirán hacer frente a las principales amenazas que hoy enfrenta nuestra flora y fauna, como planes de manejo para la conservación, planes de restauración ecológica o la gestión de especies exóticas invasoras.

4) Dotar al Servicio de recursos humanos y financieros adecuados para el cumplimiento de su mandato y de instrumentos económicos que sean capaces de cubrir las brechas históricas de financiamiento en las áreas protegidas del país y la protección del patrimonio natural del país.

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Cocesa Prysmian Group presenta Sectorflex, una innovación chilena para la minería subterránea

Publicado

on

La industria minera necesita energía, mano de obra y recursos, pero también necesita innovación para conseguir mayor productividad, más seguridad y menor impacto ambiental, por lo que las nuevas tecnologías son fundamentales para cumplir con esas metas.

En este contexto, Cocesa Prysmian Group manifiesta que están en constante búsqueda de nuevos productos y soluciones que ayuden a conseguir las metas de la nueva minería, desde integraciones de cables SHD con fibra óptica, hasta multiconductores Sectorflex, ello, para la operación subterránea.

Desde la compañía precisan que Sectorflex es un desarrollo completamente local, diseñado y fabricado en Chile, que redujo en 10 por ciento el diámetro del cable y en un 11% su peso, sin perder ninguna de sus características de conductividad y sin sacrificar nada en seguridad. Además, -señalan- que son cables libres de halógeno, que no emiten humos tóxicos y retardan la llama, lo que representa un tremendo avance para la operación minera subterránea.

Desde Cocesa Prysmian Group puntualizan que, sus ingenieros del departamento de Investigación y Desarrollo (R&D) crearon un diseño especial, con tres cables sectoriales (triangulares) más uno circular, que aprovechan mejor el espacio interno y permite reducir el tamaño en un 10 por ciento, pero manteniendo las características conductivas del cable. Con esto se reduce el tamaño y se reduce el peso, haciéndolo más liviano, más fácil de transportar y más fácil de instalar.

“Lo bueno es que esto –explica David Lavandero, gerente de la Unidad Industrial de Cocesa- no altera las características eléctricas y no altera las características de seguridad de las chaquetas aislantes. Se ve más delgada, pero entrega las mismas prestaciones y las mismas características de un cable multiconductor tradicional”.

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas