Connect with us

(AUDIOS) Inician la construcción de la primera planta solar dentro de un parque nacional

Publicado

on

Durante la ceremonia de puesta de primera piedra se firmó además un Convenio de Cooperación en Eficiencia Energética, además de la inauguración de una sala de refrigeración.

Encabezada por el Intendente de Atacama, Miguel Vargas, y la presencia de la Subsecretaria de Energía Jimena Jara, se realizó en la Caleta Pan de Azúcar la ceremonia de instalación de la primera piedra de la única planta fotovoltaica hasta ahora, construida dentro de un parque nacional, la que beneficiará a más de cien personas que realizan sus actividades de pesca y cocinería en esta zona.

Junto a esta actividad se firmó además un Convenio Cooperación Eficiencia Energética entre el Ministerio de Energía, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Chañaral y se inauguró una sala de refrigeración para los pescadores la que será alimentada con energía solar.

El convenio se enmarca dentro del Programa de Capacitación “Difusión y Educación para el Buen Uso de la Energía”,  el cual considera el traspaso de conocimientos y experiencia a través de capacitaciones en eficiencia energética para familias vulnerables de las 9 comunas de la región de Atacama, siendo Chañaral la primera en ser beneficiada a nivel país.  Una vez en desarrollo el convenio, y mediante actividades programadas, hará entrega a las familias de un certificado de asistencia y de un “kit eficiente” para generar un potencial disminución del consumo eléctrico residencial y un uso más eficiente.

La planta Fotovoltaica, está financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE y considera una inversión superior a los 193 millones de pesos. Tendrá una capacidad de 22 kwp y proveerá de energía eléctrica a las casas de los pescadores de la caleta ubicadas dentro de la Concesión Marítima existente, además de las instalaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), mejorando la calidad de vida de quienes habitan en esta zona al poder acceder a energía durante las 24 horas del día.

«Con ello la región avanza cada vez más, de ser una región minera a ser una región generadora de energía”  sostuvo el Intendente Regional, Miguel Vargas, quien agregó además que «el desafío de transformar a Atacama en la capital de la energía solar, tiene que ver con aprobar e implementar soluciones de este tipo en entornos naturales privilegiados, como es el Parque Nacional Pan de Azúcar».

«Esta planta va a ser un importante aporte para los pescadores, para sus viviendas y también para las dependencias de la Corporación Nacional Forestal que tiene la tarea de administrar y de cuidar el área silvestre, por lo tanto estamos agradecidos por el compromiso de nuestra Presidenta, Michelle Bachelet, en apoyar esta clase de proyectos”, manifestó la primera autoridad regional.

La Subsecretaria de Energía Jimena Jara, expresó que «nosotros como Ministerio de Energía hemos fomentado las energías renovables, y que mejor que la Región de Atacama, que es una de las mejores del mundo para la instalación de estas iniciativas. Esta es la primera planta Fotovoltaica en estar en un parque nacional, por eso nosotros estamos dando el ejemplo, y a la vez, apoyando todas las iniciativas de energías renovables”.

El Alcalde de Chañaral, Héctor Volta expresó que tanto la planta como la firma del convenio es de mucha relevancia, porque «se dejará capacidad instalada, y a la vez, se capacitará a nuestros habitantes. La planta es un gran avance para la caleta Pan de Azúcar, nuestra comuna se siente orgullosa de ser la primera en firmar este convenio y tener esta planta,  y yo creo que el sueño desde aquel viaje a Suecia que hice una vez con el afán de poder implementar en Chañaral energías limpias, se está cumpliendo».

Manuel Carrasco, presidente del Sindicato de Buzos y Pescadores de la Caleta Pan de Azúcar, afirmó que “este es un hito muy importante para los pescadores”.  A su vez Víctor Cisterna tesorero del sindicato agregó que “esta planta nos acercará la energía, porque uno tiene que gastar en combustible para el generador, por lo que es un gran avance”.

Finalmente Ricardo Santana, director regional de CONAF, destacó la importancia de la planta y dijo que “estamos satisfecho como Corporación Nacional Forestal de llegar a este momento después de un largo trabajo que incorporó a la comunidad, el Ministerio de Energía, la SUBDERE y el Gobierno Regional. Esta planta nos permite pasar de las soluciones individuales, algunas más contaminantes, a esta energía renovable que nos va a permitir mejorar el parque nacional y la imagen que proyectamos a los visitantes ya que este parque ha sido destacado por la comunidad de Atacama como el principal destino turístico de la región”.

Cámara Frigorífica alimentada con energía solar

Junto a la firma del Convenio de eficiencia energética y al inicio de la construcción de la primera planta fotovoltaica al interior de un parque nacional, se realizó la inauguración de una sala de refrigeración alimentada con energía solar.

El proyecto corresponde a una iniciativa adjudicataria del Fondo de Acceso Energético, el primer concurso de soluciones energéticas a pequeña escala mediante ERNC en sectores rurales, vulnerables o aislados.

En el caso de Pan de Azúcar, este consistió en la instalación de paneles fotovoltaicos con el objeto de suministrar energía para una sala de refrigeración y congelados de pescados y mariscos acorde a las necesidades del proceso productivo del Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores de Chañaral – Pan de Azúcar. Se estima que con este proyecto, las condiciones generales del negocio mejoren significativamente al convertirse en una posibilidad real de mejora de la capacidad de negociación y comercialización de los productos antes señalados.

Para Manuel Carrasco, presidente del Sindicato de Buzos y Pescadores de la Caleta Pan de Azúcar, «este proyecto es muy importante porque va a permitir mantener los productos respecto a la cadena de frio, también vamos a tener la posibilidad de poder sacar los precios que realmente corresponden y no seguir con los abusos de los intermediarios que a veces sacaban un 50% de los valores reales, por lo tanto este es un hito muy importante porque hoy en día se valora nuestro trabajo»

El Intendente de Atacama, Miguel Vargas, expresó que esta iniciativa es un ejemplo a imitar «quiero valorar y destacar el trabajo que viene realizando el sindicato de pescadores, quienes se han comprometido con la Municipalidad y el Gobierno para abordar distintos ámbitos que impliquen potenciar su trabajo. El proyecto que aquí está empezando se debe sumar a otros proyectos similares en la costa de Atacama, yo planteo un desafío: Necesitamos tener más proyectos de este tipo ojalá en todas las caletas de Atacama para que todas las organizaciones puedan generar mejores estrategias para comercializar estos productos que son tan apetecidos por los consumidores. Creo que de esta manera, en la medida en que sigamos trabajando con sentido de unidad vamos a construir, por cierto y a través del mandato que nos ha dado nuestra Presidenta, una mejor región».

La Subsecretaria de energía manifestó que este fondo ha beneficiado a distintos proyectos a nivel país «en Pan de Azúcar los pescadores van a poder mejorar sus condiciones de negociación y de comercialización, pudimos escucharlo de primera mano del presidente del sindicato, así que como ministerio, orgullosos de poder entregar este beneficio»

 

Continuar Leyendo

PAÍS

Producción industrial disminuyó 4,2% en octubre, el comercio también cayó

Publicado

on

Una caída interanual de 4,2% registró en octubre de 2022 el Índice de Producción Industrial (IPI), «debido a las incidencias negativas de dos de los tres sectores que lo componen», de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

«El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) fue el que más influyó en el resultado, al presentar un descenso de 9,2% respecto a igual mes del año anterior e incidir en -4,289 puntos porcentuales (pp.) en el IPI. Esto, principalmente a raíz de la baja interanual de 18,2% en elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas», detalló el organismo.

Luego aparece el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA), que se redujo 1,5% en 12 meses; aunque por el contrario, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció 0,7% en relación con octubre de 2021.

Caída en la actividad del comerio

El INE también reportó que el Índice de Actividad del Comercio cayó 11,4% en octubre de 2022, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados decreció 11% en igual período.

«Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, fue la que más impactó en la variación interanual del IAC, al anotar una caída de 13,5% e incidir -5,998 puntos porcentuales (pp.). En ello influyó, principalmente, la contracción en otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados», se explicó.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Copiapó: Fiscalía obtuvo condena de ex carabineros por delitos de corrupción

Publicado

on

Fiscal a cargo de la causa, Luis Miranda Flores, desarrolló un extenso trabajo junto a personal del OS-7 de Carabineros, a cargo del mayor Eugenio Olea y el teniente Michael Avendaño, para reunir los medios de prueba que llevaron a la condena de dos civiles y nueve ex funcionarios de la policía uniformada.

(más…)

Continuar Leyendo

ATACAMA

Entregan nueva política de turismo para Atacama

Publicado

on

El instrumento incluye normativas que van a la vanguardia de las iniciativas adoptadas de los cambios de paradigma post pandemia, la digitalización de la oferta turística y de las nuevas necesidades de los servicios turísticos y del cambio climático. (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas