Connect with us

MINERÍA

Investigadora obtiene doble grado doctoral en la UA y en Finlandia con tesis en gestión sustentable en minería

Publicado

on

El objetivo de este estudio fue desarrollar métodos y herramientas para promover el desarrollo sostenible en la minería, centrándose en la gestión del agua y los relaves mineros.

Manejo sustentable de agua y relaves para la industria minera”, se denominó la tesis doctoral que desarrolló la investigadora Natalia Araya, del Doctorado en Ingeniería de Procesos de Minerales.

Con la aprobación de este trabajo, Araya obtuvo la doble graduación como doctora por la Universidad de Antofagasta y la Universidad Tecnológica de Lappeenranta de Finlandia.

El objetivo de este estudio fue desarrollar métodos y herramientas para promover el desarrollo sostenible en la minería, centrándose en la gestión del agua y los relaves mineros.

Las estrategias y herramientas propuestas pueden ser aplicadas en los procesos mineros para mitigar los impactos ambientales y posibilitar el desarrollo sostenible de este sector industrial. Los métodos utilizados en esta tesis incluyen optimización matemática, métodos de evaluación económica y análisis de sensibilidad e incertidumbre.

Experiencia

“Mi experiencia en el doble grado fue muy buena. Empecé mi doctorado en el programa de Ingeniería en Procesos de Minerales en la Universidad de Antofagasta, desarrollando mi tesis en el Laboratorio de Optimización y Modelamiento, bajo la supervisión del profesor Luis Cisternas. En este espacio es donde comencé mi investigación y adquirí conocimiento sobre los procesos mineros y herramientas como optimización Matemática. Luego en LUT University, mi doctorado estaba enmarcado en ingeniería industrial. Aquí obtuve herramientas y conocimientos relacionados con sustentabilidad y economía circular, y herramientas de evaluación económica”, señaló luego de aprobar su tesis la doctora Natalia Araya.

Respecto a su futuro como investigadora, la doctora Araya señaló que piensa seguir profundizando los aspectos de su estudio. “Quiero enfocar mi investigación en el uso de fuentes secundarias, como son los relaves, para obtener elementos de valor como una forma de alcanzar la sostenibilidad de los procesos mineros, considerando no solo aspectos económicos, sino que también sociales, ambientales, técnicos y de gobernanza”, puntualizó.

Supervisión

Los supervisores de este trabajo de tesis fueron el profesor Luis Cisternas de la Universidad de Antofagasta y el profesor Andrzej Kraslawski de LUT University.

La profesora Soraya Heuss-Aßbichler de Ludwig Maximilian University of Munich y el profesor Carsten Drebenstedt de TU Bergakademie Freiberg participaron como revisores de la tesis. La profesora Soraya Heuss-Aßbichler además participó como oponente en la defensa pública.

La defensa de tesis se realizó el 23 de septiembre en LUT University en Lappeenranta. Este trabajo fue hecho bajo un acuerdo de doble grado entre la Universidad de Antofagasta y LUT University en Lappeenranta (Finlandia), para obtener el grado de Doctor in Science (technology) equivalente al título de doctor.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Las conclusiones del informe de Cochilco que analiza el impacto socioeconómico de la actividad minera en las regiones

Publicado

on

Trabajo abordó tanto el impacto económico que genera el sector minero, como su efecto en los indicadores de desarrollo social de los territorios.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el informe denominado “Análisis del impacto socioeconómico de la actividad minera a nivel regional”, que busca analizar y exponer el impacto económico y social en las personas y en los hogares provocado por esta actividad en las regiones mineras.

A partir del trabajo realizado por la institución, fue posible observar que la minería genera un importante impacto económico en variables como PIB, exportación, inversión, remuneraciones y empleo, entre otras variables económicas y macroeconómicas. Sin embargo, en indicadores de desarrollo social como educación, vivienda, pobreza y salud, el impacto positivo es heterogéneo y no proporcional a los recursos generados por esta industria en las regiones donde está situada.

En cuanto a los indicadores sociales evaluados como salud, educación, vivienda y pobreza, entre otros, no se advierte que las regiones mineras resalten frente al resto de regiones y a nivel global del país.

Al respecto, se señala que Antofagasta destaca en algunos ámbitos. Sin embargo, tampoco son proporcionales a los grandes recursos que esta actividad genera especialmente en esta región.

Además, se destacan las mayores tasas de desempleo respecto de las registradas a nivel nacional en las regiones mineras en 2021, en un contexto de alto precio del cobre, lo cual no es lo usual en comparación a otros ciclos de precios altos. “Este fenómeno también invita a reflexionar las causas y formas de enfrentarlo si es que se mantuviera este fenómeno como tendencia estructural, lo cual podría aumentar el cuestionamiento a esta importante industria del país en las regiones donde se encuentran produciendo los mayores yacimientos del país”, se consigna en el informe.

Otro aspecto que se resaltó en el estudio es el caso de Antofagasta, la cual es la región más relevante de Chile en la producción cobre y de otros metales, que si bien destaca con mejores indicadores entre las regiones mineras y en determinadas áreas supera las cifras país, tampoco refleja en forma proporcional en sus indicadores sociales los significativos recursos mineros que genera.

Es así como se señala que la mayor riqueza y las mejores cifras en materia económica, no han garantizado un desarrollo integral y a la par en el ámbito de la salud, educación, vivienda y pobreza de las regiones mineras per se, por lo que es necesario acompañar el crecimiento económico con políticas públicas y de una adecuada asignación, descentralización y gestión de los recursos que esta actividad genera.

En definitiva, “se advierte un desafío importante para las políticas públicas, instituciones y la propia industria generar las condiciones propicias para que la actividad minera se pueda desarrollar en los territorios donde opera impulsando un valor colectivo, una mayor calidad de vida y un desarrollo territorial más equitativo y con mayor armonía en las regiones donde está inserta (Ministerio de Minería, 2021)”, concluye el informe.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Las razones tras el impulso que ha recibido la cotización del cobre

Publicado

on

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, como el anuncio realizado por el gobierno chino impactaron positivamente en el precio del metal rojo.

Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este viernes el precio del metal rojo se situó en cUS$378,4 la libra, con un incremento de 3,4% respecto del viernes 25 de noviembre de la semana pasada (+cUS$ 12,3 por libra).

En el reporte se destaca que el presidente de la Reserva Federal indicó que la entidad podría comenzar a reducir el ritmo de alzas de tasas de interés en la reunión de diciembre, aun cuando señaló que continuarán subiendo para controlar la inflación. Estas palabras favorecieron la cotización del cobre debido al efecto negativo en el crecimiento mundial provocado por las elevadas tasas y además debilitó el dólar a nivel mundial.

Además, el gobierno chino anunció un ajuste y flexibilización a las estrictas medidas de la política de cero Covid que ha afectado fuertemente la actividad económica durante este año, y que además ha inducido protestas de la población.

Este anuncio impulsó el valor del cobre, atendiendo mejores expectativas para la actividad manufacturera, tomando en cuenta que se han paralizado importantes centros industriales debido a la aplicación de esta política.

Cabe señalar que las utilidades de las mayores empresas industriales de China disminuyeron 3% en el período enero a octubre de este año, frente a igual período del 2021, superando la caída acumulada a septiembre de 2,3%. Este retroceso obedece al impacto negativo de las restricciones y cierres de ciudades que son importantes centros industriales.

 

Fuente:MCh.

 

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

ABB en Chile trabaja en atraer mujeres al campo de la ingeniería

Publicado

on

Desde 2019 el programa de mentoría de la compañía, llamado GoLive ABB Trainee Program, está orientado exclusivamente al talento femenino.

La Ingeniera Civil Mecánica de la Universidad de Chile y actual Digital Sales Support, Carlota Rivera, fue quien representó a ABB en Chile en el panel: Seamos Disruptivos desde la Innovación, presentado en el marco del Women Open Innovation 2022 (WOI), junto a otros destacados panelistas, como el Embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli y ejecutivas de diferentes empresas.

“Estamos muy agradecidos y contentos de que ABB haya sido parte de este desafío del Women Open Innovation. Necesitamos a los distintos actores, a la empresa privada, los corporativos, a las empresas y a las políticas públicas y también a la academia. Hoy en este evento se han podido congregar esos distintos actores para conversar sobre temas comunes, como son la incorporación de las mujeres en el mundo de la economía, en los corporativos, en las políticas públicas. Y cómo hacemos para derribar las barreras y brechas que enfrentamos día a día, en cada uno de esos espacios. Necesitamos mirar, desde la innovación, como eso nos va a dar diferentes oportunidades y cómo las mujeres vamos a poder liderar la innovación del futuro”, afirmó Nicole Verdugo, Directora del Women Economic Forum Chile y de la Cámara de Mujeres y Negocios.

A objeto de acercar sus innovaciones a las mujeres líderes presentes en la cumbre, ABB montó su ABB Drakkar Truck, a las afueras del evento, un showroom móvil que muestra el funcionamiento de sus motores y drives de alta eficiencia y que utilizan para realizar entrenamientos en las instalaciones de sus clientes, sin que estos deban trasladar a sus operadores de la planta.

El WOI busca promover la innovación con perspectiva de género, por eso nos hacía sentido traer nuestro showroom móvil, y mostrar a los asistentes nuestras más recientes tecnologías en motores y soluciones y su aporte significativo a la eficiencia energética de las plantas de proceso”, argumentó Belén Galarce, encargada de Variadores de Frecuencia de ABB en Chile.

Para Carolina Pinto, IS Application Specialist y Agente de Equidad de Género de ABB en Chile, es un orgullo ser testigo de cómo la empresa a la que pertenece ha demostrado con acciones que el talento no tiene género y que tanto hombres como mujeres pueden cumplir las mismas funciones.

Fueron dos días de paneles y conferencias en los que participaron niñas y mujeres, de diferentes ámbitos, ante una nutrida concurrencia, en su mayoría femenina, que se reunió a reflexionar y compartir experiencias para seguir creciendo.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas