PAÍS
Isapres: Errada aplicación de la sentencia de la Suprema ocasionaría el golpe final

En su primer pronunciamiento desde el fallo de la Corte Suprema, la Asociación de Isapres aseguró que «es posible» cumplir con su mandato, que ordenó a las aseguradoras aplicar la nueva tabla de factores -dictada en diciembre de 2019 por el regulador- a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso tras implementar la adecuación.
El comunicado del gremio comienza sosteniendo que la resolución del máximo tribunal «es consecuencia de la postergación de una reforma integral al sistema de aseguramiento privado, mandatada hace más de una década al Ejecutivo y los poderes colegisladores. La judicialización que ha enfrentado el sector obedece a dicha falta de respuesta y no a un incumplimiento de normas por parte de las Isapres».
En cuanto al contenido del dictamen, apunta que está «bajo responsabilidad del regulador su correcta aplicación, para no arriesgar la supervivencia operacional de las Isapres (…) dependiendo de las decisiones que adopte la Superintendencia de Salud el resultado será, o la transformación a un modelo más uniforme, o el caos, que tendrá como resultado la falla del sistema privado de salud, en un escenario de postpandemia y crisis económica».
Después de que la Superintendencia negara comenzar una operación de «salvataje» del sector, la asociación indicó que «vemos con preocupación la falta de urgencia en la toma de decisiones por parte del regulador; el centro de la discusión debe estar en generar soluciones inmediatas y sostenibles, que den claridad y certeza a las personas sobre la continuidad de sus coberturas, tratamientos y licencias médicas, permitiendo la operación del sector».
«Lo que no puede suceder, y algo que debe resguardar la Superintendencia de Salud, es que una errada aplicación de la sentencia ocasione el golpe final al sistema de aseguramiento privado, con un daño directo no sólo a los afiliados, sino a la mitad de la población del país que se beneficia con el uso de la red de prestadores privados», emplazó.
Al cierre, el gremio dijo tener «la convicción de que es posible cumplir con el mandato de la Corte Suprema sin afectar a los pacientes y beneficiarios, lo que depende exclusivamente del mecanismo que defina la Superintendencia de Salud y que debe ser fiel al espíritu de un dictamen que buscó el mejoramiento y no la eliminación del sistema privado de salud».

PAÍS
Presidenta del Banco Central: «La inflación es un problema todavía»

Después de que el IPC de noviembre superara las expectativas de los economistas al marcar un 1% este jueves, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, reconoció que «la inflación es un problema todavía».
Al explicar el Informe de Política Monetaria (IPoM) ante el foro empresarial Icare la mañana de este viernes, planteó que «aún hay mucha volatilidad en la inflación; vemos desafíos importantes para contenerla, pero alcanzó su peak en el tercer trimestre de este año«, publicó La Segunda.
En la misma línea, reiteró que el ente emisor proyecta que la inflación total seguirá reduciéndose y retornará a la meta del 3% hacia la segunda mitad del 2024, y aprovechó de destacar que por primera vez en un año y medio, la tasa de interés se mantuvo por en un 11,25% este martes.
«La tasa se mantendrá en esos niveles en tanto las condiciones de las variables que fundamentan la evolución de la inflación, las condiciones macroeconómicas y, por lo tanto, las tendencias inflacionarias se mantengan«, precisó.
En cuanto a inversión, Costa apuntó que «en el Informe de Percepción de Negocios del BC las preocupaciones o las razones para no invertir el próximo año aparecen muy destacadas en octubre del 2021 y en octubre de este año: primero, la situación económica incierta, en segundo lugar la situación política y en tercer lugar, con una presencia destacada, que no hay suficiente demanda que justifique nuevas inversiones».
Respecto al mercado laboral, señaló que «si miramos la masa salarial, vemos que se ha ido recuperando, pero lo más reciente tiende a un declive y no ha terminado de llegar a los niveles pre pandemia».
«Es un mercado laboral en que vemos que los salarios nominales crecen mucho, pero la inflación carcome buena parte de los salarios reales, por lo tanto están experimentando una variación en tomo a 1,7%», cerró.
PAÍS
Precio del dólar alcanzó su nivel más bajo en seis meses y acumula caída de $40 esta semana

El precio del dólar alcanzó su valor más bajo en seis meses, y acumula una caída de casi 40 pesos esta semana, en línea con la debilidad internacional de la moneda y un fortalecimiento del cobre. La presidenta del Banco Central, Rossana Costa anticipó que el tipo de cambio debería seguir mostrando “estabilidad”.
-
ATACAMA1 día Atras
Dos personas resultan fallecidas a raíz de incendio en Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
ATACAMA2 días Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA1 día Atras
Atacama sumó este jueves 172 nuevos casos COVID y 424 activos
-
ATACAMA1 día Atras
FICTA y Goethe celebran 100 años de Nosferatu en Atacama
-
ATACAMA1 día Atras
8 de diciembre; Copiapó hoy está de Fiesta, celebra su cumpleaños 278
-
ATACAMA10 horas Atras
Una persona muere producto de colisión entre camiones en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA2 días Atras
Covid-19: Atacama registró positividad de 12,96 por ciento por sobre lo nacional y la incidencia es la más alta del país