Connect with us

Isidora Jiménez quedó sexta y se despidió de los 100 metros planos

Publicado

on

Chile, después del noveno puesto de Natalia Ducó el sábado en lanzamiento de bala, vivió dos decepciones este domingo en el Mundial de Atletismo que se desarrolla en Beijing, con un mal resultado para Yerko Araya en los 20 kilómetros marcha, que terminó además lesionado, y la eliminación de Isidora Jiménez en los 100 metros.

Araya acabó 49º de los cincuenta que terminaron, con un tiempo de 1h29:12, pero tuvo que ser atendido y vendado en su pierna izquierda, donde sufrió una lesión.

«Durante toda la prueba sufrí muchos calambres y a mitad de la prueba mi pierna no dio más. Sufrí un desgarro. Es muy frustrante, había trabajado a conciencia. Quería hacer una carrera de menos a más, pero cuando quería hacer mi carrera mi pierna no respondió, hacia el kilómetro ocho. Me duele muchísimo», declaró a la AFP en el estadio olímpico de Pekín.

Isidora Jiménez, en su segundo Mundial, quedó sexta en su serie, con un crono de 11.47, que no le permitió acceder a las semifinales. Pese a ello se mostró tranquila ya que su mejor prueba son los 200 metros y es allí deposita sus mayores esperanzas.

«No me conformé con mi tiempo, quería hacerlo mejor. Pero bueno, mi prueba son los 200, me sirvió para quitar los nervios y tengo muchas ganas de correr allí», declaró.

En los Juegos Panamericanos del pasado mes en Toronto, Jiménez no pudo entrar en las finales, pero sí batir dos récords nacionales (11.33 en 100 y 22.95 en 200 metros).

EFE

Continuar Leyendo

PAÍS

La Haya falla este jueves sobre la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala

Publicado

on

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, se pronunciará este jueves en un fallo inapelable sobre la controversia entre Bolivia y Chile por el estatus de las aguas del Silala, que La Paz defiende que se origina de unos manantiales nacidos en su territorio, y Santiago considera un río internacional.

La CIJ se retiró el pasado 14 de abril a deliberar, tras escuchar los alegatos orales del caso entre Chile y Bolivia sobre las aguas transfronterizas del Silala, y este jueves dará a conocer finalmente sus conclusiones sobre la controversia.

El expresidente boliviano Evo Morales acusó a Chile de «robar» y «desviar» artificialmente las aguas del Silala hacia su fronterapero Santiago contestó a eso con una demanda a Bolivia en 2016 ante la CIJ para evitar que La Paz impida el flujo hacia su territorio, al argumentar que es un río internacional entre ambos países.

Bolivia reaccionó en 2018 con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas «artificialmente» gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en el Potosí boliviano.

Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre un 11 por ciento y un 33 por ciento, por lo que cree que Chile debería pagarle una «compensación» por el uso de ese flujo adicional.

Santiago ha rechazado ese planteamiento asegurando que, según sus cálculos, las obras aumentaron las procelosas aguas del Silala un 1 por ciento como máximo, por lo que la contrademanda de Bolivia «no tendría fundamento jurídico».

Así, los letrados chilenos han pedido a la CIJ que se aplique sobre todo el curso de agua el derecho internacional consuetudinario: las normas que se aplican habitualmente a los ríos internacionales cuando no existe un tratado entre los países ribereños.

El Silala nace en unos manantiales del Potosí en Bolivia y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus han erosionado las relaciones entre ambos en los últimos veinte años.

Su caudal es relativamente pequeño, pero su ubicación lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia del mayor productor de cobre del mundo.

El caso Silala es el último de una larga lista de roces entre ambos países, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa, caso que también llegó a esta misma Corte de La Haya.

Bolivia ya tiene un fallo adverso en otra controversia con Chile, la planteada en 2013 por el entonces gobierno de Evo Morales ante la CIJ para que se obligue a Chile a negociar en firme la reclamación marítima.

En 2018, el tribunal determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

Ucrania pide a la OTAN acelerar ayuda por llegada del invierno

Publicado

on

El ministro de Exteriores ucraniano participó en una reunión de los países de la alianza militar y solicitó más defensa antiaérea, específicamente misiles Patriot. (más…)

Continuar Leyendo

INTERNACIONAL

UE quiere establecer tribunal especial para juzgar crímenes de Rusia en Ucrania

Publicado

on

«Nos aseguraremos de que Rusia pague la devastación que causó», advirtió la presidenta de la Comisión Europea. Para ello, se usarían «los fondos congelados de los oligarcas y los activos de su banco central». (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas