Connect with us

MINERÍA

Iván Arriagada: “Es importante preservar el atractivo para invertir y que esto no se dé por descontado”

Publicado

on

El máximo ejecutivo del holding minero del grupo luksic hace un análisis de la situación actual de Chile, que se ha visto marcada por proyectos que se están discutiendo en el congreso y que han abierto ciertos grados de incertidumbre, lo que le preocupa. En relación a la sequía, explica los planes de la empresa para enfrentar el problema.

(La Tercera/ Pulso) La baja en el precio del cobre en lo que va del año no impidió que Antofagasta PLC, el holding minero del grupo Luksic, mejorara sus números en el primer semestre. A junio, la empresa mostró aumentos en producción, Ebitda y utilidades, rendimiento que se explica, señala el CEO de la compañía, Iván Arriagada, por mejoras de gestión y un foco puesto en la productividad y los costos.

Pero, al mismo tiempo, la firma viene trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos. Uno de ellos es Infraestructura Complementaria Los Pelambres (INCO), que tiene un 22% de avance, estará operando en 2021 y con el que la compañía espera que, una vez ejecutado, se incremente en un 15% o 60 mil toneladas por año la producción de cobre.

Otra inversión relevante es Twin Metals, mina subterránea que se planea desarrollar en Minnesota, EE.UU., y que ha contado con oposición pública que ha sido liderada por la senadora local, Elizabeth Warren. A juicio del ejecutivo, “más allá de las opiniones puntuales, creemos que es un proyecto que merece ser revisado en su mérito y creemos que es un buen proyecto minero”.

Pero en el futuro también asoman algunas preocupaciones, como iniciativas legislativas que están avanzando en el Congreso y que, cree Arriagada, se están construyendo sin consensos, ni basadas en evidencia, estudios, ni modelamientos de sus impactos.

¿Cómo están mirando a Chile los inversionistas internacionales?

-Chile tiene en general una buena historia en materia de haber construido un marco institucional regulatorio estable, predecible y que ha estado fundado en un acceso a la propiedad minera que entrega certeza. Pero hemos visto últimamente que ha habido algunos proyectos de ley que introducen elementos de incertidumbre que antes no estaban y también algunos desincentivos.

Es muy importante la precaución que tenemos que tener como país para generar espacios de progreso, que podamos preservar el atractivo de la inversión, porque la inversión es un motor importantísimo para el empleo y bienestar general, y eso el país no puede perderlo.

Tenemos que tener una ley en el ámbito tributario que permita tener certeza respecto de las condiciones tributarias. No es positivo que el país esté cambiando su legislación tributaria cada tres o cuatro años y, por eso, consolidar un esquema tributario más permanente y definitivo es importante que se concluya. Es importante que el país preserve su capacidad para ser atractivo para la inversión minera y que esto no se dé por descontado.

Hoy Chile tiene leyes de cobre que son similares a las que existen en otra jurisdicción. Por lo tanto, nuestra competitividad, por el envejecimiento de nuestros yacimientos, hoy es comparable con la que existe en otros lugares. Pero Chile tiene un aspecto distintivo, y es que ha sido un polo atractivo para hacer inversión por la certeza jurídica e institucional. Chile tiene que mantener eso y es sumamente importante que se preserve, que no se deteriore.

¿Qué le preocupa?

-Hemos visto que algunos proyectos se construyen sobre la base de consensos que parecen relativamente débiles y que vuelven a reformularse en el ciclo político posterior. Eso no es bueno. También muchos proyectos se construyen sin estar basados en suficiente evidencia, estudios, ni modelamientos de sus impactos.

¿Cuáles proyectos concretos son esos?

-El de glaciares, indudablemente que es uno de ellos, porque se ha caracterizado la discusión de una forma tal que se están, de alguna manera, atribuyendo al sector minero los impactos en los glaciares.

Pero si uno mira el mapa glaciológico de Chile, el 95% de ellos, y que representan las reservas más importantes del país, están desde el Biobío al sur. Avanzar en este ámbito requiere hacerlo sobre una base de definiciones que sean consistentes con lo que la ciencia define como un glaciar y veo poco de eso en la discusión parlamentaria.

Es una discusión muy ideologizada en ese sentido. Es importante que se haga sobre una base de estudios y definiciones que conversen con lo que establece la ciencia hoy. Me parece que esa discusión tiene el riesgo de terminar haciéndose sobre bases que no son las que más le convienen al país a largo plazo, tanto del punto de vista del medioambiente como de desarrollo económico.

¿Cuál es su percepción sobre la reforma tributaria?

-La discusión tributaria es importante que concluya y tener un marco de legislación tributaria estable y conocido. Sí hay inversiones en carpeta y parte de la legislación tributaria cambia las condiciones en las que esa inversión puede hacerse, desde el punto de vista de la carga tributaria como de los beneficios tributarios asociados, mientras esa legislación no está terminada, crea incertidumbre y eventualmente posterga decisiones de inversión.

Es importante hoy que esa discusión se termine, porque se ha prolongado por mucho tiempo, y entregue certidumbre respecto del marco tributario para asegurarse de que todas esas inversiones se hacen en un marco de mayor certeza.

¿Y la reducción de la jornada laboral?

-Uno esperaría que cambios en la jornada tengan efectos en el empleo, en la competitividad y el bienestar de las personas. Espero que esa discusión se haga sobre la base de modelamientos, estudios, que reflejen cuáles son los impactos esperados. Eso es lo que uno promovería, desde el punto de vista del sector privado, que esa legislación se haga sobre esa base.

Esos tres proyectos: glaciares, tributario y jornada laboral son tres ejemplos de casos que nos preocupan y queremos que se resuelvan desde un punto de vista de considerar la ciencia, los estudios correspondientes y se tomen con vista al largo plazo, que involucra tanto los aspectos medioambientales como de desarrollo económico.

¿Eso ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos?

-En el caso nuestro, el proyecto de Pelambres estamos ya ejecutándolo y en implementación, por lo tanto, no. Me parece, en general, que si uno no tiene un marco muy claro en estos ámbitos, evidentemente que los proyectos nuevos que están en carpeta sí se beneficiarían con despejar algunas de estas incertidumbres. Eso es cierto para nosotros, para toda la industria y para los otros sectores económicos también.

¿Cómo proyectan 2020 para el mercado del cobre?

-Lo que esperamos en el mercado físico es que este año termine con un pequeño déficit, que sea entre 100 y 200 mil toneladas, y que ese déficit se manifieste en un mercado físico relativamente balanceado el 2020. Sin embargo, dadas las condiciones macroeconómicas imperantes, no esperamos aumentos sustanciales en el precio del cobre el año 2020.

¿Esta situación de incertidumbre se lleva a los proyectos también?

-Tiene un impacto. Pero ahí la condición de precio imperante tiene un impacto en la inversión del punto de vista de introducir un elemento de cautela adicional. Las inversiones en la minería del cobre se toman sobre la base de proyecciones de precio de largo plazo y no sobre la base del precio hoy, de corto plazo, porque ese tiene mucha volatilidad y variabilidad y un proyecto te va a durar diez o veinte años. Por lo tanto, las decisiones de inversión se toman sobre la base de cuál es la visión que hay del precio a largo plazo.

Pero la capacidad que tienen las compañías para financiar esos proyectos depende de su capacidad de generar caja hoy, porque tienes que financiar la inversión hoy.

Hace unos días en conferencia con inversionistas, puso la alerta por la sequía y el efecto para la minería. ¿Qué tan real es eso?

-Estamos en un periodo de sequía en la Zona Central, eso es evidente y frente a eso nuestra primera acción es asegurar que nosotros reciclamos el mayor porcentaje de agua que utilizamos, por lo que somos eficientes en el consumo y minimizamos cualquier pérdida o fuga.

En ese ámbito, nosotros nos aseguramos de que en materia de depositación de agua en nuestros relaves eso se minimice, que todo nuestro sistema de captación y transporte de agua tenga el mínimo de pérdida y que operemos de la manera lo más compacta posible. Hoy estamos reciclando del orden del 85% del agua que usamos.

El resto proviene de agua que nosotros tomamos fresca y ahí es donde estamos buscando la mayor cantidad de eficiencia.

¿Hay soluciones de largo plazo?

-Estamos construyendo, como parte del proyecto de infraestructura complementaria en Los Pelambres, una planta desaladora.

Esa planta tiene el propósito de proveer de agua para la expansión de Pelambres, pero también de servir de respaldo para el agua que usamos en el proceso en caso de escenarios de extrema sequía. Por lo tanto, nuestro programa actual es que esa planta desaladora esté terminada hacia fines del año 2021, y va a ser un apoyo para manejar escenarios de más estrechez hídrica y es parte de nuestras medidas de adaptación al cambio climático, lo hemos pensado de esa manera.

¿Qué pasa con las otras faenas?

-En las faenas del norte estamos en la mayor parte de ellas con agua de mar, en el caso de Centinela y Antucoya, por lo tanto ahí ya estamos con una solución que contempla mover agua de mar. En el caso de Zaldívar, que es nuestra otra operación, por razones económicas no es viable construir una planta de impulsión de agua, porque tiene una vida remanente más corta.

El plan minero de Zaldívar termina en 2030. Lo que hemos propuesto a la autoridad es renovar y extender el permiso de extracción de agua actual, que es agua continental, por un periodo limitado. Tenemos permisos hasta 2025, o sea esto sería hasta 2031.

Esa es la extensión que estaríamos pidiendo y lo hacemos porque creemos que de acuerdo a nuestros modelos es sustentable desde el punto de vista de los impactos medioambientales y porque no tenemos alternativa económica por lo que queda de vida remanente. Ese permiso está en trámite, estamos trabajando con el SEA en avanzar con eso.

Si ese permiso no se aprueba, ¿hay plan B?

-El tema con una operación como Zaldívar es que no existe un plan B. En muchas faenas la alternativa de impulsar agua de mar es viable, aquí no lo es por las limitantes que existen en su vida remanente. Por lo tanto, nosotros estamos trabajando con la idea de que esta es la única alternativa para asegurar la continuidad operacional de Zaldívar.

¿Hay alguna opción de extender la vida útil de Zaldívar?

-Hay ahí un potencial, pero es muy preliminar. Hay un recurso primario que está debajo del recurso actual, estamos haciendo algunas exploraciones y sondajes y creemos que podría haber algún potencial, pero eso ya sería materia de otro proyecto.

Habría que ver si se puede usar la planta actual o construir alguna distinta, pero es algo que está para más adelante.

Fuente MCh

Continuar Leyendo

MINERÍA

Codelco y FTC renuevan compromiso con el Pacto Estratégico por Chile

Publicado

on

El relanzamiento del Pacto Estratégico por Chile permitirá “darles a todas las personas de nuestra empresa la oportunidad de participar, preguntar, involucrarse, proponer sugerencias y expresar inquietudes”, aseguró Máximo Pacheco.

Asegurar la existencia, desarrollo y proyección futura de Codelco, en el largo plazo, articulando los esfuerzos de las partes en torno a la implementación exitosa del plan de inversiones de la Corporación”, es el primer gran objetivo del Pacto Estratégico por Chile, que fue nuevamente suscrito este jueves por la administración, representada por el presidentes del directorio, Máximo Pacheco; el presidente ejecutivo, André Sougarret, y la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a través de su presidente, Amador Pantoja.

El acuerdo, suscrito originalmente en 2015, busca garantizar el presente de la principal empresa de Chile y la productora de cobre líder a nivel mundial, impulsando el sentido de responsabilidad y compromiso de todos sus integrantes, conforme a sus funciones. Para ello, el llamado es a diseñar y ejecutar correctamente los planes de producción y gastos de la cuprífera estatal, el logro de las metas de seguridad y sustentabilidad; la consolidación de una minería virtuosa, inclusiva y sustentable, el mejoramiento de su competitividad, productividad e innovación tecnológica, y la maximización, en el largo plazo, de su valor económico y su aporte al Estado. Todo, en armonía con el respeto a los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, y su calidad de vida laboral.

Para esto, promueve una cultura de diálogo, basada en la confianza recíproca entre la administración y la FTC y sus sindicatos base, y la participación de las trabajadoras y trabajadores como factores clave de una buena gestión.

El relanzamiento del Pacto Estratégico por Chile permitirá “darles a todas las personas de nuestra empresa la oportunidad de participar, preguntar, involucrarse, proponer sugerencias y expresar inquietudes”, aseguró Pacheco. Pero para eso no basta el diálogo, agregó.

Para generar confianza, debemos ser transparentes, éticos y coherentes. Si queremos ser líderes en transparencia y probidad, tenemos que fomentar las conversaciones abiertas y aprender a hablar y conversar de las buenas y las malas noticias, ser capaces de sostener las conversaciones difíciles, mostrarnos de forma auténtica, con nuestras virtudes y defectos. Sólo así, tendremos una contraparte sindical potente y preparada, que aporte desde su rol, a potenciarnos como la principal empresa estatal de Chile”, indicó.

Espacio de diálogo

André Sougarret aseguró que se generará un espacio de apertura y diálogo fecundo. “Mi expectativa es que desde nuestros roles particulares seamos capaces de compartir un mismo propósito. Lo he dicho: ya tenemos una base sólida para construirlo. Le tenemos mucho cariño a Codelco, la llevamos en el corazón; compartimos que es la principal empresa de Chile y que debe seguir siendo estatal para continuar aportando al desarrollo del país y sus personas, y queremos que todos quienes habitan esta tierra, de norte a sur, se sientan orgulloso de ella. Creo firmemente que juntos, con buenas relaciones laborales, diálogo y escucha mutua, habilitaremos la transformación que Codelco necesita”, enfatizó el presidente ejecutivo.

Amador Pantoja, por su parte, destacó que en la FTC están “muy convencidos de que, con la ayuda de todos y todas, con unidad, con la lealtad que tenemos a nuestros procesos, el Pacto nos invita a hacer un tremendo esfuerzo en el próximo quinquenio y recuperar a nuestra empresa para ser, una vez más, la líder mundial en la producción de cobre, como siempre lo ha sido. Créanme que estamos muy convencidos de que, si lo hacemos bien, nos tiene que ir bien. Y si a nosotros nos va bien, le va bien a Chile”.

Al evento presencial, que fue seguido en línea por los trabajadores y trabajadoras de Codelco, asistieron representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la ministra de Minería, Marcela Hernando; la presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Loreto Carvajal; miembros del directorio, ejecutivos, profesionales, trabajadores y trabajadoras de Codelco.

 

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

MINERÍA

Cámara Minera de Chile realiza seminario sobre puesta en marcha de la ley 21.420

Publicado

on

Durante el evento, se debatió sobre los aportes y retrocesos de la entrada en vigencia del «datum Sirgas».

 

Como parte de las actividades que realiza la Cámara Minera de Chile y, en esta ocasión, en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el seminario «Código de Minería: Efectos Ley 21.420 y Sistema Sirgas», que contó con una alta audiencia por lo que significa para el sector minero.

Durante el evento, el abogado y secretario general de la Cámara Minera de Chile, Patricio Cartagena, quien fue el moderador del encuentro, señaló que «lo que ha hecho el Gobierno, a través del Ministerio de Minería, es presentar un proyecto para prorrogar la puesta en marcha de la ley para que exista más espacio, es decir, todo el año 2023 para estudiar detenidamente la puesta en marcha y, por otro lado, un proyecto de ley que aborda los temas de fondo de la Ley 21.420 sobre entrega de información geológica, plazo de la concesión de exploración y el sistema de la patente minera progresiva».

Agregó que uno de los cambios que considera más relevante es que se elimina de ley la incorporación del Datum Sirgas, que hoy sí está considerado en la actual ley y expresa que se aplicará el sistema de Datum que sea definido en el Reglamento del Código de Minería.

En tanto, José Antonio Tarrío, director del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico Usc Sirgas de la Universidad de Santiago de Chile, se refirió a la «Transición de PSAD56/SAD69 a SIRGAS. Hacia un marco de referencia cinemático para la minería en Chile«, explicando que el proyecto cambio de datum nació en 2016 como una necesidad del SNGM por actualizar su sistema de referencia, en 2019 se licita y es adjudicado al centro de procesamiento y análisis geodésico de la USACH.

Indicó que «el proyecto busca analizar la factibilidad de cambiar de PSAD56-SAD69 a SIRGAS en la minería de Chile, a partir del cálculo de una red primaria a nivel nacional, compuesta por datos de estaciones de acceso libre, posteriormente cuantificar el estado de la red PSAD56-SAD69 con una red secundaria, y por último obtener los parámetros de transformación óptimos para llevarla a cabo el cambio a nivel país. Finalmente se darán sugerencias para la implementación de SIRGAS, como marco de referencia cinemático para la minería en Chile».

Consecuencias del cambio del sistema de coordenadas

Posteriormente, según explicó la Cámara Minera de Chile, se desarrolló un panel de conversación, oportunidad en la que Alfonso Santini, abogado y socio de este gremio, precisó que los proyectos presentados por el Ejecutivo significan aportes y retrocesos.

Precisó que «es un avance porque se pospone o suspende la entrada en vigencia del Datum Sirgas; un retroceso porque no externaliza la discusión sobre la implementación y uso del nuevo datum. Pero también genera la interrogante si habrá caducidad por no inscribir las nuevas coordenadas», aseveró Santini.

En tanto, para el perito mensurador, Roberto Ramírez, la implementación del datum Sirgas sería un error, dijo que «sabemos que los PSAD56-SAD69 están corridos. Las concesiones mineras podrían estar superpuestas y podría generarse un vacío, pero creo que modelar la realidad tiene un costo que no será asumido por el Estado y podría convertirse en un sinfín de demandas de gente que explota sus minas y en algún momento porque se corren las coordenadas se van a dar cuenta que el vecino es dueño de la veta y podría ser demandado por robo de mineral con la consecuencia de La Paralización de la faena y otros detalles».

Agregó que efectivamente van a aparecer superposiciones, las que afirmó que ya existen. «Este tema queremos sincerarlo. Queremos partir con un catastro nuevo para lo que hay que hacer un reglamento que lo justifique y proveer de las herramientas que puedan sostener estas superposiciones. Hoy en día la propiedad minera en Chile goza de una excelente salud, con una muy baja conflictividad», dijo Ramírez.

Alfonso Domeyko, abogado y ex director nacional de Sernageomin, planteó algunas observaciones al proyecto. Aseveró que «si bien la modificación al Código Minero tiene innumerables problemas, esta ley viene a solucionar varios de ellos, no en su totalidad, no en los tiempos y no en la forma que tal vez algunos quisiéramos, pero sí hay cosas que son positivas. El más importante es dejar que todo el sistema de regulación del datum, Sirgas o lo que haya en el futuro, va a ir a un reglamento que me parece acertado por parte del Ministerio de Minería», afirmó.

Destacó además el trabajo realizado por el departamento que dirige José Antonio Tarrío sobre el datum Sirgas, pero indicó que existen dudas y que hay que implementarlo para ver si funciona. «Es un desafío tecnológico muy importante como para ponerle fecha en una ley», concluyó.

En su intervención, Juan Eduardo Guzmán, jefe del Departamento Jurídico de Sernageomin, dijo que el trabajo viene desde hace bastante tiempo, y estimó que «con el proyecto de modificación del sistema de Datum, el proyecto acoge varias observaciones que, como Servicio hicimos en el Ministerio, el que levantó muchas mesas de trabajo por las observaciones que podría tener la industria a la Ley 21.420 respecto al sistema concesional, al cambio de datum, a los requerimientos de información geológica básica».

Finalmente, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich, agradeció a los participante e indicó que «fui testigo del cambio de coordenadas del código de 1932 y que pasó a una coordenada universal con UTM el año 1983 y la implementación del cambio de éstas tomó varios años. Se partió por las regiones que tenían menos actividad minera y se terminó con las regiones con mayor propiedad minera, por lo que creo que en seis meses generar el reemplazo de un sistema de coordenadas al otro va a ser absolutamente imposible. Para ser prácticos se requerirían al menos tres años».

 

Fuente:MCh.

Continuar Leyendo

MINERÍA

Filial de Molymet obtiene primer lugar en los Kaizen Awards Chile en categoría metales

Publicado

on

MolymetNos fue distinguido en el sector metales en esta nueva edición de los premios, dedicada a la Excelencia Operacional.

La filial de Molymet en San Bernardo, MolymetNos, obtuvo el primer lugar en el reconocimiento Kaizen Award Chile de Excelencia Operacional, en la categoría metales, por el compromiso con la mejora continua e inspirar el cambio entre los líderes de la industria.

Esta premiación destaca a las compañías que han implementado de mejor manera la filosofía Lean en sus operaciones y actividades dentro de Chile, con el objetivo de aumentar la eficiencia productiva, generando valor económico y social para la economía.

Estamos felices por este reconocimiento porque demuestra nuestros avances en el proceso de adopción de la filosofía Lean, la cual adoptamos en 2019, siendo la base de nuestro camino a la excelencia operacional, lo que además está en línea con nuestra agenda estratégica y nuestro propósito de agregar valor para el bienestar del planeta”, sostuvo Ricardo Araya, gerente general de MolymetNos.

Así, la filial de la principal procesadora de molibdeno y renio en el mundo, comenzó hace tres años implementando este sistema de transformación Lean de origen japonés, el cual entrega herramientas que fortalecen el trabajo en equipo, la identificación de anomalías y el mejoramiento continuo, permitiendo generar valor agregado a las actividades y servicios.

“Este sistema considera la implementación de diversas herramientas como son SIPOC, VSM, A3 y Gerenciamiento Diario, las cuales nos han permitido cambiar, modificar nuestra mentalidad y nuestra cultura, logrando identificar problemáticas, pero también haciéndonos parte de las soluciones”, cerró el gerente general de MolymetNos.

 

Fuente:MCh.

 

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas