MINERÍA
IX Coloquio Minero UDA: Estudiantes destacaron oportunidad de compartir con líderes de la industria

Rector de la Universidad de Atacama destacó los atributos de sostenibilidad, inclusión e innovación como una oportunidad que debe convocar a la minería y a la academia para la formación de los profesionales del futuro.
Referentes de la minería, estudiantes y académicos fueron parte del IX Coloquio Minero UDA, encuentro entre la academia y la principal actividad económica de la Región de Atacama, que se materializó en decenas de stands de la Expo Feria Minera, seminarios, workshops, encuentros entre estudiantes y líderes de las principales empresas del sector, además de visitas a faenas mineras, fundición y patrimonio cultural minero de la zona.
En la intancia, más de 20 empresas ligadas a la minería exhibieron la vanguardia de sus procesos, equipamiento y gestión en la Expo Feria.
El director de Vinculación y Comunicaciones DIVIC y Organizador IX Coloquio Minero, Alexis Rojas Da Silva, valoró la realización de este encuentro universitario minero destacando el aporte que se realiza hacia la comunidad: “Desde la Universidad de Atacama hemos entregado a la comunidad una oferta integral de seminarios, tecnología de punta; acompañada de una nutrida agenda de arte, cultura y deporte. A la Universidad le permite mostrar a los estudiantes secundarios, a los egresados, a las empresas y al público asistente en general, la calidad de la enseñanza que impartimos”.
Sostenibilidad, Inclusión e innovación
El rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares, enfatizó aspectos estratégicos que la academia visualiza en la formación de los profesionales del futuro en la industria, al respecto expresó que: “Esta novena versión del coloquio convocó a empresas de la industria, academia, estudiantes y comunidad de la región a dialogar y mirar juntos el futuro de la minería, ¿qué duda cabe, debe ser sustentable? Esto ya no es una opción es una obligación, en este cometido la inclusión es primordial, no solo en la industria minería, sino que también en nuestro rol como universidad pública. Recientemente anunciamos la creación de la Dirección de Género, Equidad e Inclusión, que nos brindará una agenda sistemática e institucional en la temática. La invitación es a construir nuevas visiones y también a deconstruir aquellas que no suman”.
Estudiantes e invitados
Protagonista del IX Coloquio Minero fue la comunidad estudiantil quienes, desde el Departamento de Ingeniería en Minas de la UDA articularon el evento , que convocó a exponentes del sector en torno a la oportunidad de compartir conocimiento, en los ámbitos de Gestión Operacional, desafíos de la Minería, Innovación y Sustentabilidad en la industria minera.
El vicepresidente ejecutivo de la organización del IX Coloquio Minero, Ignacio Portilla, reconoció el valor que tuvieron los diversos workshops y agradeció a la compañía Deswick “por entregar conocimiento sobre los software que están desarrollando para aportar a la industria minera. esta experiencia fue muy enriquecedora, porque esto apoya al desarrollo integral de los futuros profesionales de la Universidad de Atacama, les proveé las herramientas para enfrentar los desafíos que se esperan”.
Delegaciones de estudiantes de la Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María y Universidad de La Serena, entre otras fueron becados para asistir al evento, para participar, no solo de la Feria, sino que además de las salidas a terreno y workshops certificados.
Representantes de la industria
El Head Natural Resources NTT Data Chile, Jaime Rebolledo, reconoció una valiosa puesta en escena por parte de los estudiantes al realizar este IX Coloquio Minero: “Se nota el cariño, la dedicación y cómo este grupo de estudiantes ha logrado atraer a grandes ejecutivos, a grandes compañías mineras y a empresas proveedoras del sector minero a compartir sus ideas y desafíos en torno a lo que es transformación digital y minería. Yo en particular me voy muy feliz de mi participación en el Coloquio Minero de la UDA; logré hacer buenas conversaciones con varios estudiantes y empresas y creo que es una buena instancia para poder generar networking para poder colaborar y armar una red de apoyo porque se ve que existen necesidades de conexión entre personas, estudiantes, profesores y empresas, que son quienes enfrentan los desafíos.
El gerente Seguridad, Salud, Sustentabilidad y Comunidades de Caserones, William Henott, expuso acerca de la «Operación sustentable del recurso hídrico en un yacimiento de baja ley». En torno a éste tema, el Ingeniero Civil en Minas Formado en la Universidad de Atacama sentenció que “La sustentabilidad es un valor que no se transa. El mensaje más importante es la eficiencia de nuestro recurso hídrico; algo tan importante para el Valle de Copiapó. Y cómo, a través de nuestros procesos industriales, podemos optimizar al máximo para reducir el uso de agua fresca. Eso es lo que tenemos que garantizar para nuestras comunidades”.
El gerente general de División Salvador de Codelco e Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Atacama, Cristian Tuotin, aseguró que estar presente en el Coloquio Minero para la minera estatal “genera espacios para mantener vigentes la minería, no tan solo con los alumnos, sino que también con el entorno. Aquí se pueden generar los aprendizajes que lleven a las empresas a lograr la cero fatalidad, mejorar la productividad y lograr mejorar los excedentes en costo. Este coloquio permite mantener vigente las buenas prácticas operacionales y difundir acciones destacadas que implementan las empresas, propiciando un lugar de transferencias que permiten mantener la minería de la tercera región en un alto estándar.
Fabián Gutiérrez Barrios, director de excelencia operacional y tecnológica de Minera Candelaria, se refirió a la motivación que despierta en él conversar con estudiantes: “La minería es algo que va evolucionando, tenemos cien o doscientos años más con minería, la minería que hacemos ahora es muy distinta de la minería que haremos en el futuro y les traemos la experiencia que tiene Candelaria en temas de sustentabilidad, ocupando los datos, la tecnología para cambiar esa minería, para transformarla es para nosotros relevante hablar con los jóvenes”.
Por su parte, Hernán Santander, gerente de la fundición Hernán Videla Lira de Enami, recordó en tanto que esta industria es parte histórica de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla, “no podemos desconocer también que en su historia ha tenido dificultades para operar en su lugar por temas ambientales que el país y el mundo ha empezado a mirar con más cuidado y hoy lo que estamos haciendo justamente es proyectar la fundición y refinería de Paipote hacia el futuro pero con una operación limpia verde, amigable en un entorno rodeado de la comunidad histórica que tenemos”.
El account manager senior de Sandvik, Ángel Briones Romero, presentó el seminario “La electromovilidad en Sandvik; Innovación, tecnología y sustentabilidad”, ocasión en la que explicó que “las ideas principales a transmitir fueron el desarrollo, la innovación y la tecnología aplicada. Porque nosotros tomamos un compromiso con la Universidad de acercar a Sandvik a la UDA y viceversa. Eso lo hemos cumplido en dos hitos. El primero en un workshop de electromovilidad a todos los clientes de la región y en junio, uno dedicado exclusivamente a la universidad y ahora el compromiso era desarrollar el Coloquio Minero”.
La subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, Ulrike Broschek, destacó el trabajo investigativo que realiza la Universidad de Atacama en torno a la minería: “Veo las investigaciones de la Universidad de Atacama en temas de procesos mineros, recuperación de valores metálicos, gestión ambiental y social, desde las mineras también los avances tecnológicos que están haciendo, cómo se están desafiando año a año para ir mejorando sus procesos, y creo que también la incorporación de los factores ambientales y sociales a todo esto que es sumamente importante, que es donde creo que están los desafíos futuros”.
La gerente de asuntos corporativos de la empresa Fénix Gold, Melody Ávalos, quien expuso acerca de los «Retos para la Minería en Atacama», observó el entusiasmo que tiene la comunidad estudiantil en el contexto del coloquio minero: “Sé por qué se sienten orgullosos, el coloquio está muy bien organizado, en mi etapa estudiantil también estuve haciendo congresos y seminarios y sé que el trabajo es arduo. He visto que en los stands pasan muchos jóvenes preguntando por sus primeros trabajos y sus prácticas y de verdad me emociona que tengan esa capacidad de salir y buscar la verdad que no es fácil encontrar tu primer trabajo, sobre todo si no tienes contactos. El llamado es a que no decaigan porque así es la primera etapa y ahí quiero aconsejarles que no menosprecien ninguna oportunidad, porque todos los trabajos que pueden encontrar les pueden dejar mucho, y tarde o temprano esa experiencia la van a utilizar para sus trabajos futuros».
Presentando el seminario “Impactos en la Sostenibilidad Global y Territorial mediante Investigación Aplicada y Colaboración Local”, el General Manager de SMI-ICE-Chile, Douglas Aitken, valoró el evento universitario: “Creo que el Coloquio Minero de la UDA es una iniciativa excelente que ha demostrado la importancia de la minería para la zona y pudieron tener relatores importantes de cargos altos y con un enfoque en la región y es una muy buena oportunidad para los estudiantes relacionarse con la industria y con grupos académicos locales, internacionales; es un éxito total”.
Investigación en minería
El académico de la Facultad de Ciencias Fisicas y Matematicas de la Universidad de Chile, Bruno Grossi, realizó su presentación sobre los «Metamateriales más allá de los materiales».
En este aspecto, el Doctor en Ecología y Biología Evolutiva resumió que “lo principal en el contexto de la charla es demostrar que se puede generar innovaciones, y que las innovaciones están a la orden del día. Les mostré principios de cosas muy básicas- sin hablarles de los resultado- pero efectivamente pueden usar los principios de los metamateriales en todos los procesos productivos de la minería. Yo no se cuales son, pero la gracias es que todos quedaron pensando un poco donde utilizar esas propiedades mecánicas de los metamateriales”.
El director del departamento de Ingeniería Civil de Minas, académico Hugo Olmos Naranjo, quien presentó el «Análisis de Riesgo Geomecánico Socavón Tierra Amarilla», señaló que “el objetivo es que reconozcan a la Universidad de Atacama como un ente que apoya y colabora con la comunidad. En este caso, respecto al estudio «Análisis de Riesgo Geomecánico Socavón Tierra Amarilla» que realizamos sin costo alguno, porque cuando nos piden colaboración lo hacemos de forma gratuita. El trabajo que realizamos durante dos años, fue de manera desinteresada y por lo cual la Universidad de Atacama no percibió beneficios monetarios, como se quiso instalar en algún momento».
Liceos de la región
Con la visita de más de 20 comunidades escolares de Copiapó, Caldera, Huasco y Freirina, estudiantes de 3° y 4° medio conocieron espacios educativos y laboratorios de algunas carreras de pregrado.
Ex rector recibió reconocimiento Casimiro Domeyko
La comisión organizadora del Coloquio entregó el reconocimiento Casimiro Domeyko al ex rector, Dr. Celso Arias Mora, en virtud a su compromiso y trayectoria al servicio de la formación minera de calidad. “Me sorprendí gratamente y me emocionó mucho entender que no todo pasó desapercibido y que no todo ha sido solo trabajar y trabajar, sino que hay gente que ve los sacrificios y los esfuerzos. Después de estos 12 años , obtener este reconocimiento de parte del Coloquio Minero es causa de mucha emoción”, indicó.
Asociación de Municipalidades
Cristobal Zuñiga Arancibia, alcalde de Tierra Amarilla, representante ARMA valoró el espacio generado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de la UDA: “Sin duda impulsa la vinculación del medio de nuestros futuros profesionales en un rubro tan importante para nuestra región como la minería; promoviendo la temprana inserción y pertinencia en temas relevantes de esta actividad productiva, especialmente los nos preocupan como ARMA: integrar a toda la región de Atacama en la minería; que el trabajo quede aquí y relevar la importancia de que sea sustentable, responsable y que apoye el desarrollo de las comunidades”.
Fuente:MCh.

MINERÍA
BHP: Sindicato N°1 Escondida depone paro y acepta acuerdo con la minera

Los trabajadores, quienes denunciaban faltas a la seguridad, habían advertido la semana pasada que, en caso de no llegar a acuerdo con la compañía, paralizarían funciones este lunes 28 de noviembre.
Los socios del Sindicato N°1 Escondida aceptaron una nueva propuesta construida entre Escondida | BHP y la directiva sindical, según informó la compañía a través de un comunicado.
Esta propuesta -indicó BHP- mantiene iniciativas que irán en beneficio de los trabajadores y de la compañía, que consideran el pago de un bono excepcional y por única vez.
Además, según señala el comunicado, incluye un nuevo “Plan de Seguridad”, con acciones concretas y
colaborativas que fortalecerán los esfuerzos comunes de los sindicatos, comités paritarios y compañía, el cual comenzará a implementarse próximamente.
Escondida | BHP aseguró que reconoce la disposición mostrada por la dirigencia sindical a lo largo de todas las conversaciones sostenidas durante el proceso, «reafirmando que el diálogo es el mecanismo para resolver discrepancias con sus organizaciones sindicales».
Comunicado del Sindicato n°1 Escondida
Posteriormente, el Sindicato n°1 Escondida publicó en sus redes sociales un comunicado confirmando el acuerdo con BHP.
En el documento, el sindicato sostiene que «la propuesta contiene una serie de medidas concretas y verificables para el mejoramiento de la higiene y seguridad de los trabajadores, en especial un intenso programa de inspección conjunta entre el sindicato y la empresa de todas las áreas de trabajo, a fin de constatar las condiciones y levantar las observaciones para su pronta corrección».
La nueva propuesta -dice el texto- «dejó de lado cambios en las prácticas operacionales que perseguía la Empresa. Se consideraron transacciones y otros acuerdos, todo ello para dar respuesta a requerimientos de cumplimiento del contrato colectivo».
Asimismo, el sindicato sugiere que «esperamos que el programa de higiene y seguridad sea una oportunidad para fortalecer la protección de la vida y salud, primer valor que debe convocar los intereses de todos, y que Sernageomin ejecute sus funciones de manera efectiva y pronta, a fin de resguardar la seguridad minera, disponiendo las medidas correctivas en los rajos y botaderos que han presentado problemas».
Fuente:MCh.
MINERÍA
Expertos presentan avances tecnológicos para estabilización del arsénico en la minería

Expositores concordaron en el peligro y toxicidad que genera el arsénico proveniente de los efluentes mineros. Además, se presentaron los principales avances de un estudio Fondef en la materia y lo que está realizando Ecometales, filial de Codelco, en la búsqueda de soluciones a esta problemática.
Convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y Departamento de Ingeniería en Minería UC, se realizó el webinar «Tratamiento y disposición de arsénico en la minería», instancia en que se dieron a conocer los alcances del estudio sobre estabilización de efluentes mineros arsenicales; así como también la disposición adecuada de arsénico en efluentes de plantas de ácido de sulfúrico, el nivel de peligrosidad de estos residuos, su volumen y posibilidades de recuperación de subproductos.
En la apertura del evento, Juan Carlos Salas, director del Departamento de Ingeniería en Minería UC, explicó que la disposición de los residuos arsenicales en la minería es un problema que tiene una larga data en el país y que se ha avanzado en este ámbito, pero aún quedan grandes desafíos respecto de la disposición y encapsulamiento de los residuos de arsénico.
Luego se dio paso a la presentación de las conclusiones y alcances del estudio de prototipo de oxidación avanzada para estabilizar efluentes mineros arsenicales en el marco del proyecto Fondef, a cargo de Álvaro Videla, director Centro de Energía UC y director del proyecto Fondef.
Videla abordó la oxidación electroquímica del arsénico V en efluentes mineros mediante un sistema que utiliza ánodos dopados BDD (Boro Doped Diomond, por sus siglas en inglés) y cátodos de titanio, evitando así la importación, transporte y almacenamiento de H2O2 (agua oxigenada), actual oxidante del arsénico que utiliza la industria minera.
Posteriormente, Juan Cornejo, jefe de Proyectos Sustentables de Ecometales, presentó el “Tratamiento y disposición de arsénico en efluentes de plantas de ácido de sulfúrico”, en la que mostró la evolución histórica que han tenido las leyes de cobre y arsénico de los minerales explotados en las minas chilenas. “En la proyección a futuro disminuyen las leyes de cobre y, a su vez, se incrementan las leyes de impurezas tales como la de arsénico”, puntualizó Cornejo.
Además, Cornejo explicó que EcoMetales, filial de Codelco, diseñó, construyó y operó una planta piloto en la fundición Caletones de División El Teniente, que ha permitido remover completamente el arsénico y otras impurezas en la forma de sulfuros.
Señaló el experto que “los resultados de este pilotaje permitieron demostrar que el proceso planteado conceptualmente es robusto y escalable, puesto que reproduce a cabalidad los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio y banco, independiente del contenido de arsénico en los Efluentes de Planta Ácido Sulfúrico (EPAS) de entrada”.
También el experto de Ecometales especificó que en el pilotaje se logró demostrar que este proceso redujo a un 25% la cantidad de residuo arsenical respecto del proceso actual, lo que tiene implicancias directas en el Capex/Opex en la generación y confinamiento de estos residuos arsenicales.
Tecnologías actuales y emergentes
Durante la presentación de Enrique Román, consultor experto y quién formó parte del proyecto Fondef, sobre “Desarrollo de prototipo de oxidación avanzada para la estabilización de efluentes mineros arsenicales”, el experto se refirió a las tecnologías actuales y emergentes en la oxidación del arsénico III y arsénico V, y su estabilización en el largo plazo.
Bajo este marco, Román explicitó el proceso de oxidación avanzada del arsénico III, en el que “la situación actual de la oxidación y estabilización de arsénico de efluentes ácidos en el proceso de fundición y refinería, dejando en evidencia la gran preocupación que significa para empresas como Codelco el tener que estabilizar en el largo plazo unas 50.000 ton/año de arsénico, desde estos efluentes ácidos generados en el área FURE”.
“En este proyecto Fondef se logró una solución tecnológica en el tratamiento de oxidación del arsénico, en la cual se elimina el uso de agua oxigenada insertándose perfectamente en una planta integral de tratamiento de efluentes metalúrgicos con recuperación de elementos de valor, además de agua”, concluyó Román.
Panel de discusión
Durante el panel del webinar, moderado por Patricio Aguilera, gerente general del CNP, los expositores concordaron en los niveles de peligro y toxicidad que genera el arsénico proveniente de los efluentes mineros.
Tanto Ecometales como la investigación del proyecto Fondef se encuentran trabajando en solucionar esta problemática del país.
Fuente:MCh.
MINERÍA
Enaex anuncia sus resultados financieros al cierre del tercer trimestre

La compañía informó que los resultados se explican, en parte, por el aumento en el volumen de ventas, debido a la escasez del nitrato de amonio en la región y al buen desempeño en las nuevas filiales en África y Oceanía.
Un positivo balance tuvo Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, al cierre del tercer trimestre de este año. Según la FECU presentada a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al 30 de septiembre, la compañía reportó un EBITDA de US$263,3 millones, un 52% mayor a los US$155,9 millones acumulados al cierre del 30 de septiembre de 2021, con un margen EBITDA de 16%.
En tanto, los ingresos consolidados sumaron US$1.452,6 millones, un 59% mayor a los US$916.1 millones registrados al mismo período de 2021, mientras que la utilidad neta de Enaex alcanzó US$124,7 millones, un 81% mayor en relación con los US$69,1 millones registrados al cierre del tercer trimestre de 2021, aseguró la empresa.
En cuanto a las Ventas Físicas consolidadas, se muestra un aumento en 13% con relación al mismo período de 2021. Explicados principalmente por el aumento en el volumen de ventas debido a la escasez del nitrato de amonio en la región y al buen desempeño en las nuevas filiales en África y Oceanía. En Latinoamérica el aumento fue de un 12%, explicado principalmente por el mercado chileno, las nuevas exportaciones a Colombia, y ventas históricas en el mercado doméstico de Brasil, sostuvo la compañía.
En el mes de agosto, Enaex Brasil recibió el premio Valor Innovación Brasil 2022, en la octava edición de este premio entregado por la consultora Strategy y el periódico Valor Económico, reconocimiento que llevó a la compañía a posicionarse dentro de las cinco empresas más innovadoras en el sector químico de Brasil.
Y septiembre, Enaex oficializó su adhesión al Pacto Global Red Chile de la ONU. Con esto, la compañía busca promover los 10 principios del Pacto Global, los cuales tienen foco en el sector privado, para que ellos tengan una visión hacia el desarrollo sostenible.
A principios de octubre, Enaex logró obtener dos premios importantes relacionados a la figura de proveedor, otorgados por Phibrand. El primero de ellos, Mejor Proveedor Nacional y el segundo premio como Proveedor de Mejor Desempeño, obteniendo el primer lugar en segmento explosivos y tronadura. Ambos reconocimientos entregados por los principales ejecutivos y profesionales de operaciones mineras del país, destacó la empresa.
Fuente:MCh.
-
ATACAMA2 días Atras
Somos de Primera !! Copiapó logra histórico ascenso tras golear a Cobreloa 5 a 0 en Calama
-
ATACAMA3 días Atras
Primer chileno en lograr la cumbre del Everest visitará Freirina para compartir charla con la comunidad
-
ATACAMA2 días Atras
Dos personas fallecidas a raíz de accidente carretero al norte de Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Usuarios de Aguas de la provincia de Copiapó presentaron requerimientos en Comisión Regional de Riego
-
OPINIÓN2 días Atras
Los árboles no dejan ver el bosque ( Rodrigo Rojas Veas, Rector Santo Tomás Copiapó )
-
ATACAMA2 días Atras
La alegría de Almandoz: «Mi sueño se hizo realidad con Copiapó»
-
ATACAMA3 días Atras
Este domingo Atacama sumó 91 nuevos casos COVID y activos siguen sobre 400 diarios
-
PAÍS3 días Atras
Minsal informó del segundo fallecido por viruela del mono en Chile