MUNDO
La EMA recomienda Paxlovid: El primer antiviral oral contra el COVID en la UE

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó otorgar autorización de comercialización condicional al medicamento Paxlovid, de Pfizer, que será el primer antiviral oral de uso doméstico en la UE contra el COVID-19.
La pastilla servirá para “adultos que no requieren oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de que la enfermedad se vuelva grave”, dijo la EMA este jueves (27.01.2022) en un comunicado.
Paxlovid contiene dos principios activos, PF-07321332 y ritonavir, que se administran en dos comprimidos diferentes que deben tomarse una vez cada 24 horas durante cinco días.
El primer activo reduce la capacidad del virus para multiplicarse en el cuerpo, mientras que el segundo prolonga la acción de PF-07321332, es decir, le permite permanecer más tiempo en el cuerpo.
Para llegar a su conclusión, la EMA realizó un estudio con dos grupos, uno que recibió Paxlovid y otro al que le fue administrado un placebo.
Durante el mes siguiente, el 0,8 % (8 de 1039) de los pacientes que recibieron Paxlovid estuvieron hospitalizados durante más de 24 horas, en comparación con el 6,3 % (66 de 1046) de los que ingirieron el placebo. No hubo muertes en el grupo del antiviral de Pfizer, mientras que en el segundo se produjeron nueve defunciones.
«Paxlovid es el primer antiviral oral para uso doméstico en nuestra cartera y tiene el potencial de marcar una diferencia real para las personas con alto riesgo de progresión a covid grave», declaró en un comunicado la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, tras aprobar el fármaco.
La EMA había ya otorgado licencia al Paxlovid para casos de emergencia, bajo decisión individual de las autoridades nacionales.
España ha adquirido de manera bilateral 344.000 dosis de Paxlovid, que se sumarán a las que le corresponda por la compra centralizada que realice la UE.
El fármaco de Pfizer es el sexto contra el Sars-CoV-2 autorizado en la Unión Europea (anakinra, regdanvimab, tocilizumab, casirivimab/imdevimab, remdesivir y sotrovimab), cuyos servicios analizan en fase inicial otros medicamentos contra la enfermedad de la pandemia (ixagevimab/cilgavimab) y otros dos de cara a una pronta autorización (molnupiravir y baricitinib).
«Estamos haciendo un buen progreso en nuestra segunda línea de defensa: terapias prometedoras que pueden hacer una contribución real para mitigar el impacto de la covid», añadió la comisaria de Sanidad en un comunicado.
Kyriakides agregó que la Comisión sigue trabajando con los Estados miembros en reforzar la respuesta terapéutica contra el coronavirus, incluida la identificación de nuevas vacunas tras la aprobación de seis profilácticos en la UE (Biontech-Pfizer, Moderna, Astrazeneca, Johnson & Johnson y Novavax), y otras cuatro en fases iniciales de análisis (Sputnik V, Sinovac, Sanofi y Valneva).

MUNDO
Ucrania alertó de creciente crisis humanitaria en la región de Jersón

La defensora del pueblo ucraniana, Lyudmila Denisova, alertó hoy sobre la «creciente crisis humanitaria» en la región de Jersón, que dentro de dos semanas podría quedarse sin medicamentos y donde todavía queda más de la mitad de su casi un millón de habitantes.
«Los residentes de la región no tienen posibilidad de ir al territorio controlado por Ucrania y la capacidad de moverse por la región está prácticamente restringida. Los ocupantes no permiten el acceso de voluntarios con ayuda humanitaria y saquean los cargamentos humanitarios», denunció en su cuenta de Telegram.
Denisova cita al alcalde de Jersón, Igor Kolyjaev, según el cual la ciudad «se quedará sin medicamentos en dos semanas, ya no hay soluciones para las vías intravenosas, la medicación para enfermedades cardiovasculares es insuficiente y falta oxígeno».
«En todos los distritos de la región de Jersón, sin excepción, existe una importante necesidad de medicamentos», advirtió.
Agregó que quedan unas 500.000 personas de alrededor del millón de habitantes que tenía la región antes de la guerra.
Indicó que «en los primeros días de la ocupación de la región sur, los ocupantes saquearon un gran número de cadenas de alimentación y farmacias» y los productos ucranianos fueron exportados a Crimea y Rusia.
Denunció que como «ayuda humanitaria», los rusos distribuyen productos de hace cinco años y medicamentos caducados y exigen, a cambio, datos personales, listas de pensionistas, trabajadores sociales y de las personas que viven en una determinada comunidad.
Denisova hizo un llamamiento a la comisión de la ONU para la investigación de las violaciones de los derechos humanos durante la invasión militar rusa de Ucrania «para que tenga en cuenta estos hechos de violación de los derechos humanos en Ucrania».
La agencia Ukrinform recuerda que tropas rusas tomaron el edificio del ayuntamiento de Jersón el 25 de abril y que el alcalde de la ciudad declaró que se negaba a cooperar con la «nueva administración» nombrada por los rusos.
MUNDO
Zelenski destituye al jefe de las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania

El presidente Volodímir Zelenski destituyó al comandante de las Fuerzas de Defensa Territorial de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Yurii Halushkin, en una decisión de la cual no se tiene mayor información.
MUNDO
España pide a la UE avanzar en modernización de acuerdo comercial con Chile

El ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, pidió este lunes a sus socios europeos que avancen «definitivamente» en la ratificación de los acuerdos comerciales de la Unión Europea (UE) con Chile, México y Mercosur.
«No existe en el planeta una región más eurocompatible que América Latina y Europa le da la espalda con demasiada frecuencia. (…) Hoy voy a insistir en que es necesario concluir, ratificar, avanzar definitivamente con los acuerdos comerciales con Chile, con México y por supuesto, con Mercosur», dijo Albares a su llegada a la reunión que los ministros de Exteriores celebran hoy en Bruselas.
Un encuentro en el que tratarán de dar un impulso al sexto paquete de sanciones contra Rusia, que incluye principalmente un veto a las importaciones de petróleo ruso en seis meses y petróleo refinado en ocho meses y que Hungría, Eslovaquia y la República Checa bloquean por su alta dependencia.
Estos tres países piden que se les dé un año extra que al resto de sus socios (hasta el 31 de diciembre de 2023) para completar la transición y que Bruselas financie las infraestructuras necesarias para adquirir el crudo desde otros países distintos a Rusia.
En la reunión de hoy, no obstante, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, informará al resto de ministros sobre su reciente viaje a Panamá y a Chile.
Será en este contexto en el que Albares pedirá al resto de países de la UE que avancen en la modernización de los acuerdos comerciales con Chile, México y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay).
La UE y Chile negocian desde 2017 una modernización del acuerdo de libre comercio que entró en vigor en 2003.
Bruselas y México alcanzaron un acuerdo a nivel político en 2018 para actualizar el anterior acuerdo comercial del año 2000, pendiente aun de ratificación.
El pacto con Mercosur se logró en 2019, pero su ratificación está estancada porque países como Francia o Austria han vetado el proceso, alegando que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, no respeta el Acuerdo de París sobre cambio climático, con sus políticas de deforestación del Amazonas.
-
ATACAMA2 días Atras
Fiscalización determinó prohibición de funcionamiento de laboratorio clínico en Copiapó
-
MUNDO22 horas Atras
Sin WhatsApp desde el 31 de mayo: estos son los celulares en los que ya no se podrá usar la app
-
ATACAMA2 días Atras
Este sábado Atacama reportó 61 nuevos casos COVID y los activos aumentaron a 274 en las últimas horas.
-
ATACAMA3 días Atras
Este viernes Atacama reportó 75 nuevos casos COVID y activos se elevaron a 246 en las últimas 24 horas.
-
MUNDO2 días Atras
Luna de sangre: desde dónde se podrá ver el espectacular eclipse lunar total del fin de semana
-
ATACAMA20 horas Atras
COVID-19: Este domingo Atacama reportó fuerte alza de activos, más de 300 y 72 nuevos contagios en 24 horas.
-
ATACAMA17 horas Atras
Primera B: Deportes Copiapó no pudo con el líder exclusivo Magallanes
-
PAÍS22 horas Atras
Eclipse lunar este domingo: A qué hora ver la Luna de Sangre y cómo fotografiarla