La historia del hombre que salvó al mundo
Documental The man who saved the world rescata la hazaña del ex teniente coronel soviético, Stanislav Petrov, quien en 1983 evitó una eventual Tercera Guerra.
“No soy un héroe. Yo estaba en el lugar correcto en el momento adecuado”, afirma a sus 75 años el ex teniente coronel soviético Stanislav Petrov. Pero la decisión que adoptó hace 31 años bien lo podría elevar a esa categoría. Literalmente fue el hombre que salvó al mundo de un desastre nuclear, según retrata un documental recién estrenado en Reino Unido.
“Pocos saben de Stanislav Petrov… pese a que cientos de millones de personas están vivas gracias a él”, afirma la promoción del filme The man who saved the world, del director danés Peter Anthony, y que cuenta con la participación de los actores Kevin Costner, Robert De Niro, Matt Damon y Ashton Kutcher, además de la aparición del fallecido hombre ancla de CBS News, Walter Cronkite.
La historia de Petrov sólo se hizo pública en 1998, cuando su comandante en jefe, Yury Votintsev, reveló detalles del incidente en sus memorias. Para entonces, Petrov estaba bebiendo mucho y luchando para cuidar de su esposa, que estaba muriendo de cáncer, asegura el diario londinense The Daily Telegraph. Ella sólo se enteró del heroísmo de su marido cuando un reportero del periódico moscovita Pravda se presentó un día en su casa para indagar sobre las revelaciones de Votintsev.
“Yo primero leí un pequeño artículo sobre él en un diario danés, y pese a que era una historia sorprendente, nadie había realmente escarbado en ella”, dice Anthony. “Sentí como si me hubiera encontrado con Jesús cuando me abrió la puerta, pese a que estaba viviendo como una persona de la calle”, comenta el cineasta sobre su encuentro con Petrov, quien -hoy viudo- vive en un pequeño departamento de dos dormitorios, a las afueras de Moscú.
El 26 de septiembre de 1983 Petrov estaba a cargo del búnker Serjupov-15, donde se coordinaba la defensa aeroespacial de la URSS. Su trabajo consistía en reportarle a sus superiores la detección de cualquier ataque desde Estados Unidos. El sistema de alerta le permitiría a la Unión Soviética aplicar una estrategia de represalia consistente en destruir a su atacante, aunque ello no evitara su propia destrucción. Era la época de la Guerra Fría y de la disuasión basada en la teoría de la Destrucción Mutua Asegurada.
Por esa época la paranoia cundía entre los líderes soviéticos, quienes habían llegado a creer que la retórica agresiva del Presidente norteamericano Ronald Reagan y las operaciones sicológicas ordenadas por Washington eran el preámbulo de un ataque contra la URSS. En ese ambiente de máxima tensión, el 1 de septiembre de 1983, los soviéticos derribaron un avión de la Aerolínea Coreana, con numerosos civiles a bordo, que había entrado erróneamente en el espacio aéreo de su país. La OTAN respondió con ejercicios militares.
A las 00.14 horas de ese 26 de septiembre un satélite dio la alarma: Estados Unidos había lanzado un misil balístico intercontinental desde una base de Montana. Alcanzaría la Unión Soviética en 20 minutos. “La sirena aulló, pero me senté allí durante unos segundos, mirando a la pantalla roja, grande, retroiluminada con la palabra ‘lanzamiento’ brillando en ella”, dijo Petrov a la BBC en 2013, con motivo del 30° aniversario del incidente. “Un minuto más tarde la sirena sonó de nuevo. El segundo misil había sido lanzado. Entonces la tercera y la cuarta y la quinta. Las computadoras cambiaron de alertas de ‘lanzamiento’ a ‘ataque con misil’”, recordó.
“Estaba paralizado. Durante unos segundos no sabía qué hacer”, reconoció Petrov, citado por el diario británico Daily Mirror. Tenía dudas: ¿Por qué un solo misil? Lo normal sería que el ataque fuera total, motivo por el que siguió sospechando que se trataba de un error. “Estaba 50/50 en cuanto a si era una alarma real o falsa. En esta situación, decidí que tal vez sería mi error, pero yo no quería empezar la Tercera Guerra Mundial”, comentó.
Así, Petrov llamó al oficial de guardia en el cuartel general del Ejército soviético y reportó una falla en el sistema. “Veintitrés minutos más tarde me di cuenta de que no había pasado nada. Si hubiera habido un ataque real, entonces yo lo hubiera sabido. Fue un gran alivio”, dijo a BBC esbozando una sonrisa.
Pocos días después, consigna la cadena británica, Petrov recibió una reprimenda oficial por lo que pasó esa noche. No por lo que hizo, sino por los errores en la bitácora. Tras el colapso de la URSS, la historia llegó a los medios, lo mismo que los premios internacionales para Petrov. “A menudo me dan la oportunidad de actuar de héroe. Pero Stanislav es un verdadero héroe de la vida real”, dice Kevin Costner.
Fuente directa: Latercera.cl

PAÍS
Incidentes en la frontera de Chile y Perú dejaron un herido por piedrazo

Una persona resultó herida este sábado por el impacto de una piedra durante un enfrentamiento registrado en la frontera de Perú y Chile, donde desde hace varios días permanecen varados cientos de migrantes que intentan ingresar a territorio peruano.
Según reportaron medios locales, los incidentes ocurrieron en la Línea de la Concordia, poco antes de las 9:00 horas, cuando un grupo de ciudadanos peruanos intentó liberar la vía que estaba siendo bloqueada por otro grupo de migrantes.
«Estos hechos han ocurrido en la misma Línea de la Concordia, pero en el lado chileno», dijo el ministro del Interior peruano, Vicente Romero, en una entrevista con la emisora RPP.
En los enfrentamientos, que se extendieron por pocos minutos, un reducido grupo de personas lanzó piedras y una de ellas impactó a un migrante que cayó en el suelo, sangrando, y fue atendido por los carabineros chilenos.
Los miembros de las Fuerzas Armadas peruanas, según aclararon la víspera las autoridades, fueron ubicados a lo largo de 12,5 kilómetros de la frontera para apoyar a los agentes policiales en 12 puntos críticos de la zona, luego de que ese país desplegara a 390 agentes de la Policía Nacional y 196 militares, tras la entrada en vigor del estado de emergencia en zonas fronterizas.
Romero aseveró que, desde el lado peruano, el servicio de migraciones está permitiendo «única y exclusivamente» el paso al país de aquellos migrantes que tienen visado, pasaporte y carné de extranjería, pero insistió en que «si no tienen documentación, no pueden ingresar a Perú».
«Hay una cantidad bastante importante que no han regularizado su permanencia en el Perú. Eso es lo que nos preocupa porque necesitamos identificar (…) para saber quiénes son los buenos ciudadanos venezolanos y quiénes son los que cometen delitos», sostuvo el ministro.
Reiteró que las autoridades peruanas y chilenas están evaluando abrir un corredor humanitario como salida a la crisis migratoria en la frontera compartida, pero insistió en que esto requiere de la coordinación con otros países, especialmente Venezuela.
El recrudecimiento de la situación migratoria en la zona fronteriza hizo escalar el jueves la tensión política entre los dos países y, el viernes, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, instó a ambos Gobiernos a dialogar.
GOBERNADOR DE ARICA EMPLAZÓ A REEVALUAR CONTROL FRONTERIZO
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, emplazó al Gobierno a reevaluar el control fronterizo integrado que actualmente rige entre ambos países, si la policía peruana continúa obstaculizando el paso de los migrantes hacia el paso fronterizo Santa Rosa, de acuerdo a un comunicado.
El gobernador anunció que el Gobierno iniciará trabajos a través de las Cancillerías a objeto que se respete el acuerdo internacional entre Chile y Perú, «sobretodo en el paso integrado entre Santa Rosa y Chacalluta para que se pueda despejar la vía, ya que actualmente hay un bloqueo por parte de la policía peruana que impide el tránsito de personas que actualmente se encuentran en la zona fronteriza».
Díaz señaló que «si es que no se libera esta situación por parte de la policía peruana tiene que reevaluarse la manera en cómo procede este control fronterizo integrado, ya que no tendría razón de que exista un control fronterizo integrado si es que no se permite el libre acceso a las ventanillas de migraciones por parte de Perú».
Asimismo, la máxima autoridad regional precisó que como Gobierno Regional reafirmaron al subsecretario la petición de una prorroga a la Ley de Infraestructura Crítica para que los militares se mantengan por un mayor periodo en las zonas fronterizas, «a lo que el subsecretario accedió favorablemente, manifestando que ellos también están evaluando positivamente esta medida».
Por otra parte, el gobernador planteó la necesidad de resolver el mayor número de dotación de Carabineros en la frontera, ya que consideró «fundamental que las dotaciones y los vehículos que están destinados a fronteras, se calculen de manera distinta o aparte de las dotaciones que han ingresado a la región», según el escrito.
De no ser así, «todo el personal y contingente que estará destinado a fronteras y no a las poblaciones donde debe estar», dijo.
ATACAMA
Atacama sumó este sábado 19 casos nuevos de Covid y 90 pacientes activos

Este día sábado el Minsal informó 19 casos nuevos de Covid en Atacama, de ellos 12 sintomáticos, seis sin síntomas, un caso reportado por laboratorio y 16 por antígeno. Además se contabilizaron 90 casos activos a nivel regional, con una tasa de incidencia de 28,2, indicador que continúa cómo el más alto del país por cada 100 mil habitantes.
10 casos corresponden a la comuna de Copiapó, 4 casos a la comuna de Caldera, 3 casos a la comuna de Vallenar, 2 casos a la comuna de Tierra Amarilla.
Tras validación a nivel central 1 caso se traslada a nuestra región.
La positividad diaria fue de un 3,13%
En resumen Atacama alcanza a la fecha 120.497 casos acumulados de la pandemia.
-
ATACAMA2 días Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves 26 casos nuevos de Covid y 61 activos
-
ATACAMA2 días Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado a personas de 65 y más años a vacunarse contra la neumonía
-
ATACAMA1 día Atras
La danza y los jóvenes se tomarán la Alameda Manuel Antonio Matta
-
ATACAMA15 horas Atras
Ricardo Núñez: “Debemos tener un Código de Aguas que considere las características geográficas de cada región”
-
ATACAMA5 horas Atras
Un encumbrado Cobresal enfrenta a Audax Italiano en La Florida
-
DEPORTES4 horas Atras
El desierto cobró dos víctimas fatales: Tomás de Gavardo se suma al luto del Rally de Marruecos