PAÍS
Listo para ser ley: Congreso despachó proyecto de protección al empleo

La Cámara Baja aprobó el informe de la comisión mixta, por lo que la iniciativa finalizó su tramitación.
La Cámara de Diputados aprobó este martes el informe de la comisión mixta del proyecto de protección al empleo propuesto por el Gobierno y que apunta a evitar despidos en medio de la crisis por la pandemia del Covi-10, permitiendo a empresas con dificultades económicas seguir pagando sólo las cotizaciones legales, en tanto los salarios son cubiertos por el seguro de cesantia.
De esta manera, y tras su aprobación previa en el Senado, la iniciativa finalizó su tramitación en el Congreso.
El texto final define que, frente a medidas de las autoridades que impliquen la paralización de actividades en todo o parte del territorio del país y que impida o prohíba totalmente la prestación de los servicios contratados, los trabajadores afiliados al seguro de desempleo que cumplan con las condiciones establecidas, excepcionalmente tendrán derecho al uso de esta prestación.
El proyecto sufrió varios traspiés ante de su aprobación en ambas Cámaras, ya que el viernes el Senado había rechazado las modificaciones realizadas por la Cámara Baja: por ello, debió ir a una comisión mixta donde ayer, luego de 10 horas de debate, finalmente lograron despachar el texto que finalmente recibió el visto bueno hoy.
Puntos claves de la iniciativa
Entre los puntos que permitieron el acuerdo entre senadores y diputados se introdujeron modificaciones permitiendo que los trabajadores que, en coordinación con sus empleadores, se acojan a esta ley estén mejor protegidos, y se dispuso que llegue a más trabajadores y se mejoró la tasa de reemplazo de quienes ganan menos.
De esa forma, según explicó previamente el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, un trabajador que esté cerca del salario mínimo va a tener una tasa de reemplazo del 70 por ciento durante los primeros tres meses, mientras que en el cuarto mes pasará a ser 62 por ciento.
Además, durante la vigencia de la suspensión temporal de la relación laboral, el empleador estará obligado a pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo como aquellas del trabajador, con excepción de las cotizaciones del seguro social, las que se calcularán sobre el 50 por ciento de la remuneración que sirve de base para el cálculo de la prestación del seguro de cesantía.
Durante la vigencia de la suspensión, el trabajador mantendrá su derecho a licencia médica por enfermedad o accidente y a los subsidios por incapacidad laboral derivados de las. Asimismo, tendrán cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia, se hayan o no pagado las cotizaciones.
En el caso de que empleadores y trabajadores hayan pactado continuar con la relación laboral durante el estado de catástrofe, deberán continuar, dentro de dicho período, pagando y entregando las cotizaciones previsionales y de seguridad social.
También contempla normas especiales para las trabajadoras y los trabajadores de casa particular, y regula la opción de suscribir pactos entre empleadores y trabajadores, bajo ciertas condiciones.
Los compromisos asumidos por el Gobierno
Además, el Ejecutivo asumió una serie de compromisos, entre ellos, solicitar a la Dirección de Trabajo un nuevo dictamen que interprete o precise los alcances del polémico documento que establece que las empresas pueden ver exoneradas sus obligaciones de los contratos laborales en el marco de la emergencia por el Covid-19, el cual había ensombrecido el debate del proyecto.
Otra promesa es que el Gobierno deberá buscar mecanismos para apoyar a los trabajadores independientes con boletas a honorarios, que no está incluidos en el proyecto.
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Alta, Juan Pablo Letelier (PS), destacó que «este protocolo permite comprometernos a ver a los que no estén en esta ley, trabajadores independientes, a honorarios, por cuenta propia, colectiveros, pescadores artesanales«.
«Hay varios sectores que están fuera de esta ley porque no están cubiertos por el seguro de cesantía. El compromiso es seguir trabajando tal como lo hicimos con esta ley para buscar una solución para ellos», expresó.
Con el fin de contribuir a la sustentabilidad del Fondo de Cesantía Solidario, el proyecto aprobado contempla el ingreso de aportes adicionales del Estado, que serán determinados por la Dirección de Presupuestos en la magnitud que lo defina un estudio, pero que en ningún caso podrá ser superior a 2.000 millones de dólares.

PAÍS
Balance de Onemi: Hay 11 incendios forestales en combate en el país

En un nuevo balance este viernes, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) informó que actualmente hay 11 incendios forestales en combate a nivel nacional, mientras que 55 han sido controlados y 19 extinguidos.
Producto de estos, nueve comunas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío están bajo alerta roja.
Estas son Quilpué, Catemu, Villa Alemana y Santo Domingo en la Quinta Región, Curacaví, Lampa y San Pedro, en la capital, y Nacimiento, Florida y San Pedro de la Paz en el Biobío, detalló el director subrogante de la Onemi, Maurio Tapia.
Desde la Corporación Nacional Forestal, el gerente de manejo del fuego, Pablo Lobos, expuso que «tenemos en la Quinta Región cinco incendios forestales de los cuales cuatro presentan un avance lento y actividad dentro del área quemada, siendo ‘Panguirosa’ (en Santo Domingo) la única excepción, con 2.150 hectáreas, y que presenta actividad en solo un sector y con baja intensidad».
En la Metropolitana hay dos incendios, de los cuales el más grave sigue siendo el foco «Fundo Carén», que inició en Curacaví y hoy obligó a extender la alerta roja a Lampa: «Lleva aproximadamente 5.000 hectáreas y presenta actividad alta y rápida propagación».
«En el Biobío, de tres incendios hay dos controlados, y el restante (en Florida) presenta actividad solo dentro del perímetro«, agregó el funcionario de la Conaf.
Desde la sede de la Onemi, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, manifestó un mensaje de «agradecimiento a las decenas de personas que en las distintas regiones están trabajando y combatiendo los incendios, para devolver la tranquilidad y la seguridad a los ciudadanos».
Apuntó que está «planificada la generación de 283 brigadas forestales, y hoy hay 262 disponibles«. También «hay medios aéreos de alta capacidad: hoy hay 45 aviones funcionando, estaba planificada la contratación de 63 y se decidió ampliar a 68″.
Recordó, en tanto, que «el 99% de los incendios se produce por acción humana», por lo cual «el primer llamado es a todos a colaborar a que no haya incendios y no generar situaciones de riesgo».
«Pero también decir con mucha determinación que el Gobierno va a buscar las responsabilidades penales y criminales de todos aquellos que intencionalmente generen uno (…) vamos a ser inflexibles en términos de querellarnos», advirtió.
En ese sentido, confirmó que el Ejecutivo se querelló contra el sujeto detenido por su presunta responsabilidad en el inicio de un incendio en Penco, Región del Biobío, y «mañana va a estar presente en la audiencia de formalización».
«El escenario que vivimos es de alto riesgo para los incendios forestales producto de las condiciones climáticas», enfatizó.
El Presidente Gabriel Boric suspendió su agenda este viernes y decidió sobrevolar la Región de Valparaíso, gravemente afectada en las últimas jornadas producto de los incendios. «Hacemos un llamado a la prudencia, hacemos un llamado a la colaboración, a que todos sigan las instrucciones en la materia y que seamos muy, muy precavidos«, exhortó en la oportunidad.
PAÍS
Incendios forestales en la Región de Valparaíso han consumido 4.000 hectáreas

Los incendios forestales en la Región de Valparaíso, que se mantiene en alerta amarilla, han dejado cuatro mil hectáreas y 14 viviendas consumidas, de acuerdo al balance actualizado que realizaron las autoridades este viernes.
De acuerdo a los vecinos de la Quebrada Escobar de Villa Alemana, el efecto detonante de estos siniestros ha sido por la falta de matrices de agua potable que respondan los requerimientos de este tipo de emergencias.
La delegada presidencial Sofía González informó de «la afectación de casi cuatro mil hectáreas en la Región de Valparaíso» y que, actualmente, «hay siete incendios aún en combate, tres de ellos con especial atención respecto de su comportamiento de cómo ha ido avanzando».
«Uno de ellos está en la Provincia de San Antonio, y otros dos en la Provincia de Marga Marga. Hasta el momento en la Región de Valparaíso son 14 las viviendas siniestradas de forma total y una que tuvo algunos daños leves», indicó.
Además, se dio cuenta de la reactivación de un foco de fuego de proporciones en Colliguay, sector rural de Quilpué, por lo que los recursos disponibles serán trasladados hasta ese lugar, cercano a Casablanca y Curacaví.
PAÍS
Solicitan a Minsal actualización de cifras por contagios y muertes de VIH: últimos datos son de 2019

La comisión escuchó a representantes de la Fundación Chile Diverso, donde abordaron la falta de actualización de datos del VIH/Sida. Asimismo, contemplaron la necesidad mejorar y actualizar también el sistema en torno a la diabetes, tras la presentación de la Fundación Mi Diabetes, quien la calificó como «una pandemia silenciosa».
-
ATACAMA3 días Atras
Hoy se inicia la Feria del Pisco Atacama 2022 en la Plaza de Armas de Copiapó.
-
ATACAMA2 días Atras
Reconocen a CMP por menor índice de accidentes de la minería chilena
-
ATACAMA10 horas Atras
Incendio consumió dos viviendas en las tomas de Andacollo, Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Fiscalía de Atacama recurre a la Corte Suprema por solicitud de desafuero de diputado
-
ATACAMA1 día Atras
PDI Atacama detuvo a persona por violencia intrafamiliar en Chañaral
-
ATACAMA2 días Atras
Pequeña copiapina de un año 10 meses necesita costoso tratamiento para superar dolorosa enfermedad
-
ATACAMA1 día Atras
Codelco Salvador aumenta dotación de personal femenino en empresas contratistas
-
ATACAMA3 días Atras
Adolescentes de 15 y 18 años fueron detenidos por robo con intimidación en Copiapó.