ATACAMA
Llaman evitar accidentes por uso de challas metálicas y choques a postes durante celebraciones de año nuevo

Un llamado a la comunidad a evitar accidentes eléctricos y cortes del suministro de energía durante las festividades de Año Nuevo, realizaron la Gerente Zonal de CGE, Valentina Klug y el Director Regional de SEC, Iván Lillo. El llamado es a evitar el lanzamiento de la denominada “challa metálica” o “confetis”, cerca de las redes de distribución eléctrica y los accidentes de tránsito con choques a postes.
La Gerente Zonal de CGE, Valentina Klug, reiteró que la principal preocupación de su compañía es la seguridad de las personas y de sus instalaciones. En este sentido, recordó que el uso descuidado del tradicional confetis o challa metálica cerca de las redes, podría provocar una descarga eléctrica y causar graves lesiones a las personas y cortes del suministro en el sector.
“También nos preocupa mucho la ocurrencia de accidentes de tránsito con choques a postes que podrían provocar graves consecuencias a quienes los protagonizan y prolongadas interrupciones del suministro eléctrico. Además, hacemos un llamado a las familias a un consumo racional y eficiente de la energía eléctrica durante las horas previas a la llegada del año nuevo, para evitar la actuación de los sistemas de protección de la red de distribución, producto de eventuales sobrecargas», indicó la gerente zonal de CGE.
Iván Lillo, Director Regional de SEC, indicó que como autoridad fiscalizadora le preocupan los registros de años anteriores que dan cuenta de interrupciones del suministro eléctrico por accidentes de tránsito y por el lanzamiento de “challa metálica” en las cercanías de la red. “No queremos que estas fiestas de año nuevo, que serán celebradas en familia, se empañen por interrupciones eléctricas, por eso hacemos un llamado a la responsabilidad de todas las personas y en particular a los conductores de vehículos, para evitar la ocurrencia de estos accidentes”, enfatizó el Director Regional de SEC.
La “challa metálica, se vende habitualmente para estas fiestas de fin de año, en el comercio y en las calles. Son productos, aparentemente inofensivos, pero que contienen elementos conductores de electricidad que al entrar en contacto con los cables energizados generan cortocircuitos, provocando interrupciones del servicio eléctrico y presentando serios riesgos para la seguridad de las personas ante eventuales descargas eléctricas. Además, son altamente contaminantes del medioambiente.
Como parte de su programa de contingencias, CGE ha dispuesto brigadas especiales durante estas fiestas, para enfrentar las eventuales contingencias. Ante cualquier interrupción o consulta, las personas, con su número de cliente, pueden llamar al fono emergencia gratuito 800 800 767, que atiende las 24 horas del día, a la cuenta twitter @CGE_clientes y en www.cge.cl.

ATACAMA
Atacama sumó este sábado 19 casos nuevos de Covid y 90 pacientes activos

Este día sábado el Minsal informó 19 casos nuevos de Covid en Atacama, de ellos 12 sintomáticos, seis sin síntomas, un caso reportado por laboratorio y 16 por antígeno. Además se contabilizaron 90 casos activos a nivel regional, con una tasa de incidencia de 28,2, indicador que continúa cómo el más alto del país por cada 100 mil habitantes.
La positividad diaria fue de un 3,13%
En resumen Atacama alcanza a la fecha 120.497 casos acumulados de la pandemia.
ATACAMA
Comité de Género de Copiapó organizó charla sobre nueva Ley TEA

Con la exposición de la magistrada Fabiola Villalón y la psicóloga Valentina Santander, el Comité de Género y no Discriminación de la Corte de Apelaciones de Copiapó desarrolló la charla denominada “Nueva Ley TEA: alcances y experiencias reales”, dirigida especialmente a jueces y juezas de la jurisdicción, para profundizar sus conocimientos en la condición TEA (trastorno del espectro autista).
La actividad se efectuó de manera híbrida, con alrededor de 30 asistentes –entre jueces, juezas, equipos de administración y funcionarios judiciales- y otra treintena de participantes de distintos tribunales de otras comunas de la región de Atacama que se conectaron por Zoom.
En la oportunidad, la presidenta del Comité de Género, ministra Marcela Araya Novoa, destacó la importancia de esta actividad, puesto que “una de las funciones de esta instancia es evitar la discriminación, dar cabida a todas las miradas, a todas las personas con sus diversidades”.
“Por eso fue importante dar esta charla a quienes nos corresponde impartir justicia y también la presencia de la psicóloga Valentina Santander, porque ella es especialista en la condición desde la mirada de género y una de sus especialidades es precisamente es la vinculación con el género”, recordó.
La jueza del Juzgado del Trabajo de Copiapó, Fabiola Villalón Gallardo, valoró la posibilidad de dirigirse a sus pares desde una mirada jurídica, pero principalmente como madre de un niño autista, que ha vivido en carne propia las dificultades que enfrentan día tras día miles de familia en Chile por el desconocimiento de la condición y por la falta de una norma específica, dado que la nueva ley entró en vigencia solo hace unas semanas.
“El ánimo de la charla, más que revisar normas, tuvo como objetivo mirar la realidad y cómo desde esa realidad tratar de hacer práctica real del texto normativo que ahora tiene una consagración legal”.
Añadió que la norma deja más claro el mandato a los jueces “en cuanto a tratar de disponer las medidas necesarias para un trato equitativo para superar las desventajas de inicio que tienen las personas en la condición frente a estímulos nuevos, frente a un mundo que desconoce y desde ahí poder reconocerse en su individualidad y manifestar aquello que estima necesario que el tribunal sepa para poder acceder adecuadamente a una justicia en igualdad de oportunidades”.
En tanto, la psicóloga Valentina Santander Villalón repasó aspectos biomédicos de la condición, al tiempo que explicó detalladamente las características de los niños, niñas y adolescentes TEA, cómo perciben el mundo y los cambios que desde la perspectiva de la ciencia ha tenido la identificación de la condición y el abordaje por médicos, psicólogos y terapeutas ocupacionales.
Los asistentes destacaron las exposiciones y se mostraron abiertos a conocer más sobre la condición TEA y a implementar medidas concretas para acoger a los niños, niñas y adolescentes que deben acudir, por ejemplo, a los juzgados de Familia.
ATACAMA
CNR y GORE Atacama incentivan a organizaciones de usuarios de aguas a mejorar gestión hídrica

Con el propósito de apoyar a las y los agricultores de la Región de Atacama y mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, la Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a las organizaciones de usuarios de aguas a presentar sus iniciativas al “Concurso de sistemas de gestión de aguas (telemetría y automatización) GORE”, llamado N°104-2023 que tiene disponibles más de $500 millones.
A este llamado, que está dirigido a organizaciones de usuarios INDAP y no INDAP, se podrán presentar proyectos destinados a mejorar la gestión de los recursos hídricos, tales como telemetría, motorización y/o automatización de obras civiles existentes, y la instalación de válvulas volumétricas y sensores con telemetría en pozos habilitados, entre otros.
El Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Álvaro Espinoza, afirmó que “tal como nos ha solicitado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Agricultura, estamos trabajando en conjunto con el Gobierno Regional (GORE) de Atacama para apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura en los sectores que menos han podido acceder a los recursos del Estado. Invitamos a las organizaciones a presentar sus iniciativas para mejorar la gestión de sus recursos hídricos, especialmente en esta zona, que ha sido bastante afectada por la crisis hídrica y climática que ha causado una merma en la producción”.
Mientras que el Seremi de Agricultura de Atacama, Ricardo Zamora, indicó que “nuestra preocupación es que las labores del campo sean cada vez más eficientes y rentables, de tal forma que quienes se dediquen a la agricultura puedan tener un negocio sustentable y así mantener esta actividad productiva en el tiempo. Esta nueva convocatoria del convenio CNR- GORE Atacama, va justo en este camino, automatizar los sistemas de riego nos permite tener nuestros predios con tecnología moderna, que no sólo mejorará el uso del recurso, sino que además hará más eficiente el riego, por lo tanto, invito a los pequeños agricultores a presentar proyectos a este concurso”.
Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del 11 de mayo de 2023 solamente a través del sitio web de la CNR www.cnr.gob.cl. Cabe recordar que este concurso pertenece al Programa de “Inversiones, fomento al riego de organizaciones de usuarios de aguas en escasez hídrica de Atacama”, convenio entre la CNR y el GORE Atacama por $6 mil millones.
-
ATACAMA2 días Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves 26 casos nuevos de Covid y 61 activos
-
ATACAMA1 día Atras
Hacen llamado a personas de 65 y más años a vacunarse contra la neumonía
-
ATACAMA2 días Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”
-
ATACAMA1 día Atras
La danza y los jóvenes se tomarán la Alameda Manuel Antonio Matta
-
ATACAMA15 horas Atras
Ricardo Núñez: “Debemos tener un Código de Aguas que considere las características geográficas de cada región”
-
ATACAMA4 horas Atras
Un encumbrado Cobresal enfrenta a Audax Italiano en La Florida
-
DEPORTES4 horas Atras
El desierto cobró dos víctimas fatales: Tomás de Gavardo se suma al luto del Rally de Marruecos