Connect with us

Minvu presenta estrategia para reconstrucción de la región de Atacama

Publicado

on

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, detalló las líneas de trabajo para que los afectados por la inundación y aluvión de Atacama recuperen sus viviendas y barrios.

 

A un mes de ocurrida la emergencia en la región de Atacama, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, detalló las líneas de trabajo que se implementarán para la reconstrucción de viviendas y de infraestructura urbana en las zonas golpeadas por el evento meteorológico.

La ministra Saball precisó que este plan de reconstrucción tiene como propósitos actualizar y trabajar los instrumentos de planificación territorial; reponer, mejorar y ampliar la infraestructura urbana; y reponer las viviendas dañadas al mismo tiempo que abrir una nueva oferta de viviendas.

“Este plan de reconstrucción que presentamos hoy está alimentado por 5 principios que se refieren a la sustentabilidad y componentes de eficiencia energética en las viviendas; a la seguridad y emplazamiento en sitios seguros; a la calidad de las viviendas; a la reposición oportuna tratando de darle celeridad a los plazos de construcción; y a la participación que tendrán las familias en la elección de las viviendas”, dijo la ministra Saball.

Agregó que tras este análisis, “hemos puesto un conjunto de instrumentos que tienen que ver con subsidios directos a las familias, con inversión pública, con estudios y planificación, pero siempre pensando en que después de esto tengamos una región de Atacama con ciudades más seguras, más sustentables y familias que habiten viviendas que sean emplazadas en sitios seguros, con el equipamiento necesario y con los niveles de integración que cada una de las ciudades requiere”.

Catastro de viviendas

Para poder determinar las líneas de acción había que conocer en detalle la magnitud de daños en viviendas. Por ello, desde la primera semana de la emergencia, el MINVU inició un exhaustivo proceso de catastro que presentaba, hasta el 20 de abril, un total de 14.078 viviendas en las comunas de Alto del Carmen, Chañaral, Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

De este número de viviendas catastradas se estableció que un 51% no presenta daños; un 43% registra daños reparables (23% daños leves, 13% daños moderados y 7% daños mayores) y un 6% presenta daños no reparables y requieren reponer o reconstruir la vivienda.

Respecto del catastro, la ministra Saball precisó que el desafío actual es completar el proceso con la información de las familias, ya que de las 14 mil viviendas catastradas un 40% no tenía moradores al momento de ser revisadas, por lo que se determinó el estado de la estructura material, pero falta la información de las familias. “En los próximos días se completará el catastro con la información faltante de las familias”, señaló.

Instrumentos

Con el objeto de delinear el trabajo que realizará el ministerio para que estas familias recuperen nuevamente sus viviendas, la ministra Saball detalló que el MINVU dispondrá de instrumentos para reparar viviendas dañadas, para generar nueva oferta de viviendas y para realizar construcciones en sitio residente.

“Sabemos que no ha concluido la etapa de la emergencia, todavía queda mucho que hacer en el despeje de las calles. Sin embargo, estamos absolutamente conscientes de que podemos hacer simultáneamente el trabajo de atender la emergencia y empezar a desarrollar aquellas acciones y estrategias para poner a disposición aquellos instrumentos que van a ser la base del Plan de Reconstrucción”, dijo la ministra paulina Saball.

En materia de vivienda, la ministra se refirió a 5 líneas de trabajo específicas que implican la entrega de instrumentos y subsidios que van desde las 40UF hasta las 1.370 UF, para viviendas que tengan desde daños leves, moderados o mayores, hasta reconstrucción completa; y también para la reconstrucción de bienes comunes en condominios sociales.

Modalidades en vivienda

Las 5 líneas incluyen, en primer lugar, a aquellas familias que registran viviendas con daños leves, moderados o mayores, quienes tendrán a su disposición instrumentos de ayuda a través de un banco de materiales (en el caso de daños leves); y acceso a subsidios de reparación en el caso de daños moderados o mayores. Estos últimos deberán tener proyectos de reparación de vivienda.

El segundo grupo corresponde a aquellas familias que repondrán su vivienda emplazadas en sitios seguros, para quienes habrá subsidio y luego una modalidad de participación en la elección de la vivienda tipo. “Queremos agregarle un valor nuevo a este plan de reconstrucción y ustedes saben que como país estamos comprometidos en un plan de eficiencia energética en el cual todos los ministerios participamos. Pensamos que esta es una oportunidad, por ello a cada vivienda nueva y cada condominio nuevo que se construya en la región de Atacama le vamos agregar dos componentes: en primer lugar, un sistema solar térmico que le va a permitir disponer de agua caliente captando la energía del sol y, en segundo lugar, un colector solar que les permita disponer de luz eléctrica captada desde el sol, pero también aportar al sistema aquello que no usen y con ello financiar su propio consumo”, detalló la ministra Saball.

En tercer lugar y para aquellas personas que vivían en lugares que ya no existen, se dispondrá del instrumento de subsidio para vivienda nueva o usada, en cualquier parte del país. En este caso, también podrán postular a viviendas del Programa de Reactivación Económica a Integración Social (DS116), que ya disponen de proyectos en la Región de Atacama definidos y prontos a iniciar su construcción.

En cuarto lugar se dispondrá de una nueva oferta de vivienda para arrendatarios o familias allegadas que resultaron damnificados. Y por último, se estableció de instrumentos que permitan reponer bienes comunes en condominios dañados que tienes espacios de copropiedad.

Planificación Urbana

Además de la reparación, reposición y generación de nueva oferta en el ámbito vivienda, el plan de reconstrucción incluye atender la planificación e infraestructura urbana. En el primer ámbito desatacan la adecuación Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) como la Ley 16.282, art. 27 para casos de sismos o catástrofes, para Copiapó, Diego de Almagro y Chañaral, y la creación de IPT de Tierra Amarilla y Alto del Carmen.

También se trabajará en la adecuación normativa urbana vigente como la modificación Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC: 2.1.17) que reglamenta áreas de riesgo tales como demarcación de zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a proximidad a lagos, ríos, esteros, quebradas naturales, canales y acequias de regadío, vertientes y napas subterráneas de poca profundidad, pantanos, sectores amagados por aguas lluvias, y terrenos situados en la zona de protección costera; y zonas próximas a pendientes elevadas de terrenos o en pendientes peligrosas, tales como, terrenos propensos a avalanchas, rodados, aluviones, aludes o erosiones acentuadas.

En infraestructura urbana, el plan contempla la reposición de infraestructura pública dañada como la mantención vial, recuperación de espacios públicos y reposición del equipamiento barrial. En ampliación de infraestructura pública se trabajará en generar nueva vialidad, espacios públicos y equipamiento en nuevas zonas urbanas y se readecuará el Plan de Intervención del Programa Quiero Mi Barrio en Barrio Paipote (Copiapó) y Barrio Cerro Corazón (Chañaral), y el Plan de Infraestructura Urbana Territorial de Atacama que lleva a cabo el Comité de Ministros de Ciudad Vivienda y Territorio.

El plan también contempla la gestión de terrenos a través de identificación de paños aptos para la construcción de viviendas, la factibilización de sus terrenos (su adquisición, evaluación del uso de suelo, su urbanización y la generación de un plan maestro) y la definición del proyecto en la mesa comunal. En Chañaral se cuenta con un terreno propiedad del Serviu de 10 ha, en sector 26 de octubre; El Salado, 0.2 ha., de Bienes Nacionales, 34 ha. En sector Torreblanca (Serviu), Copiapó, 5,3 ha en el Palomar y 2,9 ha en Punta Negra, ambos del Serviu;  y Alto del Carmen, 0,2 ha. Las Pircas y 0,1 ha. Las Marquesas, ambos de la Municipalidad. En los demás lugares se están realizando las gestiones para identificar terrenos privados.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Cuerpo de Bomberos de Copiapó fundó la Séptima Compañía “Chañares de Copayapu”

Publicado

on

El Cuerpo de Bomberos de Copiapó informa a toda la comunidad que el  pasado día Miércoles 07 de Diciembre 2022, a las 19.00 horas, se Fundó la Séptima Compañía “Chañares de Copayapu” del Cuerpo de Bomberos de Copiapó, ubicada en la localidad de San Pedro. 

La Séptima Compañía, será dirigida en sus inicios por su Director don Alejandro Bañados Espinoza y la integran 20 Voluntarios. 

Dicha Fundación se materializó tras la realización de una sesión extraordinaria del Honorable Directorio General, dirigida por el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Copiapó, Señor Mauricio Bravo Arriaza, en la cual estuvieron presentes de igual forma las siguientes autoridades el Gobernador de la Región de Atacama, don Miguel Vargas Correa y el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, don Marcos López Rivera. 

 El Superintendente Don Mauricio Bravo Arriaza, expresa su alegría por la realización de este proyecto que beneficia a la comunidad atacameña y que marca una nueva etapa en este sector rural, donde podremos enfrentar nuevos desafíos y seguir trabajando para la comunidad.  

Continuar Leyendo

PAÍS

Prisión preventiva para seis imputados por secuestro con homicidio en Paihuano

Publicado

on

El Juzgado de Garantía de Vicuña dejó este sábado en prisión preventiva a seis sujetos acusados de secuestrar y asesinar a una persona en noviembre de este año en la comuna de Paihuano, en la Región de Coquimbo.

En la audiencia de formalización participaron seis de los siete sujetos presuntamente involucrados en el delito, ya que uno de ellos se encuentra prófugo.

El juez Felipe Ravanal Kalergis ordenó el ingreso al centro penitenciario de cinco de los imputados -el sexto cumple la medida desde el 2 de diciembre-, por considerar que la libertad de estas personas constituye un peligro para la sociedad.

Dos de los detenidos fueron formalizados en calidad de autores del delito y los otros cuatro por encubridores.

La investigación se realizará en un plazo de 180 días debido a que «hay muchas diligencias pendientes y la fiscalía aún no ha podido hallar a la persona fallecida, o presuntamente fallecida», explicó el magistrado.

DETALLES DEL CASO

Según lo establecido por la Fiscalía, el crimen ocurrió el 28 de noviembre, cuando el imputado J.S.M.O. le prepuso a la imputada A.A.M.Z. que se reuniera con la victima, a cambio de 50.000 pesos, con la intención de matarlo y secuestrarlo.

La mujer citó a su amigo en la ribera del río en el sector de La Rinconada, a esos de las 22.00 horas.

Posteriormente, J.S.M.O. llegó junto a dos sujetos, con los que golpeó a la víctima y lo subieron a un auto para llevarlo a la casa del primero. Ahí lo amarraron de los pies y lo golpearon hasta causarle la muerte.

Con la intención de hacer desaparecer el cuerpo y las evidencias, J.S.M.O. al día siguiente citó para que lo ayudaran a C.E.M.C., J.J.A., A.N.C.N., T.K.S.C. y S.I.P.H., este último prófugo.

Los coimputados en conocimiento de lo ocurrido, ayudaron a limpiar la sangre de las paredes y piso, y de borrar los discos duros con las imágenes de las cámaras de seguridad del domicilio.

Además, subieron el cuerpo de la víctima para trasladarlo a un lugar que aún el Ministerio Público no ha podido esclarecer.

Continuar Leyendo

ATACAMA

Radio Maray transmitió la segunda noche del Festival Vecinal «Copiapó Canta 2022»

Publicado

on

La seguna jornada del festival vecina en la capital de Atacama. (más…)

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas