ATACAMA
Municipio de Tierra Amarilla anunció suspensión de fuegos artificiales.

El Alcalde Mario Morales Carrasco en conversación telefónica con «Maray Radio» había anunciado la suspensión de los fuegos artificiales de fin de año, con la finalidad de ocupar esos recursos en hacer posible la entrega de cenas navideñas a las familias más vulnerables de la comuna.
Son varios las entidades edilicias de todo Chile que se han ido sumando a esta medida, en el contexto de las movilizaciones nacionales que se han extendido por más de un mes y que demandan mayor justicia social.
El jefe comunal además anticipó que como municipio están trabajando en la generación de una agenda social que permita enfrentar diversas problemáticas sociales que afectan a las y los tierramarillanos. «Es evidente que tenemos que poner el foco en los temas más urgentes de la gente, en estos dos años hemos concretado importantes obras de infraestructura, ahora fortaleceremos el ámbito social, con programas, proyectos e iniciativas que vayan en directo beneficio de nuestros vecinos. Se vienen tiempo difíciles en lo económico y desde la municipalidad de Tierra Amarilla haremos todos los esfuerzos para que nuestra gente no se vea afectada tan fuertemente».
El municipio de la calle larga, el último tiempo, ya venía marcando un fuerte énfasis en materia sociales, aumentando considerablemente los recursos que se disponen para ayudas sociales, pero también en la ejecución de innovadores programas, muy sentidos para la comunidad, como el doctor a domicilio y el servicio de podología a domicilio que se entrega a postrados y adultos mayores de toda la comuna.

ATACAMA
Dirección del Trabajo fiscalizará feriado obligatorio e irrenunciable del comercio el 1 de mayo

Organismo aplicará un programa nacional inspectivo para velar porque se respete irrestrictamente el derecho al descanso para los trabajadores y trabajadoras de este sector.
La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará en las tres Provincias de la Región de Atacama el cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable de los trabajadores y trabajadoras del comercio del próximo lunes 1 de mayo, según establece la ley 19.973.
Así lo informó este viernes el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Luis Pino Palacios, en una actividad de difusión de este derecho en la plaza de armas de Copiapó “La Dirección del Trabajo a través de sus fiscalizadores trabajarán de oficio fiscalizando las irregularidades en terreno a lo largo de la región. Es importante recordar que las personas que sean obligados a trabajar en ese día, sus empleadores arriesgan multas que parten desde los 300 mil pesos, por incumplimiento por cada trabajador o trabajadora sorprendido en infracción”.
Este descanso deberá comenzar a las 21:00 horas del domingo 30 de abril y finalizar a las 06:00 horas del martes 2 de mayo, salvo las alteraciones horarias debido a la rotación de los turnos que tocan a algunos trabajadores y trabajadoras, en cuyos casos podrán prestar servicios entre las 21:00 y 24:00 horas del domingo 30 de abril o entre las 0:00 y las 6:00 horas del martes 2 de mayo.
La Dirección del Trabajo recibirá denuncias a través del call center 600 450 4000 y en su sitio web www.dt.gob.cl con su clave única.
ATACAMA
Inacap y Mall Plaza conmemoran día de las niñas en las TIC con una exposición tecnológica

EL cuarto jueves de abril de cada año se conmemora el “día internacional de las niñas en las TIC”, una fecha que buscar relevar el rol de las mujeres en el área de la tecnología y fomentar su inclusión en ella. La brecha de género en el sector es evidente, en el área de tecnología aplicada de INACAP, por ejemplo, la participación femenina representa menos del 10% de las matrículas.
De ahí la relevancia de hacer esfuerzos sectoriales para eliminar las brechas de género en carreras tecnológicas, abordando el problema durante todo el ciclo formativo de las nuevas generaciones: etapas tempranas de formación (enseñanza básica y media), formación en educación superior y empoderamiento en el mundo laboral.
Para relevar este día, INACAP sede Copiapó, convocó a una exposición de niñas en las tecnologías el martes 25 de abril en el Mall Plaza, para que niñas de liceos de enseñanza media técnico profesional y estudiantes de INACAP pudieran interactuar y visibilizar a la comunidad proyectos como: Telefonía IP, armado de cable de red, proyectos de arduino, armado de PC, y Oculus Quest.
Gabriela López Torres, Directora de la Carrera Tecnologías de Información y Ciberseguridad de INACAP, destacó que “dentro de los focos 2023 del Sector de Tecnología Aplicada INACAP, se encuentra la generación de esfuerzos para el acortamiento de brechas de género en carreras del sector. Para esto se ha desarrollado el programa “Soy mujer en tecnología”, por lo que para nosotras conmemorar estas fechas tan significativas con encuentros intergeneracionales nos llena de orgullo porque favorecen que más niñas puedan ingresar a carreras STEM”.
Participaron alumnas del Liceo Tecnológico de Copiapó, como Constanza Ramírez, quien indicó que “estar acompañada de varias mujeres profesionales y nosotras ver que somos las más chicas, para mí es una experiencia inolvidable, lo veo como una oportunidad para mostrarle a las personas que nosotras igual podemos trabajar en las tecnologías”.
La exposición contó con la visita de la Seremi (s) de Educación, Isabel Canales, Subgerente Mall Plaza Copiapó Mauricio Maldonado Barrera, quienes acompañados de la Directora Gabriela López, recorrieron cada uno de los módulos conociendo en detalle los proyectos guiados por las Niñas en las TIC.
ATACAMA
Expomin 2023: CMP destaca estrategia de sustentabilidad para una minería del hierro que aporta a los territorios

Durante la feria, la gerente de Personas, Carolina Lomuscio, y la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, expusieron algunos de los caminos que está tomando la compañía minera para avanzar en esta dirección, como la equidad de género, la flexibilidad laboral, el valor del territorio y la reducción de emisiones.
Santiago, viernes 28 de abril 2023.- Durante esta semana, Compañía Minera del Pacífico (CMP) participó de Expomin 2023, la mayor feria minera de Latinoamérica, donde abordó los principales desafíos de avanzar hacia un desarrollo sostenible en la minería del hierro. En representación de la minera estuvieron presentes la gerente de Personas, Carolina Lomuscio, y la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, quienes expusieron algunas de las iniciativas que están liderando desde la empresa para avanzar en su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social.
“Fue una muy buena instancia para poder conocer experiencias y buenas prácticas de otras compañías mineras y de la industria en general”, expresó Carolina Lomuscio. Mientras que Paulina Andreoli comentó que la empresa definió incorporar la sostenibilidad de las operaciones en “todos los aspectos del proceso de producción del hierro, de manera de promover una minería que, a partir de la fuerza de los procesos internos, aporte al desarrollo local del territorio y su gente”.
Paridad de género y corresponsabilidad familiar
La gerente de Personas estuvo presente en el panel “Desarrollo de Personas, Inclusión y Equidad de Género”, donde compartió experiencias con el Ministerio de la Mujer, Codelco y las empresas EQUANS, BHP y Teck. En la instancia, Lomuscio destacó la conformación del comité ejecutivo paritario, el cual permitió a la compañía alcanzar la equidad de género en cargos ejecutivos, convirtiéndose en la primera minera en lograrlo. Como resultado, la compañía aumentó la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 40% al 50%.
“Quisimos destacar que contamos con un comité ejecutivo superior y con paridad de género. Eso es algo que representa un hito dentro de la industria minera y que también nos llena de orgullo. Este tipo de avances tienen que ver con la convicción que tenemos como compañía de que la diversidad genera valor para la toma de decisiones y la gestión de riesgos del negocio”, subrayó.
De esta manera, 29% de las subgerencias y superintendencias de la compañía son lideradas por mujeres, y han logrado llegar a un 15% de dotación femenina total dentro de la empresa, más del doble que durante el periodo 2012-2018 (7,4%) y por sobre el promedio de la minería nacional.
Otra de las acciones que Lomuscio destacó fue la reducción de la jornada laboral a 40 horas, convirtiéndose en la primera minera privada en implementar esta medida en octubre pasado. “Dentro de nuestra propuesta de valor, el empleo para nuestras personas es esencial y, en ese sentido, vemos que esto también apalanca la competitividad de la empresa”, señaló la ejecutiva.
Agregó que esto les ha permitido conciliar la vida personal, familiar y laboral de sus trabajadores y trabajadores y, por otra parte, avanzar hacia una mayor “corresponsabilidad de cuidado del ámbito personal y familiar, que es responsabilidad de todos y un punto muy relevante para el desarrollo local”.
Sustentabilidad y valor del territorio
Por su parte, la gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático, Paulina Andreoli, participó en el panel “Tendencias en sustentabilidad, ejes socioambientales” donde compartió experiencias con mineras como AMSA y Anglo American, entre otras.
Andreoli afirmó que se trabaja según los criterios ESG para mitigar riesgos a largo plazo. “Estos criterios tienen que conectarse con las características particulares del territorio donde operamos, no solamente en un aspecto ambiental, sino que también en uno social comunitario y de desarrollo local. En CMP lo vamos aterrizando a través de una planificación minera a largo plazo, que nos permite ir trazando el camino e incorporando estos factores al diseño de nuevos proyectos”.
Por ejemplo, en temas ambientales destacó el compromiso por reducir las emisiones al entorno, que en Huasco ha implicado la instalación de un segundo precipitador electrostático en la Planta de Pellets, o el avance para introducir en forma progresiva la electromovilidad, con dos palas eléctricas en la mina Los Colorados y buses eléctricos para el transporte de trabajadores.
En cuanto al desarrollo local, Andreoli comentó que la empresa “está vinculada fuertemente con el desarrollo de las regiones y conectada con el territorio donde operamos”, razón por la que el 98% de los trabajadores de CMP viven en las regiones de Atacama y Coquimbo, o que el 40% del total de compras se realiza a proveedores locales, independiente de su tamaño.
En cuanto al ámbito social y comunitario, destacan las iniciativas para apoyar el emprendimiento, como el Fondo ProOlivo, la educación a través del programa Vínculos de Educación Dual y las becas Jaime Charles para estudios superiores de jóvenes, así como el reciente convenio con pescadores artesanales de Caldera para trabajar en diferentes ámbitos durante los próximos 4 años.
-
ATACAMA1 día Atras
Operativo logra desalojo de rucos y retiro de basura en sector de Mall Plaza Copiapó
-
ATACAMA2 días Atras
Privado de libertad quedó extranjero con identidad falsa involucrado en homicidio
-
ATACAMA2 días Atras
ProChile: Piscos de Atacama destacan en Feria Seafood Expo Global Barcelona
-
PAÍS2 días Atras
«Se acabó la paciencia»: Chile Vamos decidió interpelar a la ministra Tohá
-
PAÍS2 días Atras
Ya es una realidad: Ley 40 Horas fue publicada por el Diario Oficial
-
ATACAMA2 días Atras
COVID-19 en Atacama: Este miércoles se contabilizaron 27 casos nuevos de la enfermedad
-
PAÍS2 días Atras
Madre murió atacada por perros mientras iba a buscar a sus hijos al colegio en Buin
-
ATACAMA1 día Atras
Alcalde de Copiapó, Marcos López: “Toda la cartera de inversión va relacionada con seguridad pública”