Connect with us

PAÍS

Murió carabinero atropellado intencionalmente en Concepción

Publicado

on

Carabineros informó la mañana de este martes la muerte del cabo primero Álex Salazar, de 37 años, quien había sido atropellado intencionalmente la madrugada del domingo durante un procedimiento en el centro de Concepción, Región del Biobío.

En el marco de una fiscalización a un local de expendio de bebidas alcohólicas que estaba operando fuera de horario en el penquista Barrio Estación, cuando el policía reducía a una persona, fue embestido por un vehículo.

Por aquella acción criminal, que le provocó una fráctura de cráneo, permanecía internado en el Hospital Regional de Concepción en riesgo vital y «sin respuesta neurológica».

Luego de no mostrar evolución en su estado de salud, esta mañana se le practicó un último examen, de apnea, con el que «se diagnosticó la muerte cerebral», según informó un parte de Carabineros a las 10:00 horas de hoy. Tras ello, se realizó la desconexión de los equipos médicos de soporte vital.

El cabo Salazar había dejado constancia en vida de su deseo de ser donador de órganos, disposición que será respetada por su familia.

Posteriormente, sus restos serán llevados hasta su Cañete natal.

Continuar Leyendo

PAÍS

Covid en Chile: Contagios aumentaron 67 por ciento en los últimos 14 días. Hoy se sumaron casi 9 mil activos

Publicado

on

El Ministerio de Salud informa que los casos nuevos confirmados a nivel nacional aumentan en 33,4% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días registran un incremento de 67,5%.

El reporte de casos de este martes 14 de marzo registra 2.679 casos nuevos de COVID-19, con una positividad de 12,96% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 13.034 exámenes, PCR y test de antígeno.

Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Antofagasta, Biobío y Los Lagos.

En tanto, la región de Aysén tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Atacama, Ñuble y Valparaíso.

Según el reporte de hoy, de los 2.679 casos nuevos de COVID-19, 2.072 corresponden a personas sintomáticas y 66 no presentan síntomas. Además, se registraron 541 test PCR Positivo que no fueron notificados.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza las 5.209.152. De ese total, 8.990 pacientes se encuentran en etapa activa

En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en las últimas 24 horas se registran 7 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 64.330 en el país.

Al día de ayer, 88 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 63 permanecían con apoyo de ventilación mecánica.

Continuar Leyendo

PAÍS

Boric no descarta cierre de Punta Peuco: «Es un caso muy sensible»

Publicado

on

Presidente Gabriel Boric no descartó avanzar en un eventual cierre del controvertido penal de Punta Peuco, donde cumplen condenas uniformados condenados por violaciones a los derechos humanos.

En entrevista anoche con Meganoticias, sostuvo que «el caso de Punta Peuco es un caso muy sensible y son cosas que no se anuncian, sino que se hacen».

«No lo descarto, pero no lo voy a anunciar por la prensa antes«, dijo al ser consultado sobre una posible clausura del recinto: «Es algo que se tiene que sencillamente realizar, y si es que sucede, se enterarán en ese momento», afirmó.

El cierre volvió a ser tema el último mes, luego de que el medio Ex-Ante publicó -equivocadamente- que el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo (PC), supuestamente había instruido en octubre pasado al director de Gendarmería, Sebastián Urra, que realizara los preparativos para avanzar con ese fin, en el marco de la agenda del Gobierno por los 50 años desde el golpe de Estado que se cumplirán el 11 de septiembre próximo.

«No hay ninguna instrucción formal o informal», desmintió Gajardo inmediatamente esa vez, apuntando en ese entonces que «tenemos una situación cada día más compleja de (alta) población en nuestros centros penitenciarios; por lo mismo, estamos evaluando ampliaciones y mejoras en nuestros servicios penitenciarios a lo largo de todo el país».

Punta Peuco se construyó bajo el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) para el cumplimiento de penas de uniformados condenados por violaciones a los derechos humanos. Su cierre ha sido una demanda reiterada de la izquierda a lo largo de los años y al final del Gobierno de Bachelet II estuvo a punto de concretarse, pero el ministro Jaime Campos rehusó firmar el decreto requerido.

Continuar Leyendo

PAÍS

El mayor telescopio del mundo cumple 10 años desvelando secretos del universo

Publicado

on

El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5.000 metros de altitud en el Desierto de Atacama, cumple diez años de vida, un tiempo en el que ha desvelado numerosos secretos del cielo, como la primera fotografía de un agujero negro.

En un altiplano árido de colores marrones, rodeados de picos rocosos, decenas de gigantes metálicos blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) que conforman el telescopio más ancho del mundo.

En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del universo o los agujeros negros supermasivos.

«Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara», explicó a EFE el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas que componen ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.

DESCUBRIMIENTOS HISTÓRICOS

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países -entre ellos Estados Unidos, Europa, Japón o Chile-, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.

«A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra», detalló a EFE la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

Así se consiguió, por ejemplo, la primera fotografía nunca antes hecha de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro mediante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.

Observar un agujero negro desde la Tierra «es equivalente a mirar desde España el hoyito de un bolígrafo convencional situado en Chile», remarcó a EFE uno de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.

«Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito», añadió.

«LA QUÍMICA DE LA VIDA»

ALMA fue una revolución para la astronomía de hace una década, pero la comunidad científica ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio chileno pudo traspasar.

«La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siempre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana», expresó Lira.

No obstante, ALMA prepara una renovación profunda de sus sistemas para 2030: substituirá su superordenador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.

Uno de los puntos fuertes del observatorio chileno es su capacidad para captar componentes químicos en el universo, informó Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.

«Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida», anunció la científica.

Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido: «¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imagino. Eso -concluyó Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro».

Continuar Leyendo

LO + LEIDO AHORA

Para ventas contáctanos al mail: [email protected] , cel 9-97207672 , fono 522-524200

RADIO MARAY - Cobertura Regional en Atacama:


90.9 MHZ: Copiapó, Paipote, Tierra Amarilla, Nantoco, Chamonate, San Pedro, Piedra Colgada, María Isabel, Aeropuerto

93.1 MHZ: Vallenar, Freirina, Maitencillo, Hacienda Nicolasa, Ruta 5

101.9 MHZ: Caldera, Bahía Inglesa, Bahía Salada, Barranquilla, Puerto Viejo, Ramada, Rodillo, Obispito, Aeropuerto, Ruta 5 y el litoral.

98.3 MHZ: Los Loros, Campamento Caserones, San Antonio, Tranque Lautaro, Zonas rurales precordilleranas