Oscar Landerretche: «Algunas personas que se dedican a la minería tendrán que moverse a otros sectores»
A Oscar Landerretche, presidente del directorio de Codelco, no le sorprende la caída exhibida por el precio del cobre, hoy en torno a los US$ 2,11 la libra. El ejecutivo subraya que en los últimos 10 a 15 años los precios de este commodity, al igual que el de otros metales, se ha vuelto mucho más volátil. Landerretche prevé de tres a cuatro años más de precios bajos, para luego volver a valores cercanos a los US$ 3 la libra. Con todo, advierte que en este período habrá un sector de la pequeña minería que deberá reconvertirse a otros sectores.
En un contexto de mayor volatilidad de los precios ¿era previsible entonces este ciclo a la baja?
No diría que era esperable, diría que era probable. Tenemos que entender que este precio es estructuralmente más volátil que en el pasado. Antes, en los años 90, cuando se tomaban decisiones de inversión por parte de Codelco, el precio era más estable, lo que daba más certeza a alguien que tomaba decisiones de inversión. Hoy en cambio tenemos que tomar decisiones en un marco de mayor incertidumbre.
¿Cuál es la proyección que tienen para el precio en los próximos años?
Codelco no hace estimaciones oficiales ni estamos en el negocio de los pronósticos. Lo que hacemos con los escenarios de planificación es tomar las visiones consensuales respecto del largo plazo, y después analizarlos poniéndolos en escenarios más pesimistas. Dicho eso, y más bien en una opinión mía, tengo la sensación de que habrá un escenario de tres, a los más cuatro, años de baja y luego un alza. Creo que vamos a tener dos a tres años en el cual el precio va estar fluctuando en el rango US$ 2 a US$ 2,5 la libra, más específicamente entre US$ 2,10 y US$ 2,40. Después de eso, poco a poco, va a ir transitando, en términos reales, a rangos más parecidos a US$ 2,70 a US$ 3.
¿Cómo afecta a la compañía este ciclo a la baja?
Ganamos menos plata con las ventas, obviamente. Por otro lado, como afecta a todo el mercado, también bajan los costos, pero nunca es suficiente para compensar la caída de precios. Y sobre todo, afecta la capacidad para contribuir a las cuentas fiscales, a las políticas sociales, educativas, y eso es complicado. En el caso particular de Codelco, en este momento histórico y con esta baja de precios genera una dificultad adicional, debido a que estamos en este desafío de los proyectos estructurales. Adicionalmente a que tenemos que manejar una baja en precio y que genera ciertos problemas de liquidez, tenemos que sostener nuestro esfuerzo de inversión, porque de ese esfuerzo de inversión depende la viabilidad futura de nuestras minas y la compañía.
¿Existe un temor que en un plazo de 30 a 40 años el cobre pueda seguir el mismo camino que el salitre?
El escenario que aparezca un sustituto no es inminente. Si bien está el tema del grafeno y de otro metales que se usan para conducir electricidad, las tendencias no muestran que hayan aparecido sustitutos del la calidad del cobre y de su limpieza, ni al costo.
Lo que sí creo que tiene que preocuparnos, es que tuvimos 10 años de boom minero y esos años hicieron que el sector se expandiera muchísmo: las grandes mineras, pero también las pequeñas y medianas. Ahora, ¿cuál es el primer sector en ajustarse cuando se acaba ese boom minero? En general el de las pequeñas y medianas, y eso es una realidad.
¿En qué se traduce eso?
Eso va a significar un ajuste en la economía chilena. Un ajuste de alunas personas que se dedican a la minería que van a tener que moverse hacia otros sectores, probablemente a los sectores del sur del país; agricultura, pesca, forestal; también construcción y otros, y esas transiciones nunca son fáciles porque las personas tienen familias y un modo de vida.
Es muy importante que las políticas públicas se preocupen de facilitar esas transiciones y de fomentar que los sectores que se ven favorecidos con el tipo de cambio puedan aprovecharlo, y que esa expresión de mejor competitividad se pueda expresar en inversiones. Hay que entender que eso va a ocurrir. ¿Eso es similar a lo que ocurrió con el salitre? Si, en el sentido que cuando declinó el salitre, mucha gente que había migrado a las salitreras tuvo que volver, pero nunca en las dimensiones de ese momento.
¿La minería no va a volver a tener la cantidad de trabajadores del boom minero?
Si hay otro boom minero, sí. Pero claramente en los próximos años va a haber una declinación, y hay que hacerse cargo de esa declinación. Es importante decir que incluso a los precios de hoy, en que todavía Codelco y las grande mineras chilenas tampoco tienen razones para dudar de su sustentabilidad a largo plazo, igual hay un ajuste en el sector minero mediano y pequeño al que hay que prestarle atención, no para sostenerlo artificialmente, sino para entender que va a haber tanto empresarios como trabajadores que van a tener que hacer una transición a otros sectores productivos. Y eso es importante facilitarlo.
¿Cuál es el rango de precios en el cuál Codelco se vería obligada a paralizar la producción? ¿Cuándo deja de ser rentable?
Hay que dar tranquilidad en el siguiente sentido: las tres grandes operaciones históricas de Codelco, El Teniente, Andina y Chuquicamata, son minas que se han ido gastando a medida que las hemos ido explotando, pero que con las inversiones estructurales son proyectos extremadamente atractivos. Son demasiado buenas como activo minero, y la otra cosa que es importante es toda la infraestructura que ya tienen alrededor por su historia. Estar dentro del primer cuartil significa que tendría que desaparecer el 75% de la oferta para que tuviéramos problemas con esas minas. Hay otras operaciones, algunas que rodean a Chuquicamata y Salvador, que son operaciones que están más al margen. Lo que estamos haciendo es un plan para colocarlas en números azules, incluso con estos precios, y también estamos mirando la estructura de esas divisiones, para ver que partes de esas divisiones son competitivas, y cuales no.
¿Y en Salvador?
En Salvador algo de eso pasa. Aparentemente la parte alta, la minería y la concentradora, tienen algunos problemas de costos, pero están cerca, y con el esfuerzo que está haciendo la administración podemos tener números azules. En el largo plazo, si los estudios de prefactibilidad lo demuestran, con Rajo Inca podría ser una mina y una concentradora que no sólo no tenga números rojos, sino que tenga una contribución en términos de producción y excedentes. Lo de la fundición y la refinería tenemos que verlo, pero también está enmarcado en la política nacional de fundición y refinería.
¿Una eventual baja del precio por debajo de los US$ 2 dólares la libra ¿obligaría a la empresa a profundizar medidas como la reducción de costos y la desvinculación de trabajadores?
Nada mágico ocurre cuando el precio pasa de US$ 2 a US$ 1,99. Esas son barreras psicológicas que se crean entre los traders de los mercados especulativos, y por eso se convierten en puntos focales, porque los traders así como crean estas barreras también las validan. Para una empresa de la economía real, que trata de tomar decisiones en base a oferta y demanda y condiciones estructurales del mercado, es menos importante. A la pregunta de fondo, si existen escenarios cataclísmicos en los cuales tenemos que hacer ajustes fuertes, por supuesto que existen. ¿Creemos que son probables? No. Todas las desvinculaciones que se han producido hasta el momento y que se han anunciado, a nosotros nos gustaría no hacerlas más, pero eso no significa que no pueda haber escenarios en que tengamos que profundizar.
Pero, por ejemplo, bajando de números de US$ 1,8 ¿ya sería poco rentable la producción?
Si, pero recuerda que lo que uno no puede hacer es tomar decisiones de permanencia de una división a largo plazo, en base a la fluctuación de corto plazo del precio. Por ejemplo creo que sí es posible tener al menos un negocio de minería y concentradora en Salvador, pero eso tendrán que determinarlo los estudios que se presentarán durante el año.
Fuente : latercera.cl

PAÍS
Se aprobó extensión del estado de excepción en dos provincias de Biobío y La Araucanía

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la prórroga de la vigencia del estado de excepción constitucional de emergencia en la Región de La Araucanía y las provincias de Arauco y del Biobío, de la región homónima.
Esto tras la decisión del Gobierno de anticiparse, ya que la próxima semana es distrital en el Congreso. Por lo tanto, esta extensión comenzará a regir a contar del 30 de agosto y tendrá una duración de dos semanas, es decir, hasta el 13 de septiembre.
La prórroga se aprobó con 107 votos a favor, 18 en contra y cuatro abstenciones. Por su parte, la bancada transversal por la Macrozona Norte cumplió lo que prometió y los parlamentarios votaron en contra o se abstuvieron a esta medida, ya que reclaman esta misma medida en las primeras regiones del país ante la crisis de seguridad y migratoria.
Ahora, falta la decisión del Senado que verá esta medida excepcional durante la tarde.
PAÍS
Cámara sorteó a los primeros diputados que deben realizarse el test de drogas

La Cámara de Diputadas y Diputados realizó este miércoles el primer sorteo para determinar qué parlamentarios se realizarán el obligatorio test de pelo, considerado en el nuevo reglamento sobre control de consumo de drogas.
La selección se desarrolló en reunión con las jefas y jefes de bancada, instancia liderada por el presidente de la corporación, Raúl Soto (PPD), en la cual se utilizó un sistema aleatorio y electrónico, y se dividió a los 155 legisladores en dos grupos.
Los 78 elegidos tienen plazo entre el 22 y el 30 de agosto para hacerse el examen, que deberán completar en el laboratorio de la Universidad de Chile, el que tardará entre 10 a 15 días para tener los resultados aproximadamente, de acuerdo a Soto.
La aplicación del test obligatorio será semestral, con el objetivo de que cada uno de los diputados deba pasar por aquel control dos veces en su periodo legislativo. Si algún sorteado se negara a hacerse el test, será sancionado por la Comisión de Ética.
Entre quienes resultaron seleccionados esta vez está el propio presidente de la Cámara, así como el RD Jaime Sáez, quien a fines de julio confesó consumir marihuana de manera recreacional.
El propósito de esta iniciativa es transparentar eventuales delitos de narcotráfico por parte de los parlamentarios, así como cualquier relación entre la Cámara y las redes de narcotráfico del país.
Conozca la lista completa de los diputados seleccionados a continuación:
- Cosme Mellado
- Luis Cuello
- Felipe Camaño
- Daniel Melo
- Boris Barrera
- Carlos Bianchi
- Clara Sagardia
- Harry Jürgensen
- Jorge Rathgeb
- Cristián Tapia
- Camila Flores
- Diego Schalper
- Jaime Sáez
- Maite Orsini
- Rubén Oyarzo
- Carolina Marzán
- Gonzalo Winter
- José Miguel Castro
- Catalina Del Real
- Bernardo Berger
- Marta Bravo
- Leonidas Romero
- Daniel Lilayu
- Nathalie Castillo
- Sara Concha
- Tomás De Rementería
- José Meza
- Patricio Rosas
- Jorge Brito Hasbún
- Juan Irarrázaval
- Francisco Undurraga
- Raúl Leiva
- Eduardo Durán
- René Alinco
- Marcela Riquelme
- Cristóbal Urruticoechea
- Natalia Romero
- Leonardo Soto
- Henry Leal
- Christian Matheson
- Sofía Cid
- Camila Rojas
- Marco Sulantay
- Danisa Astudillo
- Mónica Arce Castro
- Gonzalo De la Carrera
- Consuelo Veloso
- Emilia Schneider
- Jaime Mulet
- Jorge Guzmán
- Cristián Araya
- Tomás Hirsch
- Marisela Santibáñez
- Lorena Pizarro
- Joaquín Lavín León
- Alejandra Placencia
- Hugo Rey
- Gael Yeomans
- Jorge Durán
- Agustín Romero
- Cristhian Moreira
- Eric Aedo
- Juan Antonio Coloma
- Marta González
- Sebastián Videla
- Juan Santana
- Vlado Mirosevic
- Francisco Pulgar
- Hotuiti Teao
- Hernán Palma
- Ximena Ossandón
- María Francisca Bello
- Catalina Pérez
- Guillermo Ramírez
- Raúl Soto
- Andrés Giordano
- Daniela Serrano
- Diego Ibáñez
-
ATACAMA1 día Atras
Pesar por fallecimiento de funcionario público Roberto Caimanque González
-
ATACAMA1 día Atras
Fiscalía investiga fatal atropello en comuna de Copiapó
-
ATACAMA1 día Atras
Dejó de existir otrora comentarista deportivo René Casas Robledo “Mr. Crónica”
-
ATACAMA1 día Atras
Comunidad educativa de escuela Abraham Sepúlveda Pizarro; “Hemos sido altamente resilientes”
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este lunes, dos nuevos fallecidos por Covid, 200 casos nuevos y 1.558 activos
-
OPINIÓN3 días Atras
Edulcorantes, placebos para el cerebro (Claudia Narbona Castillo, Académica Nutrición y Dietética UCEN )
-
PAÍS2 días Atras
Facebook y YouTube, lo más usado por los adultos mayores del plan Conecta Mayor
-
ATACAMA1 día Atras
COVID-19 en Atacama: Hoy se informaron 188 nuevos casos de Covid y 1.325 activos