Pandillas latinas en España: ¿deportar o resocializar?
El Gobierno español confirma la aplicación de la Ley de Extranjería a los 34 principales dirigentes de pandillas latinas que actualmente operan en la Comunidad de Madrid. Recientemente, la delegada del Gobierno y candidata a la alcaldía de la capital por el Partido Popular (PP), Cristina Cifuentes, comunicó la reciente expulsión de dos de ellos y aportó datos acerca de los que quedan pendientes de ser deportados.
En una rueda de prensa ofrecida hace pocos días, Cifuentes aseguró que doce de ellos pertenecen a los Ñetas, ocho a los Trinitarios, siete a los Dominican Don’t Play (DDP) y cinco a los Latin Kings. Asimismo se ha confirmado la afinidad de los dos restantes a Las Maras, un grupo que como aclara el inspector jefe responsable de la lucha contra bandas latinas en la región, Ricardo Gabaldón, «no está organizado en Madrid».
Según la Delegada del Gobierno, el objetivo de las detenciones y las expulsiones del país es «que las bandas no se hagan con ningún territorio». Además, asegura que el objetivo de la aplicación «sistemática y estricta de la ley» es que los integrantes de estas bandas sepan «que si cometen delitos, serán expulsados».
La norma a la que se refiere Cifuentes es la dictada por la Secretaría de Estado de Seguridad en verano de 2014, en la que se recogen los parámetros que deben cumplir los integrantes de bandas latinas para ser expulsados de territorio español: pertenencia a grupos criminales, participación en riñas tumultuarias, alteración del orden público y lesiones. El siguiente paso es la anulación del permiso de residencia, y la prohibición de entrar en España por un periodo de entre 5 y 10 años.
Aumento de las detenciones
Actualmente, entre 300 y 350 miembros de pandillas latinas operan de forma activa en la Comunidad de Madrid, informa el inspector jefe Gabaldón. Una cantidad menor teniendo en cuenta que, desde enero de 2012, la Policía ha arrestado a 1.048 pandilleros latinos en España, muchos de ellos reincidentes. «De las cinco que operan en Madrid, las más activas son las de dominicanos -DDP y Trinitarios-. Su objetivo, como el del resto, es la supremacía sobre las otras bandas», explica el policía.
A pesar del considerable aumento de este tipo de detenciones en los últimos años, el catedrático de Antropología Social de la Universitat de Lleida, Carles Feixa, cuestiona si este incremento de las redadas masivas obedece a una escalada de la violencia protagonizada por las bandas latinas, o si simplemente se hacen «de cara a la galería».
«En mi opinión no es tanto la presencia de estos grupos ni los delitos que se les atribuyen, sino más bien un cambio en las políticas judiciales, que se han vuelto más duras y más represivas», dice Feixa, experto en pandillas latinas. Cuando es preguntado acerca de si este cambio de actitud está vinculado a razones raciales, Feixa asegura que «es evidente que no se trata igual a todos los grupos sociales. El modelo que se está siguiendo es el de criminalización de las bandas juveniles que se aplicaba en Estados Unidos hace un siglo, y que las convirtió en uno de los enemigos públicos número uno».
Fenómeno global
Algo con lo que el inspector Gabaldón no está de acuerdo. «Esta gente -refiriéndose a Feixa y otros estudiosos del fenómeno de las bandas latinas- sigue el modelo de las pandillas y acusa a la policía de discriminación racial. Nosotros no detenemos a los latinos por ser latinos. Detenemos a la gente que comete actos delictivos». De hecho, es importante resaltar la globalización característica de este tipo de violencia callejera y la heterogeneidad de estos grupos. Sin ir más lejos, el jefe de los Latin Kings en España es un catalán, Óscar Peralta, alias Baby White, y está casado desde 2005 con Betsy Zúñiga, alias Queen Black, lo que le convierte en cuñado de uno de los jefes ecuatorianos de los Latin Kings, Antonio Zúñiga, alias King Majestic.
El problema de las bandas latinas en España no es nuevo. Cuando se detectó por primera vez la presencia de este tipo de organizaciones hace más de una década, las fuerzas políticas debatieron durante un tiempo acerca del procedimiento a seguir. Por un lado, hubo partidarios del modelo de «mano dura» en base al modelo norteamericano de persecución sin tregua y encarcelamiento, mientras que otros –como los Mossos d´Esquadra durante un tiempo- optaron por un trato más preventivo, considerando que el encarcelamiento de estos grupos no los iba a suprimir, sino que los iba a convertir en algo endémico, que es lo que pasó en Estados Unidos, explica el catedrático Feixa. «La cárcel es la mayor escuela de los delincuentes», apostilla.
El jefe de la Unidad Central de Grupos Juveniles Organizados de los Mossos d’Esquadra, Robert Rodríguez, cree sin embargo que «gracias a este cambio de política la presencia de estas bandas está disminuyendo». Rodríguez aporta datos interesantes que confirman el cambio de tendencia: «Desde que empezamos a combinar las políticas de acción y prevención en 2012, los delitos cometidos por pandillas latinas han disminuido considerablemente. Llevamos prácticamente tres años sin homicidios provocados por peleas entre bandas, mientras que hasta 2012 lo habitual eran 4 o 5 anuales».
La deportación no es la solución
A día de hoy, el Gobierno español sigue el modelo de expulsión que cita Feixa.
Algo que en su opinión no sólo no reduciría la expansión de este tipo de grupos juveniles, sino que en algunos casos podría incluso agravar el problema. Un ejemplo es el uso de las deportaciones por parte de EE. UU. en la década de los ochenta y noventa, que exportó a Centroamérica y Sudamérica grupos como las llamadas Maras, que hasta el momento no existían más que en territorio estadounidense.
«Es un gravísimo error que pagaremos caro. Trasladar a los supuestos delincuentes a sus países de origen, suponiendo que nunca van a poder volver, es exportar el problema. Algo de lo que en veinte años nos arrepentiremos. Occidente recibirá los frutos tardíos de esta nefasta política», concluye Feixa.
Por: Deutsche Welle

ATACAMA
Radio Maray emitió primera noche del Festival Vecinal «Copiapó Canta 2022»
Radio Maray transmitió en vivo vía streaming y en todas nuestras plataformas, la primera noche del certamen local, y este sábado te entregaremos la segunda noche del Festival desde las 20.00 horas. (más…)
DEPORTES
Argentina venció en los penales a Países Bajos y avanzó a ’semis’

Un final de locura. Argentina superó con sufrimiento a Países Bajos y se instaló en semifinales del Mundial de Qatar 2022.
La ‘Albiceleste’ y la ‘Oranje’ empataron 2-2, con los trasandinos desperdiciando un 2-0 en su favor. Pero se impusieron en penales.
En un duelo muy equilibrado, Nahuel Molina logró romper el cero tras quedar mano a mano con Noppert. Messi, principal figura ‘Albiceleste’, dio una notable habilitación que el volante-lateral no desperdició.
La propia ‘Pulga’, a los 72′, aumentó la diferencia con un penal perfecto luego de una falta a Acuña.
Sin embargo, Van Gaal tiene lo suyo y los ‘naranjas’ llegaron a la igualdad con un doblete de Weghorst -quien ingresó en segundo tiempo- con tantos a los 82 y 90+10′.
Tras un alargue parejo y que acabó en empate, en la instancia de los 12 pasos solo Enzo Fernández falló en Argentina.
En los ‘naranjas’, en tanto, Van Dijk y Berghius perdieron sus remates.
Ahora, Argentina ya piensa en Croacia, su rival en ‘semis’, que eliminó en por la misma vía a Brasil.
PAÍS
Isapres: Errada aplicación de la sentencia de la Suprema ocasionaría el golpe final

En su primer pronunciamiento desde el fallo de la Corte Suprema, la Asociación de Isapres aseguró que «es posible» cumplir con su mandato, que ordenó a las aseguradoras aplicar la nueva tabla de factores -dictada en diciembre de 2019 por el regulador- a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso tras implementar la adecuación.
El comunicado del gremio comienza sosteniendo que la resolución del máximo tribunal «es consecuencia de la postergación de una reforma integral al sistema de aseguramiento privado, mandatada hace más de una década al Ejecutivo y los poderes colegisladores. La judicialización que ha enfrentado el sector obedece a dicha falta de respuesta y no a un incumplimiento de normas por parte de las Isapres».
En cuanto al contenido del dictamen, apunta que está «bajo responsabilidad del regulador su correcta aplicación, para no arriesgar la supervivencia operacional de las Isapres (…) dependiendo de las decisiones que adopte la Superintendencia de Salud el resultado será, o la transformación a un modelo más uniforme, o el caos, que tendrá como resultado la falla del sistema privado de salud, en un escenario de postpandemia y crisis económica».
Después de que la Superintendencia negara comenzar una operación de «salvataje» del sector, la asociación indicó que «vemos con preocupación la falta de urgencia en la toma de decisiones por parte del regulador; el centro de la discusión debe estar en generar soluciones inmediatas y sostenibles, que den claridad y certeza a las personas sobre la continuidad de sus coberturas, tratamientos y licencias médicas, permitiendo la operación del sector».
«Lo que no puede suceder, y algo que debe resguardar la Superintendencia de Salud, es que una errada aplicación de la sentencia ocasione el golpe final al sistema de aseguramiento privado, con un daño directo no sólo a los afiliados, sino a la mitad de la población del país que se beneficia con el uso de la red de prestadores privados», emplazó.
Al cierre, el gremio dijo tener «la convicción de que es posible cumplir con el mandato de la Corte Suprema sin afectar a los pacientes y beneficiarios, lo que depende exclusivamente del mecanismo que defina la Superintendencia de Salud y que debe ser fiel al espíritu de un dictamen que buscó el mejoramiento y no la eliminación del sistema privado de salud».
-
ATACAMA2 días Atras
Dos personas resultan fallecidas a raíz de incendio en Copiapó
-
ATACAMA3 días Atras
Copiapó fue parte de «Operativo nacional» de fiscalización de motos
-
ATACAMA2 días Atras
Persona muere a raíz de accidente carretero en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA18 horas Atras
Una persona muere producto de colisión entre camiones en cercanías de Chañaral
-
ATACAMA2 días Atras
Atacama sumó este jueves 172 nuevos casos COVID y 424 activos
-
ATACAMA2 días Atras
FICTA y Goethe celebran 100 años de Nosferatu en Atacama
-
ATACAMA2 días Atras
8 de diciembre; Copiapó hoy está de Fiesta, celebra su cumpleaños 278
-
ATACAMA3 días Atras
Covid-19: Atacama registró positividad de 12,96 por ciento por sobre lo nacional y la incidencia es la más alta del país